robot de la enciclopedia para niños

Reino de León para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reino de León
Regnum Legionense
Reino desaparecido
910-1230
Royal Banner of León.svg
Coat of Arms and Shield of León (1230-1284).svg

Kingdom of León (1095).png
     Reino de León en 1095 durante el reinado de Alfonso VI.
Coordenadas 42°35′54″N 5°34′13″O / 42.598333333333, -5.5702777777778
Capital León
Entidad Reino desaparecido
Idioma oficial Latín
 • Otros idiomas asturleonés, gallego medieval, Español medieval, euskera, mozárabe y otros
Superficie  
 • Total 90 000 km²
Religión Católica
Historia  
 • 910 Sucesión del reino de Asturias
 • 1230 Unión definitiva con la Corona de Castilla
Forma de gobierno Monarquía
Rey de León
• 910-914
• 1188-1230

García I
Alfonso IX
Precedido por
Sucedido por
Reino de Asturias
(1065) Reino de Castilla
(1139) Reino de Portugal
(1230) Corona de Castilla
Ver la lista completa de citas

El Reino de León (en latín, Regnum Legionense) fue un importante reino medieval que existió en el noroeste de la península ibérica. Se fundó en el año 910, cuando los príncipes cristianos del Reino de Asturias cambiaron su capital de Oviedo a la ciudad de León.

Este reino fue clave en la Reconquista, el proceso por el cual los reinos cristianos recuperaron territorios de los musulmanes. Del Reino de León surgieron otros reinos importantes como Castilla (en 1065) y Portugal (en 1139). Finalmente, en 1230, los territorios que quedaban del Reino de León se unieron con los de Castilla para formar la Corona de Castilla.

Aunque en el siglo XIII se unió a Castilla, el Reino de León recuperó su independencia por un corto tiempo entre 1296 y 1301, antes de volver a formar parte de la Corona de Castilla. En el siglo XIX, en 1833, sus antiguos territorios se organizaron en las provincias de León, Salamanca y Zamora. Hoy en día, estas provincias forman parte de la comunidad autónoma de Castilla y León, junto con otras de la antigua Castilla la Vieja.

¿Dónde estaba el Reino de León?

El Reino de León se encontraba en el noroeste de la península ibérica. En su momento de mayor extensión, abarcaba el norte de Portugal, las actuales comunidades autónomas de Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, y las provincias de León, Zamora, Salamanca, parte de la antigua Castilla la Vieja, y las actuales provincias de Cáceres, Badajoz y el norte de Huelva.

Historia del Reino de León

Los Primeros Años: Del Reino de Asturias al Reino de León

Archivo:España910.sv
El Reino de León en el año 910.

Los primeros años de los territorios cristianos son un poco misteriosos debido a la falta de información. Después de la conquista de la península por los ejércitos musulmanes en el año 711, surgieron grupos de resistencia en la zona de Cantabria, liderados por Don Pelayo.

Sin embargo, fue Alfonso I de Asturias (737-757), yerno de Pelayo, quien realmente organizó los territorios y fundó la monarquía, extendiendo el reino hasta la Cordillera Cantábrica. Más tarde, con Alfonso II (791-842), la capital se estableció en Oviedo.

Ordoño I reconstruyó las murallas de la ciudad de León y Astorga en el año 856. Alfonso III el Magno (866-910) llevó la frontera hasta el Duero y repobló Zamora. Su reinado fue uno de los más importantes de la dinastía asturiana.

La ciudad de León se volvió un lugar muy importante para el reino. Tenía una fuerte fortificación romana y estaba cerca de la antigua capital, Lancia.

¿Cómo se formó la Corona de León?

Cuando Alfonso III el Magno murió en 910, el Reino de Asturias se dividió entre sus hijos:

En 914, García I murió sin hijos. Entonces, Ordoño II se trasladó a León y fue proclamado rey. Esto significó que Galicia y León tuvieron el mismo rey, y la capital del reino se movió de Oviedo a León de forma definitiva. Así nació el nuevo Reino de León, que unió al asturiano. Fruela II se quedó en Asturias, pero reconoció la importancia del reino leonés.

Más tarde, durante las luchas entre Alfonso IV y su hermano Sancho Ordóñez, Galicia y León dejaron de compartir rey. Sancho se refugió en Galicia en 926 y se coronó rey, manteniendo el reino independiente hasta su muerte en 929. Después de su muerte, Alfonso IV volvió a gobernar ambos reinos.

Bermudo II de León (982) se coronó en Galicia tras una rebelión. Derrotó a Ramiro III de León y unió de nuevo los dos territorios. Con la formación del nuevo reino, continuó la Reconquista contra los musulmanes y también hubo conflictos con otros reinos cristianos como el de Navarra.

El Siglo XI: León, un Reino Poderoso

Archivo:Pyreneiska halvön historisk
Reinos de la Península en 843 y 1150.
Archivo:Leon1030
Reinos de la Península en el año 1030.
Archivo:LeónDeUrraca1109-1126
Reino de León durante el reinado de Urraca I de León.

En el siglo XI, el Reino de León se expandió hacia el río Duero y el sistema Central, llegando hasta la actual Extremadura. Se lograron avances importantes, como la creación de leyes especiales (fueros) por Alfonso V y un gran desarrollo de los sistemas de gobierno.

¿Qué pasó con la división del reino?

En el año 1035, Sancho Garcés III de Pamplona dejó el condado de Castilla a su hijo Fernando. Fernando I estaba casado con Sancha, hermana de Bermudo III de León. Fernando inició una guerra en la que murió el rey leonés Bermudo III en la batalla de Tamarón. Como Bermudo III no tenía hijos, su cuñado Fernando I tomó la Corona de León, usando los derechos de su esposa. Esto causó mucha oposición entre los leoneses. Así, Fernando unió de nuevo Castilla al Reino de León.

Cuando Fernando I murió en 1065, dividió sus reinos entre sus hijos, siguiendo una costumbre de Navarra:

  • El hijo mayor, Sancho II, recibió el condado de Castilla como reino.
  • Alfonso VI recibió León, que era el reino más rico.
  • El tercer hijo, García, recibió Galicia y la ciudad de Coímbra.
  • Sus hijas, Urraca y Elvira, recibieron el control de todos los monasterios reales.

Sancho II de Castilla no estuvo de acuerdo con el reparto y empezó una guerra. Junto con Alfonso VI, conquistó Galicia. Luego, Sancho atacó a su hermano y ocupó León con la ayuda de El Cid. Gracias a Urraca, gran parte del ejército leonés se refugió en Zamora. Sancho sitió la ciudad, pero fue asesinado por el noble leonés Vellido Dolfos. Las tropas castellanas se retiraron, y Alfonso VI recuperó todo el territorio, gobernando como rey de León, Castilla y Galicia.

¿Qué significaba ser "Emperador de Hispania"?

Archivo:Flag of Early Medieval Kingdom of Leon
Reconstrucción del estandarte de la corona de León, en tiempos de Alfonso VII.

Desde el siglo X, los reyes leoneses adoptaron el título de "emperador". Esto mostraba su idea de que León era el reino más importante de toda la península ibérica. Creían ser los herederos directos del último rey visigodo, Don Rodrigo, y querían restaurar el antiguo estado hispanogodo.

Reyes como Ordoño II de León, Ramiro II de León, Alfonso V de León y Bermudo III de León usaron títulos similares a "emperador". Fernando I de León fue llamado rex imperator, y Alfonso VI de León llegó a titularse Imperator totius Hispaniae (Emperador de toda Hispania).

En 1135, Alfonso VII el Emperador fue coronado solemnemente emperador en León. Reyes de toda la península ibérica y del sur de Francia se declararon sus vasallos. Sin embargo, después de un tiempo de gran poder, esta unidad se desvaneció, y el título de "emperador" de León dejó de usarse.

El Desarrollo de las Ciudades: Los Burgos Medievales

Archivo:Estatua del Conde Ansúrez
Monumento al conde Pedro Ansúrez, uno de los nobles leoneses más cercanos a Alfonso VI.

Las ciudades empezaron a crecer cerca de fortalezas, monasterios o antiguas ciudades romanas. Algunas de estas ciudades crecieron mucho gracias al Camino de Santiago y se conocieron como burgos. Se diferenciaban de las aldeas rurales porque su economía no dependía solo de la agricultura.

A lo largo del Camino de Santiago, surgieron burgos desde Aragón hasta Galicia a partir del siglo XI. León también se benefició de ser parte de esta ruta. Otras ciudades como Zamora, Toro o Valladolid también se desarrollaron a orillas del río Duero. Valladolid creció mucho con la llegada del conde Pedro Ansúrez a finales del siglo XI.

El geógrafo árabe Al-Idrisi escribió en el siglo XII sobre León: "Allí se practica un comercio muy provechoso. Sus habitantes son ahorradores y prudentes". Sobre Zamora, dijo: "Está situada sobre la orilla septentrional del Duero y rodeada de fuertes murallas de piedra, su territorio es fértil y cubierto de viñedos, sus habitantes poseen riquezas y se dedican al comercio".

Al sur del río Duero, en las tierras conocidas como Extremadura, las ciudades nacieron con un propósito defensivo. Con el tiempo, también desarrollaron una importante actividad económica y comercial.

Aparecieron los burgueses, que eran los habitantes de los burgos (no confundir con el significado actual de la palabra). Se dedicaban principalmente al comercio y a la fabricación de objetos. Su crecimiento estaba limitado por la nobleza, que se dedicaba a la tierra. Por eso, en el siglo XII hubo revueltas de los burgueses contra las autoridades señoriales, y lograron algunas mejoras en sus derechos.

También llegaron comunidades judías durante los siglos XI y XII, huyendo de la intolerancia en al-Ándalus. Se dedicaron principalmente a la artesanía, el comercio y la agricultura.

El Siglo XII: Un Puente entre Culturas

En el siglo XII, Europa vio un gran avance en el conocimiento gracias a León y Castilla. A través del Islam, se recuperaron obras clásicas que se habían olvidado en Europa y se entró en contacto con la sabiduría de los científicos musulmanes.

El Camino de Santiago ayudó mucho al intercambio de conocimientos entre los reinos de Castilla, León y el resto de Europa.

En el siglo XII también surgieron muchas órdenes religiosas, como las de Calatrava, Alcántara y Santiago. Se fundaron muchas abadías cistercienses.

La Unión con Castilla: El Fin de un Reino Independiente

Archivo:Fachada del Palacio de los Guzmanes
Palacio de los Guzmanes, mandado construir por Ramiro Núñez de Guzmán, de las principales familias nobles de León.
Archivo:Adelantamiento de campos
Adelantamientos de León, de Castilla partido de Burgos y de Castilla partido de Campos, SXVI.
Archivo:Palacio de las Leyes de Toro
Palacio de las Leyes de Toro, base del ordenamiento jurídico de la Corona de Castilla.

Después de la muerte de Alfonso VII en 1157, su hijo Fernando II heredó el Reino de León, y Sancho III heredó el de Castilla.

Su sucesor, Alfonso IX, fue uno de los reyes más famosos de León. Bajo su mandato se convocaron las Cortes Leonesas en 1188. Estas fueron las primeras cortes en Europa donde participó el "tercer estado" (representantes de las ciudades, que no eran ni nobles ni clérigos). En ellas se reconocieron derechos importantes, como la privacidad del hogar y la necesidad de que el rey consultara a las Cortes para declarar la guerra o la paz.

Con Alfonso IX, el reino se expandió por Extremadura. El siglo XIII fue un tiempo de fuertes sentimientos de identidad en los reinos de la península. La expansión de Portugal y Castilla, que amenazaban con cerrar la salida al sur de León, y el deseo de Castilla de anexar León, causaron muchos conflictos.

Cuando Alfonso IX murió, ordenó que León se mantuviera independiente, dejando a sus hijas como herederas. Sin embargo, Fernando III de Castilla, que ya era rey de Castilla, logró que las hijas de Alfonso IX le cedieran el trono. Así, el Reino de León se unió a Castilla para formar la Corona de Castilla en 1230. Alfonso IX también fundó el Estudio General, que más tarde se convertiría en la actual Universidad de Salamanca.

Aunque los dos reinos compartían el mismo rey, las Cortes de León siguieron existiendo por mucho tiempo. Incluso se legislaba por separado para cada reino, aunque a veces se reunieran juntos.

¿Cuándo desapareció formalmente el reino?

Archivo:Spain and Portugal 1841 Archer
Mapa de 1841, realizado por J. Archer, que muestra para España la división territorial de Floridablanca. Valladolid y Palencia dentro de la Región de León.

En 1295, tras la muerte de Sancho IV, su hijo Fernando IV subió al trono con solo nueve años. Algunos nobles aprovecharon esta situación para rebelarse. Entre ellos estaba el infante Juan, tío de Fernando, quien se proclamó rey de León, Galicia y Sevilla en 1296. Sin embargo, la situación se estabilizó y Juan renunció a sus derechos en 1300, jurando lealtad a Fernando IV.

Durante el siglo XIV, hubo varios intentos de independizar el Reino de León. Por ejemplo, Juan de Gante lo logró por un corto tiempo a mediados de ese siglo, pero fue derrotado por Juan I, y los dos reinos volvieron a unirse bajo la misma corona.

El Reino de León mantuvo sus estructuras y características territoriales durante la Edad Moderna (siglos XV al XVIII). Esto se reflejó en los mapas de la época y en la existencia de instituciones propias.

La última vez que el Reino de León apareció de forma importante en la historia fue entre junio y septiembre de 1808. Durante la Guerra de la Independencia Española, la Junta Patriótica de León asumió el gobierno del reino hasta que lo cedió a la Junta Suprema Central.

Finalmente, en 1833, se realizó una división provincial que eliminó las antiguas divisiones territoriales. Se crearon las provincias y se agruparon en regiones, aunque estas regiones no tenían poder administrativo. Una de esas regiones fue la de León, que incluía las provincias de León, Salamanca y Zamora.

Gobierno: Cortes y Concejos

Archivo:Pendones de León en el Congreso de los Diputados
Pendones de León en el Palacio de las Cortes, el 20 de marzo de 2019, celebrando las Cortes de León de 1188.

En un reino medieval, el poder supremo lo tenía el rey. Pero con el tiempo, las comunidades rurales y urbanas empezaron a organizarse para tomar decisiones sobre su vida diaria.

Así surgieron los concejos, o concilium, como una forma de autogobierno. En ellos, todos los vecinos tenían representación. Con el tiempo, estos concejos abiertos se convirtieron en concejos cerrados, donde un grupo de vecinos representaba al resto. También ganaron más poder, como la elección de alcaldes y otros funcionarios.

Debido al creciente poder de los Concejos, fue necesario que el rey se comunicara con ellos. Así nacieron las Cortes en el año 1188 en León. En las Cortes medievales leonesas, los habitantes de las ciudades, llamados laboratores, no tenían poder para crear leyes, pero eran un punto de encuentro entre el rey y el reino. El Reino de León fue pionero en Europa en esto. Las Cortes estaban formadas por tres grupos: el clero, la nobleza y los representantes de las ciudades y villas.

En 2013, la UNESCO declaró este sistema de Cortes como la cuna del sistema parlamentario europeo.

Arte en el Reino de León

Siglos IX-X: Arte Mozárabe

Archivo:Arcos de herradura en la iglesia de Santiago de Peñalba
Iglesia de Santiago de Peñalba, fundada en el año 937

Al principio, el arte del Reino de León era muy variado y mezclado. Floreció especialmente en el siglo X, antes de la llegada del románico europeo. La mezcla de influencias, sobre todo de al-Ándalus, creó un arte único conocido como arte mozárabe. Este estilo combinaba la tradición visigoda del arte asturiano con elementos del califato de Córdoba y raíces bizantinas.

En la meseta leonesa se construyeron iglesias sencillas, con una sola nave y cabecera rectangular, típicas de la primera repoblación. Al mismo tiempo, surgieron grandes monasterios, como San Miguel de Escalada, San Cebrián de Mazote o Santiago de Peñalba.

Las personas importantes de León, desde los reyes hasta obispos como San Genadio o el noble Rosendo de Celanova, fueron clave para el desarrollo de este arte. Aunque eran cristianos del norte, les gustaban las costumbres de al-Ándalus. Por ejemplo, el rey Alfonso III envió a su hijo a la corte de los Banu Qasi en Zaragoza.

El arte leonés de los siglos IX al XI mezcló dos tradiciones diferentes: la cristiana del norte y la musulmana del sur. Esto creó un estilo muy variado y original dentro del prerrománico europeo. Las construcciones experimentaron con bóvedas, cúpulas, capiteles y relieves. También usaron la técnica de pintura mural "a la romana" con influencia andalusí.

En pintura, destacan los manuscritos iluminados, como los beatos. Se caracterizaban por colores vivos, figuras a veces simples, elementos de caligrafía, animales fantásticos y motivos arquitectónicos. La pintura evolucionó de influencias bizantinas a un estilo con toques islámicos.

Algunos ejemplos importantes de pintura del Reino de León son el Beato Morgan, el de Tábara, el de Valcavado y el de Gerona. También la Biblia de León del año 920 y la Biblia mozárabe de León del 960, considerada una de las Biblias mozárabes mejor conservadas.

Siglos XI-XII: Llegada del Románico

Archivo:Panteón Real, Basílica de San Isidoro de León. Bóveda
Bóveda central del Panteón Real, en la Basílica de San Isidoro de León
Archivo:Interior Catedral Santiago de Compostela
Pórtico de la Gloria, realizado por el maestro Mateo entre 1168 y 1188

Durante el siglo XI, el arte románico llegó al Reino de León y se convirtió en el estilo principal. Se crearon obras maestras como la Basílica de San Isidoro, un ejemplo destacado de escultura y pintura románica, con sus frescos y el Panteón de los Reyes. También es el origen de las primeras versiones románicas de las catedrales de León y Santiago de Compostela. Otras construcciones importantes son la Colegiata de Santa María la Mayor de Toro y la catedral de Zamora.

La escultura y la orfebrería (trabajo con metales preciosos) también tuvieron un gran desarrollo. Ejemplos como el Cáliz de Doña Urraca, el Cristo de Carrizo y la Arqueta de San Isidoro muestran la habilidad artística y la riqueza cultural de la época.

Además, el Reino de León hizo una contribución importante a la Heráldica, un sistema visual clave a partir del siglo XII. El rey Alfonso VII creó un escudo personal con un león púrpura sobre fondo de plata. La Heráldica servía para distinguir a los nobles y para identificar a los aliados en las batallas medievales. León fue pionero en este sistema, adoptándolo más de medio siglo antes que Francia e Inglaterra.

Cultura del Reino de León

Archivo:Las Glorias Nacionales, 1852 "Don Ramiro de León derrota al cordobés junto a Simancas". (4013184561)
Don Ramiro de León derrota al cordobés junto a Simancas (1852)
Archivo:Pendón primitivo de la Orden de Santiago
Pendón de la Orden de Santiago, creada originalmente para defender a los peregrinos

La cultura del Reino de León fue muy rica y diversa, ya que era un centro político y religioso importante en la península ibérica. Entre las obras escritas en latín, destacan la Crónica Albeldense y la Historia legionense, que cuentan la historia del reino. Los Fueros de León (1017), creados por Alfonso V, establecieron leyes avanzadas para su tiempo. Textos como las Glosas Emilianenses muestran el paso del latín a las lenguas romances. El Reino de León produjo algunos de los textos más antiguos de la península ibérica con características de una lengua protorromance, como la Nodicia de Kesos. También es importante el Codex Calixtinus, un manuscrito relacionado con el Camino de Santiago que servía de guía para los peregrinos, mostrando la conexión del reino con el cristianismo europeo.

La religión fue una fuente fundamental de expresión cultural. Los monasterios e iglesias, como San Isidoro de León, Tábara, Samos o Sahagún, fueron centros de producción intelectual y artística. En San Isidoro, además de guardar reliquias, había un importante scriptorium donde se copiaban y difundían manuscritos religiosos, legales y científicos. El cambio del rito hispánico o mozárabe al rito romano después del Concilio de Burgos (1080) marcó un cambio significativo en las prácticas religiosas y culturales.

Al mismo tiempo, el Camino de Santiago se convirtió en un eje central para el intercambio cultural, artístico y espiritual. Los peregrinos que cruzaban el reino ayudaron a difundir ideas, estilos artísticos y prácticas religiosas, fortaleciendo los lazos entre León y el resto de Europa.

Las órdenes religiosas y militares tuvieron un papel importante, combinando funciones de defensa, administración y religión. Instituciones como la Orden de Santiago, la Orden de Alcántara y los Caballeros Templarios administraban fortalezas estratégicas como el Castillo de Ponferrada o el Castillo de Cornatel. Esto aseguraba el control del territorio y la protección del Camino de Santiago. También impulsaron la construcción de hospitales, iglesias y centros de acogida, ayudando a organizar los territorios recuperados y a integrar redes culturales y económicas en el reino.

El contacto del Reino de León con otros territorios también enriqueció su cultura. Las interacciones con al-Ándalus y la llegada de comunidades de mozárabes aportaron técnicas artísticas y conocimientos científicos. Las relaciones con otros reinos cristianos fomentaron una identidad común basada en el cristianismo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kingdom of León Facts for Kids

kids search engine
Reino de León para Niños. Enciclopedia Kiddle.