robot de la enciclopedia para niños

Ordoño II de León para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ordoño II de León
Rey de León
Ordono2.jpg
Ordoño II según una miniatura medieval de la Catedral de León.
Rey de Galicia
(subordinado al rey de León)
910-914
Predecesor Título de nueva creación
(Alfonso III como rey de Asturias)
Sucesor Se convierte en rey de León
Rey de León
914-924
Predecesor García I
Sucesor Fruela II
Información personal
Nacimiento c. 871
Fallecimiento Junio de 924
León
Sepultura Catedral de León
Familia
Dinastía Astur-leonesa
Padre Alfonso III de Asturias
Madre Jimena de Asturias
Cónyuge Véase Matrimonios
Hijos Véase Matrimonios y descendencia

Ordoño II de León (nacido alrededor del año 871 y fallecido en León en junio de 924) fue un importante rey. Primero fue rey de Galicia entre los años 910 y 914, bajo la autoridad del rey de León. Después, se convirtió en rey de León desde el año 914 hasta su muerte.

Fue el segundo hijo de Alfonso III de Asturias, conocido como Alfonso el Magno. Ordoño II fue un gobernante fuerte y valiente. Logró unir los territorios del reino leonés bajo su mando y luchó con éxito contra los ejércitos del sur de la península ibérica. Su reinado marcó un cambio importante para el reino, que pasó de llamarse Asturias a León, con la capital ya establecida de forma permanente en la ciudad de León.

La vida de Ordoño II

Sus primeros años y el gobierno de Galicia

Ordoño II nació cerca del año 871. Fue el segundo hijo del rey de Asturias, Alfonso el Magno, y de la reina Jimena de Asturias. Por parte de su padre, era nieto del rey Ordoño I de Asturias. Fue educado por la familia Banu Qasi en Zaragoza. Desde joven, ayudó a su padre en las tareas de gobierno.

Incluso antes de que su padre falleciera, Ordoño ya gobernaba Galicia. Antes del año 910, dirigió una expedición militar hacia el sur de la península. Llegó hasta la ciudad de Sevilla y tomó bienes de la zona de Regel, que era muy importante. Aunque los historiadores no han identificado con seguridad esta zona, las crónicas la describen como "una de las más fuertes y ricas".

Por razones que no se conocen bien, los hijos de Alfonso III se levantaron contra su padre en el año 909. Su hermano García I de León fue capturado y encerrado en el castillo de Gauzón. Un año después, Alfonso III tuvo que dejar el trono y dividir el reino entre sus hijos. El reino de León fue para el hijo mayor, García. Asturias fue para Fruela II de León, y Galicia para Ordoño. Los dos hermanos menores estaban bajo la autoridad de García. Alfonso III murió en Zamora el 20 de diciembre del año 910.

García I tuvo una relación difícil con su hermano Ordoño. Cuando Alfonso III murió, García impidió que el obispo Genadio de Astorga llevara a Santiago de Compostela una gran cantidad de monedas que Alfonso III había donado al santuario.

En el cuarto año de su reinado en Galicia, Ordoño llegó a Évora el 19 de agosto de 913 con un gran ejército. Aprovechó un lugar cercano a las murallas para entrar en la ciudad y tomar sus riquezas. En un solo día, venció la resistencia de la ciudad. El gobernador y setecientos soldados murieron. Ordoño capturó a cuatro mil personas, la mayoría mujeres y niños, y regresó a su territorio al día siguiente. Las crónicas de la época dicen que fue un gran golpe para los ejércitos del sur.

Ordoño II se convierte en rey de León (914)

Cuando su hermano García I murió en Zamora en el año 914, Ordoño II heredó el reino de León. García no tuvo hijos, por lo que Ordoño era el siguiente en la línea de sucesión. Los historiadores de la época afirman que, al morir García, Ordoño "adquirió el gobierno del reino" como era debido. Un historiador de Córdoba, Ibn Hayyan, escribió que:

"...al morir su hermano García, los líderes cristianos lo llamaron desde León y Astorga, capitales de su reino; dejó a condes de su confianza en Galicia y fue a la comunidad que le dio el poder completo, mostrando su esfuerzo en la lucha contra sus enemigos, aunque Dios puso un límite a sus hazañas..."

Hubo un tiempo de varios meses entre la muerte de García I y el inicio del reinado de Ordoño II. Algunos historiadores creen que Ordoño II pudo haber estado enfermo en tierras de Badajoz. Antes de ir a León para ser proclamado rey, se dirigió a sus dominios en Galicia. Allí, en un documento, el rey expresó:

"Presiento que mi muerte está próxima y que no me queda otra esperanza que la misericordia del Todopoderoso y la ayuda de los santos. "

Sin embargo, el rey se recuperó por completo. A principios de diciembre, fue aclamado como rey en la ciudad de León. Las crónicas dicen que Ordoño fue recibido por todos los nobles, obispos, abades y condes en una gran asamblea. Fue coronado el 12 de diciembre de 914, después de ser ungido por doce obispos en el trono de León.

Primeras batallas como rey (914-916)

Una vez que Ordoño II se estableció como rey de León y obtuvo el apoyo de la nobleza, comenzó su primera expedición militar en el verano del año 915. Se dirigió hacia las tierras al norte de Mérida. Según el historiador al-Razi, la campaña siguió la ruta de Zamora. Primero sometió la ciudad de Medellín y luego el castillo de la Culebra (Castro Alange). Al día siguiente, acampó cerca de Mérida. Los gobernadores de Mérida y Badajoz se sometieron a él y pagaron tributo. Las tropas leonesas regresaron a sus tierras con muchas riquezas y prisioneros, pasando por Toledo.

La campaña fue tan exitosa que, al llegar a León, el rey quiso agradecer a la Madre de Dios. Decidió construir un nuevo templo catedralicio en lugar del que existía, que era un edificio más pequeño dedicado a San Pedro. Para esto, donó su propio palacio y también hizo donaciones de tierras a la diócesis de León.

En el verano del año 916, Ordoño II dirigió otra expedición contra los ejércitos del sur. Atacó las cercanías de Mérida, que ya había amenazado en su campaña de 915. También en esta ocasión, devastó y tomó bienes de las zonas que no habían sido afectadas antes. Las tropas leonesas se enfrentaron a un ejército que había salido de Córdoba. Los leoneses los derrotaron, y el comandante fue capturado y llevado a León.

La batalla de Castromoros (916)

Los ejércitos del sur respondieron rápidamente. El 15 de junio de 916, bajo el mando de Ahmad ibn Muhammad ibn Abi Abda, realizaron una primera incursión sin mayores problemas. Sin embargo, el nuevo líder de Córdoba, Abderramán III, escuchando el descontento popular por los éxitos cristianos, reunió un enorme ejército. Este ejército incluía soldados de Tingitania y Mauritania. De nuevo, Ahmad ibn Muhammad ibn Abi Abda estaba al mando.

El ejército salió de Córdoba el 2 de agosto de 917 y llegó al río Duero el 1 o 2 de septiembre. Su objetivo era establecer el Duero como frontera. A su paso, tomaron bienes y destruyeron las tierras cristianas. Los ejércitos del sur acamparon cerca de San Esteban de Gormaz, también conocida como Castromoros. De repente, el rey Ordoño II y sus tropas aparecieron y atacaron. La batalla de Castromoros es un evento muy importante en la historia medieval española. Las crónicas cristianas de la época dicen que los leoneses causaron tantas bajas a sus enemigos que el número de cuerpos era incontable. Señalan que, desde la orilla del río Duero hasta el castillo de Atienza, todo el territorio estaba cubierto de cuerpos. El ejército del sur, derrotado, regresó a sus bases el 4 de septiembre. Entre los muchos que murieron en Castromoros estaba el propio jefe de los ejércitos del sur. El rey Ordoño mandó colgar su cabeza y la de un jabalí en las almenas de San Esteban de Gormaz. Los navarros pidieron ayuda al rey leonés para luchar contra los ejércitos del sur.

A finales de la primavera del año 918, Ordoño II y Sancho Garcés I de Navarra, rey de Pamplona, se unieron. Movilizaron sus tropas y marcharon juntos hacia Nájera, a la que llegaron a principios de junio, sitiándola durante tres días. Luego pasaron a Tudela, bordearon Tarazona y entraron en las zonas cercanas a Valtierra, Arnedo y Calahorra. Estas plazas, que estaban en poder de la familia Banu Qasi de Zaragoza, fueron conquistadas.

Estos eventos irritaron mucho al líder Abderramán III. El 8 de julio de ese año, un nuevo ejército salió de Córdoba, dirigido por Badr ibn Ahmad. Las tropas llegaron a Mutoniya (un lugar hoy desconocido en tierras de Soria o Segovia). Allí, derrotaron a los ejércitos navarros y leoneses en dos batallas consecutivas, el 14 y 16 de agosto de 918. El regreso de los vencedores, con muchas riquezas y prisioneros, fue celebrado en Córdoba. El cronista Sampiro solo mencionó que después de la victoria de Castromoros, llegó una incursión a Mitonia, donde hubo muchas pérdidas en ambos lados.

La batalla de Valdejunquera (920)

A pesar de la derrota, Ordoño II comenzó a planear la campaña del año siguiente. Movilizó a sus tropas y se dirigió a la frontera en octubre de 919. Según la Crónica de al-Nasir, Abderramán III envió un nuevo ejército a la frontera norte. Por ello, el rey de León abandonó su plan de atacar y regresó a sus tierras sin haber iniciado ninguna ofensiva. Los ejércitos del sur también regresaron a sus bases al ver que Ordoño II no planeaba atacar.

Sin embargo, casi de inmediato, el líder de Córdoba proclamó la guerra y organizó la movilización general de su ejército. El 23 de abril de 920, se realizó una revisión general del ejército, que comenzó a marchar el 5 de junio, bajo el mando del propio líder. Desde Córdoba, el ejército se dirigió a Caracuel, sobre el Guadiana, Toledo y Guadalajara, y de aquí a Medinaceli. Luego reconquistó Osma (8 de julio) y San Esteban de Gormaz. Las tropas continuaron hacia Clunia, Burgos, Tudela y Calahorra.

El rey de Navarra esperaba con sus tropas en Arnedo. Cuando supo que las tropas, que habían tomado Calahorra, se dirigían hacia Pamplona, su capital, se movió hacia el norte para unirse a las del rey de León, que había ido en su ayuda. Las tropas del sur se dirigieron a Viguera, donde derrotaron a las primeras fuerzas conjuntas de Ordoño y Sancho. Después, se dirigieron a Muez, en el valle de Junquera, a unos veinticinco kilómetros al suroeste de Pamplona.

En la batalla de Valdejunquera, el 26 de julio de 920, el líder de Córdoba derrotó de nuevo a los pocos soldados reunidos por leoneses y navarros. Los obispos de Tuy y Salamanca fueron capturados. Los que sobrevivieron se refugiaron en las fortalezas de Muez y Viguera, que fueron asediadas por el líder de Córdoba. Después de tomar ambas plazas, todos los defensores fueron ejecutados. Antes de regresar a Córdoba, el líder devastó las tierras de la baja Navarra durante tres semanas.

De esta gran derrota se culpó a los condes castellanos Nuño Fernández, Fernando Ansúrez y Abolmondar Albo y su hijo Diego por no haber llegado a tiempo al combate. El rey los convocó en Tejar, a orillas del Carrión. Allí, los condes fueron capturados y encarcelados (aunque la tradición dice que murieron). En cualquier caso, debieron ser liberados poco después, ya que los documentos los muestran actuando con normalidad.

Última campaña y fallecimiento del rey

Archivo:Ordoño II de León
Retrato que representa a Ordoño II de León. Siglo XIX. Ayuntamiento de León.

A pesar de la derrota en Valdejunquera, Ordoño II reunió un nuevo ejército en la primavera del año 921 para luchar contra los ejércitos del sur, según el obispo Sampiro. Las tropas leonesas llegaron a Sintilia, en Guadalajara, y devastaron sus tierras. También atacaron castillos como Sarmalón, Eliph, Pálmaces de Jadraque, Castejón de Henares y Magnanza. Según Sampiro, los leoneses se adentraron tanto en territorio enemigo que llegaron a un día de camino de Córdoba, aunque esto es probablemente una confusión con Toledo. Después, las tropas leonesas regresaron a sus bases, pasando por las fortalezas del río Duero, y llegaron a Zamora el 1 de agosto de 921, donde encontró a su esposa, la reina Elvira, fallecida.

En 922, se casó de nuevo con Aragonta González, hija del conde Gonzalo Betótez.

A finales del verano del año 923, a petición del rey Sancho Garcés, Ordoño II marchó con su ejército sobre La Rioja y ocupó la ciudad de Nájera. Al mismo tiempo, el rey de Pamplona tomó Viguera, capturando y dando muerte a Muhammad ibn Abdallah ibn Lubb, miembro de la familia Banu Qasi, y a otros nobles. Este había intentado aprovechar la victoria de Córdoba en Valdejunquera para invadir el reino de Pamplona, pero fue vencido por la unión de fuerzas liderada por Ordoño. La victoria de Ordoño y sus aliados anuló las ventajas obtenidas por Córdoba en la campaña anterior, ya que los cristianos tomaron importantes plazas fronterizas (además de Nájera y Viguera, también Valtierra y por un tiempo la propia Tudela).

Después de asistir a la fundación del monasterio de Santa Coloma de Nájera, Ordoño se casó por tercera vez con la infanta Sancha de Pamplona, después de separarse de su esposa anterior. Poco después, regresó a León acompañado por Sancha.

Ordoño II de León falleció de forma natural en enero del año 924, después de nueve años y medio de reinado. Fue enterrado en la girola de la Catedral de León, detrás del altar mayor. La Primera Crónica General cuenta así la muerte del rey leonés:

"Después regresó a León, y de allí fue a Zamora. Y estando allí, enfermó y murió de esa dolencia. Y fue enterrado en León en la iglesia de Santa María, que es la Catedral. Y su entierro fue hecho con mucho honor. Pero dice don Lucas de Tuy que cuando este rey don Ordoño se sintió enfermo, se hizo llevar enseguida a León, y que allí murió. "

Su hermano Fruela II de León tomó el trono que correspondía a los hijos de Ordoño. Sin embargo, Fruela falleció un año después.

Dónde está enterrado Ordoño II

Archivo:Sepulcro del rey Ordoño II de León. Catedral de León
Sepulcro del rey Ordoño II de León. Catedral de León.
Archivo:Ordoño II de León. Sepulcro
Girola de la Catedral de León

Ordoño II de León está enterrado en la girola de la Catedral de León, detrás del altar mayor. El rey Ordoño II falleció en el año 924, aunque no se sabe la fecha exacta. Al morir, y siguiendo sus deseos, sus restos fueron sepultados en la Catedral de León, que él mismo había mandado construir, donando para ello un palacio de su propiedad en la ciudad de León. Ordoño II fue el primer rey enterrado en la ciudad de León. Hasta el siglo XIX, la misa diaria de Alba se ofrecía en memoria de este rey y de los que le sucedieron.

El sepulcro de Ordoño II ha sido modificado varias veces a lo largo de la historia, desde el siglo XIII hasta el siglo XV. La parte inferior del sepulcro, donde se encuentra la estatua del rey, está protegida por una reja de metal.

La estatua del rey, que lo representa acostado, es la parte más antigua del sepulcro. Algunos expertos creen que la imagen fue hecha originalmente para estar de pie. El rey aparece sin barba y con un rostro delgado, llevando los símbolos de la realeza. Viste una túnica larga y un manto bordado en oro. En su mano izquierda lleva un orbe (una esfera que simboliza el poder), en la derecha un anillo, y su frente está adornada con una corona real. A los pies del rey hay un perro, que simboliza la lealtad.

¿Cómo era Ordoño II?

La Crónica post-Albeldense describió a Ordoño II como:

"Muy sabio en la guerra, justo y muy compasivo con los ciudadanos, muy piadoso y cercano, de una manera poco común, con los desafortunados y los pobres, y famoso por su honestidad en todos los asuntos relacionados con el gobierno del reino. "

También añade que "no sabía descansar", temiendo que el tiempo libre disminuyera su atención a los asuntos del reino. Ordoño II se sentía heredero de la España visigoda y quería restaurarla. Ganó mucha fama y apareció en muchos romances y cancioneros.

En el año 922, usó el título imperial al confirmar un documento, firmando como "Yo, el serenísimo emperador Ordoño".

Familia y descendencia

Ordoño II se casó por primera vez con Elvira Menéndez, hija del conde Hermenegildo Gutiérrez. Tuvieron cinco hijos, que aparecen en los documentos en este orden:

  • Sancho Ordóñez (fallecido en 929), quien fue rey de Galicia.
  • Alfonso IV de León (fallecido en 933), quien fue rey de León.
  • Ramiro II de León (fallecido en 951), rey de León, tomó el trono cuando su hermano Alfonso IV lo dejó.
  • García Ordóñez (fallecido después de 934). Su nombre aparece en varios documentos durante el reinado de su padre.
  • Jimena Ordóñez (fallecida después de 936). Su nombre aparece por última vez en un documento del monasterio de Celanova el 12 de septiembre de 936.

En 922, se casó con Aragonta González, hija del conde Gonzalo Betótez. No tuvieron hijos, ya que el rey se separó de ella. Aragonta se retiró al monasterio de Salceda, que ella misma fundó. El 20 de noviembre de 929, donó una villa que había recibido como dote al monasterio de San Lorenzo de Carboeiro.

En el año 923, se casó con Sancha de Pamplona, hija del rey Sancho Garcés I de Pamplona. Tampoco tuvieron hijos. Después de la muerte de Ordoño, Sancha se casó con Álvaro Herraméliz, conde de Álava, y luego con Fernán González, conde de Castilla.


Predecesor:
Alfonso III
rey de Asturias
Rey de Galicia
(subordinado al rey de León)

910-914
Sucesor:
Se convierte en rey de León
Predecesor:
García I
Rey de León
914-924
Sucesor:
Fruela II

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ordoño II of León Facts for Kids

kids search engine
Ordoño II de León para Niños. Enciclopedia Kiddle.