robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Cornatel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Cornatel
Bien de Interés Cultural
Vista del castillo de Cornatel.jpg
Vista general del Castillo de Cornatel.
Ubicación
País Bandera de España España
División Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Subdivisión LeónBandera de León.svg León
Localidad Villavieja (Priaranza del Bierzo)
Coordenadas 42°29′16″N 6°41′35″O / 42.48769722, -6.693125
Características
Tipo Castillo
Construcción Entre los siglos IX y XVI
Altura 786 m s. n. m.
Estado Parcialmente restaurado
Propietario Junta Vecinal de Villavieja (Priaranza del Bierzo)
Entrada
Mapa de localización
Castillo de Cornatel ubicada en la provincia de León
Castillo de Cornatel
Castillo de Cornatel
Ubicación en León

El Castillo de Cornatel es una antigua fortaleza que se encuentra en Villavieja, un pueblo del municipio de Priaranza del Bierzo, en la región de El Bierzo, provincia de León, en Castilla y León, España. Este castillo es muy importante, por eso fue declarado Bien de Interés Cultural el 22 de abril de 1949.

El castillo está construido sobre una roca alta, con un barranco de más de 180 metros de profundidad al este y al norte. Por este barranco pasa el arroyo de Rioferreiros. Por los otros lados, que son más fáciles de alcanzar, el castillo está protegido por una muralla con un paseo de ronda y almenas (las puntas en la parte superior de la muralla) para defenderse.

Historia del Castillo de Cornatel

Existen varias ideas sobre cómo se originó este castillo. La teoría más aceptada hoy en día es que el Castillo de Cornatel es el mismo que el antiguo Castelo de Ulver, mencionado en documentos de la Edad Media. Se cree que este lugar fue primero un puesto militar, muy cerca de las minas de oro de Las Médulas.

El Castillo en la Edad Media

Después de que los romanos dejaron las minas, el castillo perdió importancia durante el tiempo de los visigodos. Sin embargo, volvió a ser un lugar destacado en la España cristiana de los siglos IX y X. A principios del siglo XI, los primeros documentos encontrados muestran que el castillo de Ulver era muy importante durante la Reconquista.

A mediados del siglo XI, el conde Munio Muñiz, que tenía muchas tierras, era el encargado del castillo. Desde 1093 hasta 1108, Jimena Muñiz fue la encargada de esta fortaleza. Ella fue madre de dos hijas, Teresa y Elvira, con el rey Alfonso VI de León y Castilla.

Archivo:Castillo de Cornatel 02 by-dpc
Los muros vistos desde el interior.

En 1211, el rey Alfonso IX de León hizo las paces con la Orden del Temple y les dio la villa de Ponferrada. Los Templarios, que eran una orden de caballeros, fortificaron Ponferrada. Más tarde, los Templarios también tomaron posesión de Ulver. Un documento de 1228 lo confirma: "Tenente Ulver Freyres del Templo". Esto significa que en ese año, los Templarios ya tenían el castillo de Ulver.

Los Templarios estuvieron en la fortaleza hasta 1312, cuando su orden desapareció. En 1327, el rey Alfonso XI de Castilla entregó el castillo a Álvar Núñez Osorio. Años después, pasó a ser propiedad de Pedro Fernández de Castro.

El Castillo y la Familia Osorio

En 1378, el castillo aparece por primera vez con el nombre de Cornatel. En 1388, el castillo volvió a ser parte de las tierras de la familia Osorio, gracias a una donación del rey Juan I de Castilla a Pedro Álvarez de Osorio.

El castillo fue heredado por Rodrigo Álvarez Osorio. Cuando él falleció en 1430, pasó a Pedro Álvarez Osorio, el primer conde de Lemos. Este Pedro se casó con Beatriz de Castro, uniendo así las tierras de la familia Castro con las suyas y obteniendo los títulos de conde de Lemos y de Trastámara.

Archivo:Cornatel 01
Vista del Castillo de Cornatel desde la Casa Colgada

En 1467, hubo una gran revuelta en Galicia, conocida como la segunda Revuelta Irmandiña, contra la nobleza. Durante esta revuelta, la fortaleza de Cornatel fue tomada y casi destruida, al igual que otros castillos de la región. En 1469, Pedro Álvarez Osorio ordenó reconstruir sus castillos, incluyendo Cornatel.

En 1483, Pedro Álvarez Osorio murió en el Castillo de Cornatel. Esto causó un conflicto sobre quién heredaría el castillo. Por un lado, estaban la segunda esposa del conde, María de Bazán, y su hija Juana Osorio, casada con Luis Pimentel. Por otro lado, estaba Rodrigo Enríquez Osorio, el nuevo conde de Lemos, quien se consideraba el heredero legítimo. Aunque el pleito no afectaba directamente a Cornatel, el castillo sufrió un asedio de dos años por las tropas de Rodrigo.

En 1486, los Reyes Católicos intervinieron para resolver los problemas. Crearon el marquesado de Villafranca del Bierzo para Juana y su esposo Luis Pimentel. Con esta decisión, Rodrigo fue obligado a entregar el Castillo de Ponferrada.

En 1507, Rodrigo volvió a tomar Ponferrada y asedió los castillos de Corullón y Cornatel, porque no estaba de acuerdo con la decisión de los Reyes Católicos. Años más tarde, el castillo siguió siendo parte de las tierras del marqués de Villafranca, hasta que los señoríos desaparecieron.

En 1823, el castillo pasó a pertenecer al municipio de Ponferrada. En 1843, el castillo fue usado como escenario en una famosa novela histórica española, El Señor de Bembibre, escrita por Enrique Gil y Carrasco.

Archivo:Castillo de Cornatel
Vista parcial de los muros del castillo.

Después de muchos años de abandono en el siglo XIX, el 29 de noviembre de 1900, los condes de Peña Ramiro, que eran los dueños legítimos del castillo, cedieron la propiedad del castillo y algunas tierras a la Junta Vecinal de Villavieja. El castillo fue usado para guardar los rebaños del pueblo, lo que contribuyó a su deterioro.

Estado Actual y Actividades

Restauración del Castillo

En el año 2002, el Castillo de Cornatel comenzó a ser restaurado después de siglos de abandono. Se aseguraron las partes más dañadas y se añadieron elementos de seguridad para que pudiera ser visitado. La obra fue financiada por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y la Diputación de León, con una inversión de 1.2 millones de euros.

En 2003, la Fundación Endesa iluminó el exterior del castillo. Finalmente, en 2006, el castillo abrió al público por primera vez y ahora cuenta con una exposición permanente.

Museo del Castillo

El castillo tiene un museo donde se puede aprender sobre su pasado y cómo fue construido. También se muestra quiénes fueron sus dueños a lo largo de la historia. Desde enero de 2010, el museo también exhibe una colección de armas medievales de la asociación local Caballeros de Ulver.

Noches Mágicas de Cornatel

Cada último fin de semana de agosto se celebra un evento popular llamado "Noches Mágicas de Cornatel". Es una fiesta con ambiente medieval donde hay conciertos de música celta, exhibiciones y un mercado medieval llamado "Villa de Cornatelo". Este festejo comenzó en 2003 y cada año atrae a más visitantes.

En 2009, se hizo un homenaje especial al Camino de Santiago, porque la ruta conocida como Camino de Santiago de Invierno fue reconocida como un camino oficial. En el homenaje de Priaranza, actuaron grupos de música celta como Luar na Lubre, Fraguel Folk, Aira da Pedra y Cuchufellos.

Asociación Caballeros de Ulver

Archivo:Castillo de Cornatel 04 by-dpc
Interior del castillo.

Caballeros de Ulver es una asociación de la región de El Bierzo, creada el 12 de octubre de 2009. Tiene su sede en el Ayuntamiento de Priaranza del Bierzo y realiza sus actividades en el Castillo de Cornatel. Su inspiración es la época medieval, especialmente los templarios.

Los objetivos principales de la asociación son practicar la esgrima (manejo de la espada) y la arquería medieval (tiro con arco). También se dedican a hacer vestimentas y armaduras medievales, como yelmos y cotas de malla. Además, colaboran activamente con el Camino de Santiago de Invierno a su paso por la región. Sus actividades en el Castillo de Cornatel comenzaron en enero de 2010.

Este proyecto fue impulsado en agosto de 2008 por las asociaciones Baucan y Templespaña, junto con el Ayuntamiento de Priaranza del Bierzo. Su meta principal era crear una asociación o hermandad, llamada Caballeros de Ulver, para llevar en procesión la imagen de Santiago Peregrino desde la iglesia de Villavieja hasta la capilla del castillo de Cornatel.

La asociación, inspirada en los templarios, busca promover la devoción popular a través de la procesión. También enseña a sus miembros el manejo de la espada, el tiro con arco y la confección de cotas de malla, entre otras habilidades. Estas habilidades se muestran al público durante las festividades de agosto y se enseñan en cursos y talleres.

¿Cómo llegar al Castillo de Cornatel?

Archivo:Ruta de acceso al Castillo de Cornatel
Plano de acceso al Castillo de Cornatel.

Desde Ponferrada, debes tomar la carretera N-536 en dirección a O Barco. Después de pasar el pueblo de Santalla, unos kilómetros más adelante, en el Alto de Rioferreiros, verás un desvío a la izquierda. Este desvío indica la dirección hacia Villavieja, el Castillo de Cornatel y Paradela de Muces. Debes tomar esa carretera hasta el siguiente desvío, también a la izquierda, que te llevará directamente al Castillo de Cornatel y Villavieja.

kids search engine
Castillo de Cornatel para Niños. Enciclopedia Kiddle.