Palacio de los Guzmanes para niños
Datos para niños Palacio de los Guzmanes |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 16 de mayo de 1963 RI-51-0001450-00000 |
||
![]() Fachada principal, calle Ancha.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Ciudad de León | |
Ubicación | León | |
Coordenadas | 42°35′54″N 5°34′13″O / 42.598444444444, -5.5701388888889 | |
Información general | ||
Usos | Diputación Provincial de León | |
Estilo | Renacentista | |
Declaración | 16 de mayo de 1963 | |
Código | RI-51-0001450-00000 | |
Parte de | Camino de Santiago Francés en la provincia de León | |
Inicio | 1558 | |
Finalización | Finales del siglo XVI, reforma en 1973 | |
Construcción | siglo XVI | |
Propietario | Patrimonio Nacional | |
Ocupante | Diputación Provincial de León | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Rodrigo Gil de Hontañón | |
Fundador | Ramiro Núñez de Guzmán | |
Otros | Juan Ribero de Rada, Felipe Moreno Medrano |
|
El Palacio de los Guzmanes es un edificio histórico de estilo renacentista que se construyó en el siglo XVI. Se encuentra en la ciudad de León, en España, justo al lado de la Casa Botines. Su diseño original fue obra del famoso arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón, aunque la construcción la dirigió Juan Ribero de Rada.
Aunque no se terminó por completo en su época, se convirtió en el palacio más importante de la ciudad. A finales del siglo XIX, la Diputación Provincial de León lo compró y lo terminó para usarlo como sus oficinas, función que mantiene hasta hoy. Por su gran valor histórico y artístico, fue declarado Monumento histórico en 1963.
Contenido
El Palacio de los Guzmanes: Un Tesoro Renacentista
¿Quiénes fueron los Guzmanes y por qué construyeron el palacio?
El Palacio de los Guzmanes fue encargado por Don Ramiro Núñez de Guzmán. Él era un líder importante de los "comuneros", un grupo de personas que defendían sus derechos en el pasado. La familia Guzmán era una de las más antiguas y poderosas de León. A principios del siglo XVI, eran dueños de muchas tierras y tenían gran influencia en la ciudad.
Don Ramiro quería construir un palacio nuevo y moderno. Quería que destacara por su tamaño y por su estilo renacentista, que era muy popular en esa época. Para lograrlo, contrató a Rodrigo Gil de Hontañón, uno de los arquitectos más reconocidos de Castilla.
Los desafíos de la construcción original
El arquitecto diseñó un palacio rectangular con un patio central. La idea era que estuviera rodeado de calles rectas y que su fachada principal se viera desde la plaza. El edificio debía combinar espacios privados para la familia con áreas públicas que mostraran la importancia de sus dueños.
Sin embargo, el proyecto se encontró con algunos problemas. Los terrenos disponibles no eran regulares y eran más pequeños de lo necesario. Además, el palacio necesitaba ocupar una parte de la antigua muralla de la ciudad y otras construcciones cercanas.
En 1559, el Ayuntamiento permitió que se derribaran partes de la muralla para la construcción. También se autorizaron obras para alinear las calles. Ese mismo año comenzaron las obras, dirigidas por Juan Ribero de Rada, quien añadió sus propias ideas al diseño original.
En 1566, la fachada principal que da a la plaza de San Marcelo ya estaba levantada. Entre 1586 y 1587, se compraron y demolieron más casas para continuar la obra y hacer la plaza más grande. Querían que el palacio se viera completamente desde la plaza, mostrando el poder de la familia Guzmán.
¿Cómo se usó el palacio a lo largo del tiempo?
A finales del siglo XVI, las obras se detuvieron y el palacio quedó sin terminar. Solo se habían construido dos de las cuatro alas y el patio central. A pesar de esto, era la residencia más importante de la ciudad. En 1602, incluso el rey Felipe III y la reina Margarita de Austria se hospedaron allí.
Con el tiempo, el palacio dejó de ser la residencia principal de la familia y empezó a deteriorarse. En 1654 y 1656, ya se necesitaban reparaciones en los tejados y otras partes. No fue hasta el siglo XIX que se empezó a frenar su deterioro. En la década de 1840, el Gobierno Provincial alquiló parte del edificio para sus oficinas. Más tarde, en 1881, la Diputación Provincial de León compró el palacio a sus dueños de entonces.
¿Cómo se restauró y completó el Palacio de los Guzmanes?
Cuando la Diputación compró el palacio, se propuso restaurarlo y adaptarlo para sus nuevas funciones. Antes, en 1840, un arquitecto había quitado una planta a las torres y reforzado algunas ventanas para que el edificio fuera más estable.
Durante los años siguientes, se hicieron varios proyectos y reformas, siempre con limitaciones de dinero. La restauración del palacio generó debates: algunos querían solo reparar lo dañado, mientras que otros proponían completar el palacio como si Gil de Hontañón lo hubiera terminado.
Cambios importantes en la restauración
Las intervenciones más importantes fueron:
- Hacia 1890: Se reformó y terminó la escalera principal, añadiéndole la barandilla de piedra que tiene hoy.
- Año 1892: La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando autorizó la reconstrucción de las torres, siguiendo el estilo de Gil de Hontañón.
- Año 1892: A pesar de la oposición de la Diputación, se permitió construir la Casa Botines justo delante del palacio.
- Año 1930: Se instaló un sistema de calefacción.
- Entre 1960 y 1970: El edificio se completó. La Diputación necesitaba más espacio y se aprobó un proyecto del arquitecto Felipe Moreno Medrano. Este proyecto incluía ampliar y terminar el palacio, lo que significó derribar casas cercanas. Las obras, que comenzaron en 1975, construyeron las fachadas que faltaban, elevaron el cuarto piso de las torres y modificaron casi todas las habitaciones interiores.
¿Cómo es el Palacio de los Guzmanes por dentro y por fuera?
El palacio tiene una forma de trapecio y cuenta con torres en sus cuatro esquinas.
La fachada principal y sus detalles
Su fachada principal es ancha y tiene tres pisos, separados por líneas decorativas. El piso de abajo tiene ventanas con rejas. El piso central tiene balcones, y los que están cerca de la entrada y en las esquinas tienen adornos triangulares o semicirculares en la parte superior. El piso de arriba tiene una galería con arcos y columnas. Sobre estos arcos, hay gárgolas que sobresalen de la cornisa.
Las torres tienen una altura más, que fue reconstruida en 1975 para que volvieran a tener su aspecto original. Tres de ellas tienen ventanas en las esquinas, y la torre suroeste tiene una escalera de caracol adosada.
La fachada sur, que da a la calle Ancha, tiene un estilo más clásico. Se cree que fue diseñada por Juan del Ribero Rada, quien también hizo las ventanas de la torre sureste y la entrada que da a la calle del Cid.
La entrada principal no está en el centro, siguiendo una tradición antigua. Su diseño es típico del estilo de Rodrigo Gil de Hontañón. Tiene un arco enmarcado por columnas, sobre las cuales hay un balcón con un adorno triangular. A los lados de la entrada, dos figuras de guerreros sostienen los escudos de armas de la familia Guzmán.
El patio interior y la escalera
Al pasar por la entrada, se llega a un patio con columnas. Tiene dos pisos: el de abajo con arcos sobre columnas, y el de arriba con arcos diferentes sobre columnas corintias. Entre las columnas del piso superior, hay escudos de los Guzmanes. Las ventanas del patio están cubiertas con vidrieras. También hay gárgolas, como en la fachada. No se sabe con certeza quién diseñó el patio.
En la parte sur del patio, está la escalera principal. Aunque su estructura es antigua, su aspecto actual se debe a las restauraciones de los XIX y XX.
Espacios interiores y decoración
Las habitaciones interiores han sido completamente modificadas en las diferentes obras a lo largo de los siglos. De los elementos originales, solo se conserva una chimenea en el salón principal. La decoración actual, con cuadros, tapices y vidrieras que muestran historias de León, se añadió cuando la Diputación se hizo cargo del edificio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Palacio de los Guzmanes Facts for Kids