Beato de Tábara para niños
Datos para niños Beato de Tábara |
||
---|---|---|
![]() |
||
El Beato de Tábara es conocido por esta iluminación en la que se representa el scriptorium de la torre del monasterio de San Salvador de Tábara (Zamora). En ella pueden verse a los escribas y miniaturistas que realizan los códices. | ||
Fecha | 968-970 | |
Procedencia | Monasterio de San Salvador de Tábara | |
Ubicación | Archivo Histórico Nacional | |
El Beato de Tábara es un libro antiguo muy especial. Es una de las 27 copias que se conservan de unos comentarios sobre el Libro de las Visiones. Estos comentarios fueron escritos por un monje llamado Beato a finales del siglo VIII.
Este manuscrito se empezó a crear en el año 968 por Magio, un maestro del Monasterio de San Salvador de Tábara. Cuando Magio falleció, su alumno Emeterio continuó el trabajo. El libro se terminó el 27 de julio de 970. Hoy en día, puedes encontrarlo en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.
Contenido
¿Qué es un Beato? El Comentario Original
El Beato de Tábara es una copia de una obra más antigua, el Beato de Liébana. Esta obra original fue creada en el año 776 en Liébana (Cantabria). El monje Beato recopiló textos de varios autores importantes de la Iglesia.
El libro se dividió en 68 partes, llamadas storiae. Cada una tenía un comentario o explanatio y una ilustración. Estas ilustraciones eran muy importantes. Por eso, el texto fue tan influyente y se hicieron muchas copias.
Las copias de los Beatos
Entre los siglos IX y XIII, se hicieron muchas copias del Beato de Liébana. A estas copias se les conoce como "Beatos". Un experto, John W. Williams, las clasificó en dos grupos:
- Rama I: Copias muy parecidas al original. Sus dibujos estaban dentro de las columnas del texto.
- Rama II: Copias con miniaturas (dibujos pequeños) que tenían marcos y fondos pintados.
El Monasterio de Tábara
El Beato de Tábara se hizo en el Monasterio de San Salvador de Tábara. En este monasterio se crearon otros libros medievales muy importantes. Algunos ejemplos son el Beato de Morgan y el Beato de Gerona.
El monasterio fue fundado por San Froilán a finales del siglo IX. Se dice que fue uno de los monasterios más grandes y ambiciosos de la zona. Por eso, algunos lo llaman "la cuna del renacimiento de los beatos". El edificio que se conserva hoy es posterior y se llama Santa María.
¿Dónde está ahora? Su Adquisición
Hoy, el Beato de Tábara está en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Llegó allí antes de 1872. Un funcionario llamado Ramón Álvarez de la Braña lo compró para la Biblioteca Pública de León.
No se sabe cómo llegó el libro a León. Algunos creen que pudo haber estado en Guadalupe entre 1590 y 1770.
¿Quién lo hizo? Inscripción y Autoría
Sabemos quiénes hicieron el libro gracias a un texto al final, llamado colofón. Dice así:
- El monje Magio empezó el trabajo en el monasterio de Tábara. Falleció el 13 de octubre de 968.
- Su alumno, Emeterio, fue enviado a Tábara para terminar el manuscrito. Lo completó en tres meses, el 27 de julio de 970.
- También se encontró la firma de otro escriba, Monnius, en la hoja 170.
El libro tiene 171 hojas. El texto está escrito en dos columnas con un tipo de letra antigua llamada visigótica libraría. Magio escribió hasta la hoja 71, y Monnius completó el resto. Emeterio se encargó de los títulos y las miniaturas (los dibujos).
El Scriptorium y sus creadores
Una de las miniaturas más famosas del Beato de Tábara es la primera representación de un scriptorium en el arte occidental. Un scriptorium era el lugar donde los monjes escribían e ilustraban los libros.
En este dibujo, se ven a dos personas escribiendo. Uno es Emeterio y el otro es Sennior. También hay otro monje cortando pieles, que era el primer paso para hacer un manuscrito.
Estos artistas hicieron otras copias de los Beatos. Magio es el mismo que Maius, autor del Beato de Morgan. Emeterio y Sennior también trabajaron juntos en el Beato de Gerona cinco años después.
Estilo e Influencias Artísticas
Aunque el Beato de Tábara es importante, muchas de sus ilustraciones se han perdido. Solo quedan once en buen estado. Sin embargo, sabemos cómo era gracias a una copia posterior, el Beato de Las Huelgas, de 1220. También sirvió de modelo para el Beato de Gerona.
Magio, el "distinguido maestro pintor", influyó mucho en el estilo. Él revolucionó la forma de hacer las miniaturas. Les dio más importancia, enmarcándolas y separándolas del texto. También usó fondos con bandas de colores, típicos del arte mozárabe.
Las pinturas de Emeterio son más sencillas. Prefiere la simetría axial (que un lado sea igual al otro) en lugar de contar una historia compleja con los dibujos.
Mezcla de estilos
El Beato de Tábara combina influencias mozárabes (del arte cristiano en Al-Ándalus) con elementos carolingios (del Imperio de Carlomagno). Por ejemplo, en el dibujo del scriptorium, se ven formas laberínticas y decoraciones de cuadrados azules y naranjas, que recuerdan al arte andaluz. Las puntas de la omega (una letra griega) en el colofón muestran la influencia carolingia.
La Torre del Scriptorium
La "torre de Tábara, alta y de piedra" que se menciona en el colofón, se cree que es la torre de la iglesia de Santa María de Tábara. Aunque no hay pruebas directas, se conservan restos de un arco de herradura y otros elementos antiguos.
Si esto es cierto, en esta torre se crearon algunos de los libros más importantes de la Edad Media en España. La miniatura del scriptorium en la torre es la primera de su tipo en Occidente. Muestra un estudio con dos escribas y otra figura cortando pieles. Aunque en el dibujo no hay ventanas, en la realidad el lugar debía estar bien iluminado.
Un dibujo simbólico
El dibujo de la torre es más simbólico que realista. Los pisos de la torre parecen más grandes a medida que suben. El scriptorium, donde trabajaba Emeterio, es mucho más grande que los otros pisos.
Además, las personas están dibujadas según su importancia. Emeterio y Sennior son más grandes que el monje que corta pieles, y este es más grande que los hombres anónimos en las escaleras. Esto muestra la importancia que el autor le daba a cada figura.
Algunos expertos creen que esta hoja con la torre y el colofón pudo venir de otro manuscrito. Sin embargo, las investigaciones de John Williams sugieren que sí están relacionados con el texto del Beato de Tábara.
Galería de imágenes
-
El Beato de Tábara es conocido por esta iluminación en la que se representa el scriptorium de la torre del monasterio de San Salvador de Tábara (Zamora). En ella pueden verse a los escribas y miniaturistas que realizan los códices.
Véase también
En inglés: Tábara Beatus Facts for Kids