Arqueta de San Isidoro para niños
Datos para niños Arqueta de San Isidoro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Creación | ca. 1063-1065 | |
Ubicación | Basílica de San Isidoro de León | |
Estilo | Románico | |
Material | Madera forrada con chapas de plata | |
Técnica | Plata grabada, repujada y cincelada | |
Dimensiones | 81,5 x 44,5 x 25,5 cm. | |
La arqueta de San Isidoro es un cofre especial, hecho de madera y cubierto con láminas de plata. Fue creada a mediados del siglo XI, alrededor del año 1063. Esta arqueta guardó por mucho tiempo los restos de San Isidoro de Sevilla. Hoy puedes verla en el museo de la Basílica de San Isidoro de León.
Originalmente, esta arqueta estaba dentro de otro cofre más grande. Ese cofre exterior estaba cubierto de oro, esmaltes y joyas. Sin embargo, en 1808, durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas le quitaron todos esos materiales valiosos. Por eso, desde mediados del siglo XIX, los restos de San Isidoro se guardan en una urna de plata. Esta urna fue hecha en 1847 por un artesano llamado Manuel Rebollo. La urna se encuentra en el altar principal de la basílica.
Un historiador y sacerdote llamado Antonio Viñayo González, quien fue el líder de la basílica, describió la arqueta de San Isidoro como una "obra maestra". Dijo que es una creación artística muy importante y un gran ejemplo de lo que hoy llamamos "expresionismo".
Contenido
¿Quién hizo la Arqueta de San Isidoro y qué estilo tiene?
No sabemos quién fue el artista o los artistas que crearon esta arqueta. Sin embargo, muchos expertos creen que fue hecha en León. Piensan que el artesano pudo haber sido extranjero. Este artista habría conocido el estilo de arte popular en la región de Renania (Alemania) en esa época. El estilo de la arqueta es parecido al de las puertas de bronce de la Iglesia de San Miguel de Hildesheim. También se parece al altar de oro de la Catedral de Basilea.
¿Cuándo se hizo y de qué materiales está hecha?
Las descripciones más antiguas de la arqueta son del siglo XVI y del siglo XVIII. Los expertos creen que se hizo entre los años 1063 y 1065. El año 1063 fue cuando los restos de San Isidoro llegaron a la ciudad de León. El año 1065 fue cuando murió el rey Fernando I de León.
Aunque la arqueta fue modificada más tarde, no hay escritos que mencionen al rey Fernando I o a su esposa, la reina Sancha. Pero es muy probable que ellos quisieran que la arqueta guardara los restos de San Isidoro.
La arqueta está hecha de madera. Por fuera, está cubierta con láminas de plata. Estas láminas están grabadas, repujadas (con relieves) y cinceladas (con diseños hechos con un cincel). Por dentro, la parte principal de la arqueta está forrada con una tela de origen andalusí. La tapa, por dentro, tiene una tela árabe bordada. Esta tela tiene colores azules, sepias y amarillos, y figuras de aves y animales de cuatro patas. Se dice que esta tela árabe es el manto de Al-Mutadid, el rey de Sevilla. La tradición cuenta que el propio rey lo puso sobre el ataúd de San Isidoro cuando los restos salieron de Sevilla.
¿Cómo es la Arqueta de San Isidoro?
Lo más interesante de la arqueta, desde el punto de vista artístico, es lo marcadas que están las figuras. Especialmente, las cabezas de los personajes son bastante grandes. Por esta razón, las cabezas de algunas figuras se hicieron con piezas de metal separadas. Luego se rellenaron con cera para que fueran más fuertes. Finalmente, se sujetaron con pequeños clavos de metal en su lugar.
La tapa de la arqueta sufrió daños por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia Española. Hoy en día, en la tapa se ven cinco figuras. Están separadas por franjas con adornos de flores. La imagen central muestra a un rey, que probablemente es Fernando I de León, con su manto y corona.
La tapa pudo haber tenido forma de pirámide truncada. Pero en 1808, cinco figuras que aún existían en el siglo XVIII desaparecieron. Quizás representaban a la reina Sancha de León y a sus acompañantes.
En los lados de la arqueta se muestran seis escenas del Libro del Génesis. También hay un panel separado con un hombre barbudo. Por su ropa y apariencia, se parece a los modelos del Arte carolingio. Aunque ahora están incompletas, las escenas del Génesis que se muestran, con su texto explicativo, son:
- Creación de Adán.
- Creación de Eva. (Esta escena ya no está).
- Dios lleva los animales a Adán. (Esta escena ya no está).
- El momento en que se comete el error. (Esta escena fue cambiada de lugar).
- Dios habla con Adán y Eva.
- Dios Padre, representado como Cristo, viste a Adán y lo saca del Paraíso.
Más información
- Arte románico en Castilla y León
- Orfebrería
- Historia de la orfebrería