robot de la enciclopedia para niños

Ramiro Núñez de Guzmán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramiro Núñez de Guzmán
II Marqués de Toral, II Duque de Medina de las Torres, Virrey de Nápoles, señor de Aviados, Valle de Boñar y Valle del Curueño, etc.
Duque de Medina de las Torres.JPG
Retrato anónimo de Ramiro Núñez de Guzmán (siglo XVII). Colección particular, Madrid.
Señor de Guzmán
10 de octubre de 1624 - 8 de diciembre de 1668
Información personal
Nombre completo Ramiro Núñez Felípez de Guzmán y Guzmán
Otros títulos Consejero de Estado de Aragón, de Italia y de Indias, presidente del Consejo de Italia y tesorero general de la Corona de Aragón.
Nacimiento ca. 1600
León, España
Fallecimiento 8 de diciembre de 1668
Madrid, España
Familia
Dinastía Casa de Guzmán
Padre Gabriel Núñez de Guzmán
Madre Francisca de Guzmán
Consorte
Ver lista
María de Guzmán y Zúñiga
Anna Caraffa
Catalina Vélez Ladrón de Guevara
Hijos Véase Matrimonios y descendencia
Información profesional
Condecoraciones Cross Calatrava.svg Caballero de la Orden de Calatrava

Ramiro Núñez Felípez de Guzmán y Guzmán (León, entre 1600 y 1612 - Madrid, 8 de diciembre de 1668) fue un importante noble y político español. Fue el jefe de la Casa de Guzmán, II marqués de Toral y II duque de Medina de las Torres. También fue virrey de Nápoles, un cargo muy importante en aquella época.

Ramiro Núñez de Guzmán era yerno de Gaspar de Guzmán, conocido como el conde-duque de Olivares. Olivares fue el principal ministro y persona de confianza del rey Felipe IV. Ramiro también fue un gran coleccionista de arte y apoyó a artistas como José de Ribera y al escritor Francisco Bernardo de Quirós.

Ramiro Núñez de Guzmán: Un Noble y Político del Siglo XVII

Sus Primeros Años y Familia

Ramiro Núñez de Guzmán nació en la ciudad de León entre los años 1600 y 1612. Era el hijo mayor de Gabriel Núñez de Guzmán y Francisca de Guzmán. Su familia era una de las más antiguas y destacadas de los Guzmán.

El conde-duque de Olivares, que no tenía hijos varones, buscaba a alguien que continuara su linaje. Ramiro Núñez de Guzmán, aunque era un pariente lejano, era el jefe de la antigua casa de los Guzmán. Por ello, Olivares lo llamó a la corte junto a su hermana y su madre. La familia recibió muchos títulos y honores. Así, Olivares pudo casar a su hija con el jefe de esta importante familia.

El 30 de diciembre de 1622, Ramiro fue nombrado Caballero de la Orden de Calatrava. Esta era una orden militar muy prestigiosa en España.

Su Matrimonio y Ascenso Político

El 10 de octubre de 1624, se acordó el matrimonio entre Ramiro y María, marquesa de Eliche. Ella era la hija del conde-duque de Olivares. Al casarse, Ramiro tomaría el título de marqués de Eliche. La boda se celebró el 9 de enero de 1625.

Ramiro pronto se ganó el cariño del rey Felipe IV. Compartían intereses en el arte y las actividades de la corte. Olivares confió mucho en él. Lo nombró para importantes tareas, como acompañar al rey en las Cortes de Aragón en 1626.

En julio de ese mismo año, María falleció durante un parto. Este triste evento afectó mucho al conde-duque. Sin embargo, en lugar de distanciarse de Ramiro, Olivares le dio más favores y cargos. Ramiro se convirtió en heredero de sus bienes si Olivares no tenía otro hijo varón. También recibió el importante cargo de Sumiller de Corps, que le permitía estar muy cerca del rey. El 16 de agosto, Ramiro fue nombrado duque de Medina de las Torres y recibió el título de grandeza de España.

Al año siguiente, fue nombrado tesorero general de la Corona de Aragón. Esto le permitió presidir ese consejo y también el Consejo de Italia. Además, fue miembro del Consejo de Indias.

Su Rol como Virrey de Nápoles

Archivo:Anna Carafa della Stadera
Anna Carafa, segunda esposa de Ramiro

Con el apoyo del rey, Ramiro negoció su segundo matrimonio con Anna Carafa, princesa de Stigliano. Ella puso como condición que su futuro esposo viviera en Nápoles como virrey. Olivares no quería que Ramiro se fuera, pero el rey intervino. Finalmente, Ramiro asumió el cargo de virrey el 13 de noviembre de 1637.

A pesar de los problemas económicos, Ramiro impulsó proyectos de obras públicas en Nápoles. Quería mostrar la autoridad de la Corona. Se abrieron nuevas puertas y se construyeron fuentes. También se edificó el lujoso Palazzo Donn'Anna. Allí se celebraban fiestas y obras de teatro, como en la corte de Madrid. Desde Nápoles, Ramiro también se dedicó a adquirir obras de arte y libros para su gran biblioteca.

El gobierno de Ramiro en Nápoles duró hasta el 4 de mayo de 1644. Durante su mandato, tuvo que enfrentar una erupción del Vesubio en 1638 y varios terremotos. Estos eventos causaron mucha dificultad y enfermedades. También hubo un intento de rebelión a favor de los franceses. Sin embargo, Ramiro redujo algunos impuestos y mejoró la ciudad de Nápoles. La "via Medina" en Nápoles aún lleva su nombre en honor a su título.

Después de Olivares: Últimos Años

Aunque el conde-duque de Olivares perdió su poder en 1643, Ramiro se mantuvo como virrey por unos años más. El rey Felipe IV le escribió, asegurándole su apoyo.

Después de la muerte de Olivares, hubo discusiones sobre quién heredaría sus títulos. El condado de Olivares pasó a su sobrino, Luis de Haro. El ducado de Sanlúcar la Mayor pasó a Ramiro, quien había regresado de Nápoles en 1644. Esto ocurrió después de un largo proceso legal.

Aunque el rey recibió bien a Ramiro en Zaragoza en 1647, le pidió que se mantuviera alejado de la corte. Ramiro, que poco después perdió a su segunda esposa, permaneció en sus tierras en Valencia. Rechazó cargos diplomáticos importantes, como ser embajador. Sin embargo, volvió a ocupar su antiguo cargo de Sumiller de Corps, encargado de los asuntos de la Casa Real. También ganó el pleito por la herencia de los títulos de Olivares, obteniendo el ducado de Sanlúcar la Mayor.

Cuando Luis de Haro murió en 1661, el rey fue asesorado por Ramiro en política exterior. En política interior, fue asesorado por el conde de Castrillo.

En esos años, la política exterior se centró en el conflicto con Portugal. Ramiro fue uno de los mayores defensores de buscar una tregua con los portugueses. El rey Felipe IV, aunque quería reconquistar Portugal, no tenía los medios. Por eso, se mostró dispuesto a negociar una paz con Portugal, usando a Inglaterra como mediadora. Ramiro fue elegido para negociar con el embajador inglés Richard Fanshawe.

En diciembre de 1664, Fanshawe se reunió en secreto con Ramiro en el Palacio del Buen Retiro. Discutieron un nuevo tratado entre España e Inglaterra y un posible acuerdo con Portugal. El 3 de enero de 1665, Felipe IV autorizó a Fanshawe a comunicarse directamente con Lisboa. Sin embargo, el regreso del conde de Peñaranda y la oposición del rey a un acuerdo con Portugal hicieron que Ramiro perdiera el favor real. Por ello, no fue incluido en la Junta de Gobierno que asesoraría a la reina Mariana de Austria tras la muerte del rey en 1665. Las negociaciones continuaron hasta la firma de la paz en 1668 con el Tratado de Lisboa.

En sus últimos años, Ramiro fue un importante representante de la facción "imperial" o "austríaca". Esta facción buscaba una alianza con el Imperio. El emperador Leopoldo I le otorgó el nombramiento de procurador imperial para su matrimonio con la infanta Margarita. Esto demostró el gran aprecio que le tenía.

El alejamiento del rey Felipe IV en sus últimos años hizo que Ramiro viviera un período "melancólico" en su carrera política. Falleció en 1668.

Matrimonios y Descendencia

  • En su primer matrimonio, se casó con María de Guzmán y Zúñiga (1609-1626), marquesa de Heliche. Ella era hija del conde-duque de Olivares. María falleció durante un parto.
  • En su segundo matrimonio, se casó con Anna Carafa (1607-1644), princesa de Stigliano. Tuvieron tres hijos:
    • Nicolás María de Guzmán y Caraffa (†1689), quien fue el tercer marqués de Toral y segundo duque de Medina de las Torres.
    • Anielo de Guzmán y Caraffa (†1677), quien se casó en Madrid en 1664 con Leonor de Moura y de Aragón. No tuvieron hijos. Fue virrey interino de Sicilia (1676-1677).
    • Domingo de Guzmán y Caraffa (†Génova, 1689), quien tuvo que huir a Italia en 1664.
  • En su tercer matrimonio, se casó con Catalina Vélez Ladrón de Guevara (†1684), novena condesa de Oñate. Tuvieron una hija:
    • Mariana de Guzmán y Vélez Ladrón de Guevara (†1723), quien fue la cuarta marquesa de Toral y tercera duquesa de Medina de las Torres. Se casó con Juan Clarós Pérez de Guzmán y Fernández de Córdoba, XI duque de Medina Sidonia.

Su Amor por el Arte: Coleccionista y Mecenas

Durante su tiempo como virrey de Nápoles (1636-1644), Ramiro Núñez de Guzmán trajo muchas obras de arte para el rey Felipe IV. Un ejemplo es el Martirio de san Felipe de Ribera, que ahora está en el Museo del Prado en Madrid.

Ramiro también formó su propia colección de pinturas. Aunque no era muy grande (unas sesenta y seis piezas), tenía obras de gran calidad. Fue uno de los principales protectores de Ribera, conocido como il Spagnoletto, y muchas de sus obras estaban en la colección de Ramiro.

Su colección incluía muchas pinturas de temas no religiosos, como fábulas o mitologías, probablemente hechas por pintores italianos. También tenía obras de pintores flamencos como El Bosco, Martin de Vos y Pieter Brueghel el Viejo. Un ejemplo es El Triunfo de la Muerte, que también se encuentra en el Museo del Prado. Curiosamente, no mostró mucho interés por la pintura española de su época o anterior.

Títulos y Cargos Importantes

  • Señor de la Casa de Guzmán.
  • Príncipe consorte de Stigliano.
  • Marqués de Piadena y Toral.
  • Duque de Medina de las Torres, Mondragón, Sabbioneta y Traeto.
  • Conde de Aliano, Carinola, Colle, Fondi, Valle del Porma, Satriano y Valdoré.
  • Señor de Aviados, Boñar, los Cilleros, Tiano y Valle del Curueño.
Órdenes
  • Archivo:ESP Order of Calatrava BAR
    Caballero de la Orden de Calatrava
    Caballero de la Orden de Calatrava.
  • Archivo:ESP Order of Calatrava BAR
    Comendador de la Orden de Calatrava
    Comendador de Valdepeñas y Corral-Rubio de la Orden de Calatrava.
Cargos
  • Sumiller de Corps (cargo cercano al rey).
  • Gran canciller de las Indias.
  • Tesorero general de la Corona de Aragón.
  • Capitán de los Cien Continuos de la guardia del rey.
  • Castellano de Castel Nuovo de Nápoles.
  • Virrey, Lugarteniente y Capitán General del Reino de Nápoles (1637 - 1644).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramiro Núñez de Guzmán Facts for Kids

kids search engine
Ramiro Núñez de Guzmán para Niños. Enciclopedia Kiddle.