Monasterio de San Julián (Samos) para niños
Datos para niños Monasterio de San Julián de Samos |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural, RI-51-0001164 (Monumento Nacional, 29-09-1944) |
||
![]() |
||
![]() Vista general del monasterio
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | Samos | |
Coordenadas | 42°43′55″N 7°19′34″O / 42.73194444, -7.32611111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Orden | Benedictina | |
Uso | Monasterio | |
Advocación | San Julián | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Martín de Braga | |
Construcción | Siglo VI-siglo XVIII | |
Incendio | 1558, 1951 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Gótico tardío, renacentista y barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0001164 | |
Año de inscripción | 29 de septiembre de 1944 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Lugo.
|
||
Sitio web oficial | ||
El Monasterio de San Julián de Samos es un edificio muy antiguo e importante. Fue fundado en el VI y pertenece a la orden de los benedictinos. Se encuentra en el municipio de Samos, en Lugo, Galicia, España.
Este monasterio fue un lugar de estudio para la Teología y la Filosofía. También es una parada muy conocida para los peregrinos que hacen el Camino de Santiago, ya que tiene un lugar donde pueden alojarse. En 2015, la Unesco lo reconoció como parte del Patrimonio de la Humanidad, dentro de los «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España».
Contenido
Historia del Monasterio de Samos
La fundación de este monasterio se atribuye a San Martín Dumiense. Se sabe que fue renovado por San Fructuoso en el VII. El primer documento que lo menciona es del año 665. Este documento es una inscripción en los muros del claustro de la portería. Dice que fue reconstruido por el obispo de Lugo, Ermefredo.
Primeros años y protección real
Después de esta primera restauración, el monasterio fue abandonado por un tiempo debido a la llegada de los musulmanes a la península. Fue recuperado cuando el rey Fruela I de Asturias reconquistó la zona, alrededor del año 760. Años más tarde, cuando el rey Fruela fue asesinado, su viuda y su hijo, el futuro Alfonso II de Asturias, encontraron refugio en el monasterio. Gracias a esto, el monasterio obtuvo la protección de la realeza. Esto ayudó a que creciera mucho, recibiendo propiedades en los alrededores.
Cambios y regresos de los monjes
A principios del X, el obispo de Lugo, don Ero, intentó tomar el control del monasterio y expulsó a los monjes. Sin embargo, los condes Arias Menéndez y Gutierre Menéndez ayudaron a que nuevos monjes volvieran a habitarlo. Desde entonces, el monasterio tuvo una muy buena relación con esta familia de condes.
En el mismo siglo, el rey Ordoño II de León pidió que el monasterio fuera ocupado de nuevo. Desde el año 960, la comunidad de monjes vivió bajo las reglas de San Benito. En el XII, el monasterio se unió a la reforma de Cluny, impulsada por el obispo don Juan. El Monasterio de Samos fue muy importante durante la Edad Media. Tenía muchas propiedades, incluyendo doscientas villas y quinientos lugares.
Incendios y reconstrucciones
En 1558, el monasterio sufrió un gran incendio que obligó a reconstruirlo por completo. Los monjes tuvieron que dejar el monasterio en 1836 debido a la desamortización de Mendizábal, un proceso en el que el gobierno tomaba propiedades de la Iglesia. Sin embargo, los monjes benedictinos regresaron en 1880.
En 1951, el monasterio sufrió otro incendio. Después de este, fue reconstruido una vez más. Hoy en día, el monasterio está reconstruido y sigue activo. Además, es un lugar turístico muy visitado en Galicia.
Arquitectura y Estilos del Monasterio
El Monasterio de San Julián de Samos muestra varios estilos arquitectónicos. Puedes ver elementos del gótico tardío, del Renacimiento y del barroco.
La Iglesia Principal
La iglesia principal del monasterio es de estilo barroco y fue construida entre 1734 y 1748. Tiene forma de cruz latina y cuenta con tres naves (pasillos principales). El interior es muy luminoso y tiene un ambiente solemne. El techo de la iglesia está iluminado por ocho óculos (ventanas redondas). También hay pinturas de cuatro importantes estudiosos benedictinos.
El retablo mayor, que es la estructura decorada detrás del altar, es de estilo clásico. Tiene una imagen de San Julián, el santo patrón del monasterio, hecha por José Ferreiro. La fachada de la iglesia, también barroca, tiene una escalinata que recuerda a la de la plaza del Obradoiro en Santiago de Compostela. La fachada está dividida en dos partes, con una puerta principal rodeada por cuatro columnas. La sacristía, que es la sala donde se guardan los objetos religiosos, fue construida a finales del XVIII. Tiene un techo octogonal sostenido por arcos.
Los Claustros del Monasterio
El monasterio tiene dos claustros, que son patios interiores rodeados de galerías:
- El Claustro Grande:
Fue construido entre 1685 y 1689. Es el claustro más grande de España, con 3000 metros cuadrados (mide 54 metros por cada lado). Se le conoce como "del Padre Feijoo" porque él se hizo monje benedictino aquí en 1690. En el centro del claustro hay una estatua suya, hecha por Francisco Asorey en 1947. Su estilo es una mezcla sencilla de clasicismo y herrerianismo. Tiene nueve arcos en cada lado de la planta baja y columnas de diferentes estilos en los pisos superiores. Las paredes del piso de arriba están decoradas con escenas de la vida de San Benito, pintadas por Enrique Navarro, Celia Cortés y José Luis Rodríguez.
- El Claustro Pequeño:
También llamado "de las Nereidas", fue construido entre 1539 y 1582. Su construcción fue posible gracias a Pedro Rodríguez, cuyo nombre aparece en una de las piedras clave. Imita el estilo gótico y tiene decoraciones curiosas. En el centro de este claustro hay una fuente barroca de las Nereidas, que data de principios del XVIII.
La Biblioteca del Monasterio
La gran biblioteca del monasterio mide 31 metros de largo. Contiene unos 25.000 libros. Entre ellos hay varios incunables (libros impresos antes de 1501) y otros documentos de gran valor histórico.
La Capilla del Ciprés
Esta pequeña capilla está dedicada a San Salvador. Es una construcción sencilla de finales del IX de estilo mozárabe. Su forma es un poco trapezoidal y se divide en dos partes: una nave y una pequeña cabecera. Solo tiene una puerta de entrada.