robot de la enciclopedia para niños

Beato Morgan para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:B Pierpont 112
Folio 112, con la ilustración de La apertura del Sexto Sello (Apocalipsis, 6:12: Y cuando el Cordero abrió el sexto sello, vi que se produjo un violento terremoto. El sol se puso negro como ropa de luto y la luna quedó como ensangrentada).
Archivo:B Pierpont 174v
Folio 174, con la ilustración de El Cordero sobre el Monte Sión (Apocalipsis, 14: 1-3: Después miré, y he aquí el Cordero estaba en pie sobre el monte de Sion, y con él ciento cuarenta y cuatro mil, que tenían el nombre de él y el de su Padre escrito en la frente. Y oí una voz del cielo como estruendo de muchas aguas, y como sonido de un gran trueno; y la voz que oí era como de arpistas que tocaban sus arpas. Y cantaban un cántico nuevo delante del trono, y delante de los cuatro seres vivientes, y de los ancianos; y nadie podía aprender el cántico sino aquellos ciento cuarenta y cuatro mil que fueron redimidos de entre los de la tierra).

El Beato Morgan, también conocido como Beato Pierpoint, Beato Magius o Beato de San Miguel de Escalada, es un manuscrito iluminado muy especial. Es una de las copias medievales de los Comentarios al Apocalipsis escritos por el monje español Beato de Liébana en el siglo VIII. Estos libros, llamados "Beatos", describen eventos importantes relacionados con el fin de los tiempos y el juicio final. El Beato Morgan se guarda hoy en la Pierpont Morgan Library de Nueva York, y está registrado como MS 644.

Plantilla:Ficha de manuscrito

¿Quién creó el Beato Morgan?

El artista principal de este manuscrito se identifica como "Maius" en dos partes del libro: en una nota (folio 233v) y en una firma especial (folio 293r). En esta firma, Maius dice que él fue quien hizo las ilustraciones, mencionando que "ha representado en pintura formas prodigiosas".

Se cree que este Maius es el mismo presbítero (sacerdote) Magius, un maestro pintor muy hábil. Magius también trabajó en otro manuscrito importante, el Beato de Tábara, que se terminó en el año 968.

¿Cuándo y dónde se hizo este manuscrito?

El Beato Morgan fue encargado por el monasterio de San Miguel de Escalada. Aunque el libro tiene una fecha un poco misteriosa, los expertos creen que fue creado en el siglo X, entre los años 922 y 958. Es uno de los ejemplos más antiguos de la tradición de los "Beatos" que volvió a ser popular en España.

Aunque el monasterio de San Miguel de Escalada lo encargó y lo guardó hasta el siglo XIV, es posible que el libro se haya hecho en el taller de escritura (llamado scriptorium) del Monasterio de San Salvador de Tábara. Esto se debe a que Magius, el artista, trabajaba allí. El estilo de las ilustraciones es mozárabe, que era el estilo de los cristianos que vivían en zonas de España bajo gobierno musulmán en esa época.

¿Qué contiene el Beato Morgan?

Este manuscrito es muy grande y contiene varios textos importantes:

  • Las primeras páginas (folios 1-9) tienen retratos de los Evangelistas.
  • El texto principal, los Comentarios al Apocalipsis, ocupa los folios 10-233.
  • También incluye un texto de Isidoro de Sevilla (folios 234r-237r).
  • Un comentario sobre el Libro de Daniel de Jerónimo de Estridón (folios 239-293).
  • Y un tercer comentario sobre el Apocalipsis (folios 294-299), que parece haber sido añadido después.

Entre las ilustraciones más destacadas se encuentran escenas del Juicio Final y la marcación de los elegidos, como se describe en el Apocalipsis.

¿Cómo es el libro físicamente?

El Beato Morgan mide 387 milímetros de alto por 285 milímetros de ancho. Sus 300 hojas están hechas de pergamino de muy buena calidad, que es fino y tiene un color uniforme. Los bordes de las páginas son anchos.

Aunque algunas hojas se han perdido y otras se dañaron por la humedad o el fuego, la escritura y las ilustraciones están, en general, muy bien conservadas. Los colores vibrantes que usó el artista se mantienen muy vivos. En las primeras páginas, el oro original se ha desvanecido y las letras han sido redibujadas por Magius y sus ayudantes.

Para mantener el orden de las hojas, los creadores de libros medievales usaban sistemas. En el Beato Morgan, no usaron "reclamos" (pequeñas palabras al final de una página que indicaban la primera palabra de la siguiente). En su lugar, usaron números romanos seguidos de la letra "Q" para organizar las secciones. Esto, junto con el uso de números romanos en lugar de arábigos, ayuda a los expertos a fechar el manuscrito en la primera mitad del siglo X. Las primeras nueve páginas parecen haber sido añadidas más tarde, ya que no tienen estas marcas.

¿Cuál es la historia del Beato Morgan?

Este Beato es una copia del famoso Comentario al Libro del Apocalipsis de Beato de Liébana. Fue encargado por el abad Victor del monasterio de San Miguel de Escalada. La mayoría de los expertos creen que se hizo en el año 922, aunque otros sugieren 958 o 945.

El manuscrito permaneció en el monasterio de San Miguel de Escalada hasta el siglo XIV. Luego, pasó a manos del Arzobispo de Valencia, Martín Pérez de Ayala, quien lo dejó a la Orden de Santiago en su residencia de Uclés cuando falleció. Allí se quedó hasta el año 1837, cuando hubo un proceso de desamortización en España.

Después de eso, el libro tuvo varios dueños. En 1840, un comerciante lo cambió por un viejo reloj de plata. Luego, pasó por las manos de varios coleccionistas importantes, como Francisque Michel, Guglielmo Libri Carucci, el conde de Ashburnham y Henry Yates Thompson. Finalmente, en una subasta el 3 de junio de 1919, fue comprado para la biblioteca Pierpont Morgan de Nueva York, donde se encuentra hoy.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Morgan Beatus Facts for Kids

  • Iluminación altomedieval española
kids search engine
Beato Morgan para Niños. Enciclopedia Kiddle.