robot de la enciclopedia para niños

Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Región

De arriba a abajo, de izquierda a derecha:
Fila 1: Coyhaique, capital regional.
Fila 2: Cerro San Lorenzo y Carretera Austral.
Fila 3: Lago Jeinemeni y Laguna San Rafael.
Flag of Aysen, Chile.svg
Bandera
Coat of arms of Aysen, Chile.svg
Escudo

Mapa loc Aisén.svg
Ubicación de la región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo en Chile
Coordenadas 45°34′12″S 72°03′58″O / -45.57, -72.066111111111
Capital Coyhaique Escudo de Coihaique.svg
 • Población 57818
Idioma oficial Español (de facto)
Entidad Región
 • País Chile
Gobernador regional
Delegado Presidencial
Senadores
Diputados
Omar Muñoz (UDI)

Jorge Díaz Guzmán (PS)

2 (circunscripción XIV)
3 (distrito 27)
Subdivisiones 4 provincias (Aysén, Capitán Prat, Coihaique, General Carrera)
Superficie Puesto 3.º
 • Total 109 024,90 km²
Altitud  
 • Media 916 m s. n. m.
Población (2017) Puesto 16.º
 • Total 103 158 hab.
 • Densidad 1 hab./km²
PIB (PPA)  
 • Total (2011) CLP 367 219 millones
 • PIB per cápita USD 16.991
IDH 0,807 (12.º) – Muy Alto
Huso horario Hora de Aysén: UTC−3 (permanente todo el año)
Prefijo telefónico 67
ISO 3166-2 CL-AI
Sitio web oficial

La Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, o simplemente Región de Aysén, es una de las dieciséis regiones de Chile. Es conocida como la puerta de entrada a la Patagonia chilena. Su capital es Coyhaique.

Esta región se encuentra en la Patagonia chilena. Limita al norte con la Región de Los Lagos, al este con las provincias de Chubut y Santa Cruz de Argentina. Al sur limita con la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena y al oeste con el Océano Pacífico.

Aysén es la región menos poblada de Chile, con 108.328 habitantes en 2015. Sin embargo, es la tercera más grande en superficie, con 108.494 km². Solo las regiones de Magallanes y Antofagasta son más extensas.

La región es gobernada por un gobernador regional elegido por voto popular. Este gobernador dirige el Gobierno Regional. En las elecciones de 2021, Andrea Macías Palma fue elegida. Ella estuvo en el cargo hasta el 14 de noviembre de 2024. Después de su renuncia, Omar Muñoz fue elegido gobernador regional el 22 de noviembre de 2024. Su período termina el 6 de enero de 2025.

Administrativamente, la región se divide en cuatro provincias: Aysén, Capitán Prat, Coyhaique y General Carrera. En total, estas provincias tienen diez comunas. La ciudad más importante es Coyhaique, la capital regional. Puerto Aysén es la segunda ciudad en tamaño.

¿De dónde viene el nombre "Aysén"?

Archivo:San Quintin Glacier 1
Los fiordos y glaciares de la región son algunos de los posibles orígenes del nombre «Aysén/Aisén».

No se sabe con seguridad de dónde viene el nombre "Aysén". Este nombre se usa para la región desde el siglo XVIII. Hay varias ideas sobre su origen.

Una idea es que viene de la palabra huilliche achén o aichirrn. Esto significa "retorcido" o "desmoronado", lo que describe bien los fiordos de la zona. Otra idea es que viene de una palabra chono que significa "que se interna más al interior". Esto se referiría al fiordo de Aysén visto desde la costa.

Kémel Sade propuso que podría venir de una palabra del idioma gününa küne o aonikenk. Esta palabra significaría "rocas donde hay agua", por la gran cantidad de fuentes de agua en la región.

Una idea más curiosa es que el nombre viene de las palabras en inglés ice end, que significan "fin de los hielos". Se dice que el capitán Robert Fitz Roy del barco HMS Beagle, junto a Charles Darwin, habría usado estas palabras en sus mapas.

Antiguamente, durante la colonización, la gente solía decir "el Aisen". Aunque la forma correcta en español moderno es "Aisén" con "i", el nombre de la región se escribe con "y" (Aysén). Esto es una forma antigua de escribir que aún se usa en algunos lugares de España. Ambas formas se pronuncian igual. El Instituto Geográfico Militar (IGM) y el Instituto Nacional de Estadísticas usaron "Aisén" hasta principios del siglo XXI. Pero en 2010, el IGM decidió usar "Aysén", al igual que "Coyhaique" en lugar de "Coihaique".

El nombre "General Carlos Ibáñez del Campo" se añadió en 1974. Fue para honrar al general Carlos Ibáñez del Campo por su trabajo en el país.

Historia de Aysén

Primeros habitantes

Archivo:Dalca (reconstrucción)
Reconstrucción de una dalca, usada antiguamente por los chonos en los canales aiseninos.

Los estudios arqueológicos muestran que los primeros grupos humanos llegaron a la Región de Aysén desde el este de la Cordillera de los Andes. Hay pruebas de que hace unos 12.600 años, cazadores y recolectores llegaron a esta parte de la Patagonia. Hace unos 9.400 años, hubo otra migración importante. Luego, hace unos 5.000 años, llegaron nuevas poblaciones desde Magallanes y la costa. Esto hizo que la población creciera y se formaran diferentes grupos.

Cuando los exploradores españoles llegaron en los siglos XVI y XVII, encontraron varios pueblos nómadas que viajaban en canoas. Entre ellos estaban los chonos y los kawésqar o alacalufes. En la parte continental, vivían los nómadas aónik'enk, también conocidos como tehuelches o patagones. Después de la llegada de los europeos, estos pueblos disminuyeron. Esto se debió a enfermedades, ataques y traslados forzados.

Exploraciones iniciales

Archivo:Chile-Chonos Archipelago
Mapa del archipiélago de los Chonos en 1878 por A. Petermann.

Aysén fue una de las últimas zonas de Chile en ser explorada y poblada. El primero en ver estas tierras fue Hernando de Magallanes. Él llamó "Provincia de la Trapananda" a las tierras que vio después de cruzar el estrecho. En 1553, Pedro de Valdivia envió una expedición con Francisco de Ulloa, quien llegó a la Península de Taitao.

Durante la época colonial, los exploradores españoles apenas recorrieron los canales de Aysén. Buscaban sin éxito la mítica Ciudad de Los Césares. La región de Trapananda (hoy Aysén) pasó a ser parte de los dominios de Chiloé.

Entre 1557 y 1679, se hicieron doce expediciones religiosas para explorar la región. En mapas antiguos, la Patagonia entre los paralelos 48° y 50° Sur aparecía como una gran isla llamada "Campana".

En 1741, el barco británico HMS Wager naufragó cerca del Archipiélago Guayaneco. Esto hizo que España se interesara más en la región. Se enviaron más expediciones y misioneros. En 1749, el rey Fernando VI de España ordenó construir el Fuerte San Fernando de Tenquehuén en la Península de Taitao.

Pescadores y campesinos de Chiloé navegaban por la costa de Aysén. Se quedaban temporalmente para cazar lobos marinos y nutrias y cortar ciprés de las Guaitecas. El primer pueblo permanente en estas islas fue Melinka, fundado en 1859.

Varias expediciones científicas visitaron la zona. Destaca la de Robert Fitz Roy en el HMS Beagle con Charles Darwin entre 1834 y 1835. En 1870, la Armada de Chile envió a Enrique Simpson a explorar la Patagonia. Él llegó al río que lleva su nombre.

La presencia chilena en Aysén fue poca. La atención estaba en Magallanes, más al sur. El límite con Argentina en Aysén se definió en el Tratado de 1881. Pero hubo muchos desacuerdos. Chile contrató al geógrafo alemán Hans Steffen para explorar la zona. Finalmente, la Corona británica resolvió las disputas en un arbitraje.

La colonización de Aysén

Archivo:1930s seasonal workers from Chiloe
Trabajadores temporales de Chiloé.
Archivo:1930s Clearning stumps
Inmigrantes alemanes en Puyuhuapi despejando la zona.
Archivo:Colonos-del-rio-Baker-Aysen
Un grupo de colonos en el Río Baker.
Archivo:Aysen hacia 1940
Valles de Aysén afectados por incendios.

La población de Aysén comenzó con colonos, principalmente de Chiloé. Hacia 1880, se estableció el primer asentamiento en el continente. Eran viviendas para trabajadores de un aserradero en el Fiordo de Aysén.

El primer intento del Estado chileno de poblar la zona fue en 1888. Unas veinte familias de Chiloé llegaron al río Palena. Allí se fundaría más tarde Puerto Raúl Marín Balmaceda. En enero de 1889, el gobierno creó la colonia de Palena.

La Guerra Civil de 1891 y las negociaciones con Argentina detuvieron la colonización. Para 1900, la mayoría de los colonos se había ido.

Después del acuerdo de límites de 1902, el gobierno chileno comenzó a usar las tierras. En 1903, el gobierno de Germán Riesco arrendó grandes extensiones a compañías ganaderas. La Sociedad Industrial de Aysén ocupó los valles de Aysén, Simpson y Mañihuales. La Anglo-Chilean Pastoral Co. tuvo concesiones cerca del Río Cisnes. Más al sur, la Sociedad Explotadora del Baker tuvo concesiones, pero fracasó por la dificultad del terreno.

En 1920, se fundó Tortel, una aldea de leñadores. Muchos chilenos que venían de Argentina se instalaron en valles y cerca del lago Buenos Aires. Ellos tuvieron conflictos con las grandes ganaderas. En 1917, hubo un enfrentamiento conocido como el "conflicto de Chile Chico".

La resistencia de los colonos hizo que se redujeran los privilegios de los grandes ganaderos. El Estado decidió apoyar a los pequeños propietarios. Sin embargo, la colonización causó un gran daño al quemar bosques para el ganado. Esto destruyó el ecosistema y causó erosión.

En 1924, Puerto Aysén fue fundado como el primer puerto para la ganadería. Cinco años después, se fundó Baquedano (hoy Coyhaique). En la década de 1930, la colonización en la costa de Aysén se intensificó. Se fundaron Puyuhuapi (1935) por inmigrantes alemanes, Puerto Raúl Marín Balmaceda (1940) y Puerto Cisnes (1952). En la década de 1940, los colonos avanzaron hacia el interior, creando lugares como La Junta y Villa Mañihuales.

La región se une al país

Durante el siglo XIX, Aysén no tuvo mucha importancia para el gobierno. En 1861, la provincia de Llanquihue se extendía hasta el paralelo 47° S. Pero había confusiones sobre los límites. En 1894, un decreto aclaró que el territorio entre los paralelos 42° S y 47° S, que no pertenecía a Chiloé, era parte de Llanquihue.

El 7 de junio de 1915, se creó la subdelegación "Valle Simpson". Fue la primera organización formal en Aysén. El censo de 1920 contó 514 personas en las zonas de la SIA y 1146 colonos independientes. Se instalaron servicios como oficinas de correo y una escuela. Sin embargo, la economía dependía mucho del comercio con Argentina.

El 30 de diciembre de 1927, se creó el Territorio de Aysén, con capital en Puerto Aysén. Dos años después, se convirtió en provincia. Esta nueva división no incluía los archipiélagos de Guaitecas y Chonos. Se instalaron oficinas públicas como tribunales y policía. En 1936, los habitantes de Aysén pudieron votar.

En 1930, la población llegó a 8.700 personas. Puerto Aysén creció gracias al transporte marítimo hacia Puerto Montt. Esto hizo que el comercio ya no dependiera tanto de la frontera. El pueblo de Balmaceda, cerca de Argentina, decayó. Muchos habitantes se mudaron a Baquedano, que en 1938 fue renombrada Coyhaique.

Organización y regionalización

Archivo:Panorámica de Aysén antiguo
Vista de Puerto Aysén en la década de 1950.

Con el tiempo, el norte de Aysén pasó a la provincia de Chiloé. En 1959, la antigua provincia de Aysén se dividió en los departamentos de Aysén, Coyhaique y Chile Chico. El lago Buenos Aires fue renombrado "Lago General Carrera".

En los años 1960, surgió un nuevo desacuerdo con Argentina por la Laguna del Desierto. En 1965, un incidente entre carabineros y gendarmes argentinos causó la muerte del teniente Hernán Merino. Un arbitraje en 1994 entregó el territorio a Argentina.

Este desacuerdo llevó al gobierno chileno a fortalecer su presencia en Aysén. Se fundó Villa O'Higgins. En 1969, el presidente Eduardo Frei Montalva inauguró el aeropuerto Balmaceda. En 1976, se inició la construcción de la Carretera Austral para conectar Aysén con el resto del país.

Como parte de la regionalización de Chile, la antigua provincia de Aisén se convirtió en la "XI Región" el 13 de julio de 1974. Su capital fue Coyhaique. Meses después, se le dio el nombre de "Región Aysen del General Carlos Ibáñez del Campo". En 1975, se incorporaron las Islas Guaitecas y parte de la cuenca del Río Palena.

Aysén en el siglo XXI

Archivo:Marcha en Puerto Aysén 2
Una marcha en Puerto Aysén durante las protestas de 2012.

A finales del siglo XX, la población de Aysén creció. Pasó de 66.361 habitantes en 1982 a 91.492 en 2012. A pesar de esto, sigue siendo la región menos poblada de Chile. La economía de la región comenzó a crecer gracias al turismo.

El 21 de abril de 2007, un terremoto de magnitud 6,2 ocurrió en el fiordo de Aysén. Causó daños menores, pero un deslizamiento de tierra provocó un tsunami que destruyó viviendas y causó la muerte de 10 personas.

En febrero de 2012, hubo manifestaciones en la región. La gente pedía mejoras en las condiciones de vida. Se quejaban de los altos costos de los servicios básicos, alimentos y combustibles. También pedían mejores servicios médicos y soluciones para el desempleo. Las protestas destacaron el aislamiento de la región y la poca atención que recibía desde Santiago.

Gobierno y administración de Aysén

¿Cómo se organiza la región?

La Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo tiene su capital en Coyhaique. Para su gobierno y administración, se divide en cuatro provincias:

Estas cuatro provincias se dividen en 10 comunas. Las comunas son: Guaitecas, Cisnes, Lago Verde, Coyhaique, Aysén, Río Ibáñez, Chile Chico, Cochrane, O'Higgins y Tortel.

Provincia Capital Comuna
Aysén Puerto Aysén Cisnes
Guaitecas
Aysén
Capitán Prat Cochrane Cochrane
O'Higgins
Tortel
Coyhaique Coyhaique Coyhaique
Lago Verde
General Carrera Chile Chico Chile Chico
Río Ibáñez

¿Quiénes son las autoridades de Aysén?

El Gobierno Regional de Aysén es el encargado de la administración. Está formado por el Gobernador y el Consejo Regional. También hay un Delegado Presidencial regional y Delegados Presidenciales Provinciales en Aysén, General Carrera y Capitán Prat. Ellos representan al gobierno central.

A nivel local, las provincias se dividen en 10 comunas. Cada comuna es gobernada por su propia municipalidad.

El poder legislativo está representado por dos senadores de la 14.º circunscripción y tres diputados del 27.º distrito electoral. Ellos representan a los ciudadanos de la región.

Gobernador Regional

  • Marcelo Santana Vargas (UDI)

Delegado Presidencial Regional

  • Jorge Díaz Guzmán (PPD)

Delegado Presidencial Provincial

Alcaldes

Comuna Alcalde Partido Comuna Alcalde Partido
Aisén Luis Martínez Gallardo UDI Guaitecas Bans Puinao Carimoney EVOP
Chile Chico Ariel Keim Hermosilla Ind. Lago Verde Claudia Valdés Vásquez Ind-PPD
Cisnes Francisco Roncagliolo Lepo RN Río Ibáñez Marcelo Jelvez Cárdenas UDI
Cochrane Patricio Ulloa Georgia UDI Tortel Abel Becerra Vidal Ind-PPD
Coyhaique Carlos Gatica Villegas PDC O'Higgins Jose Fica Gómez PDC

Parlamentarios

Senadores
Circunscripción Senadores Partido
14 David Sandoval Plaza
Ximena Órdenes Neira
UDI
Ind-PPD
Diputados
Distrito Diputados Partido
27 Miguel Ángel Calisto Águila
René Alinco Bustos
Marcia Raphael Mora
DEM
Ind.
RN

Secretarías regionales ministeriales

Secretarías Regionales Ministeriales de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Secretaría Regional Titular Partido
Hacienda Sin Secretaría Regional
Seguridad Pública Ruth Vallejos Cuitiño
Gobierno Úrsula Mix Jiménez
Economía, Fomento y Turismo Felipe Rojas Pizarro FA
Desarrollo Social y Familia Karina Acevedo Auad PR
Educación Isabel Garrido Casassa PCCh
Justicia y Derechos Humanos Samuel Navarro Castro PCCh
Trabajo y Previsión Social Camila Covarrubias
Obras Públicas Paloma Jara Valdés
Salud Carmen Monsalve Gómez Ind.
Vivienda y Urbanismo Paulina Ruz Delfín PPD
Bienes Nacionales Irina Morend Valdebenito Ind.
Agricultura Eugenio Ruiz Espinoza PS
Minería Juan Vásquez Alarcón
Transportes y Telecomunicaciones Hans Zimmermann Dueñas PCCh
Energía Tomás Laibe Sáez PS
Medio Ambiente Yoal Díaz Reyes FA
Deporte María Eugenia Durán FA
Mujer y Equidad de Género Isidora Gacitúa Goles
Culturas, las Artes y el Patrimonio Felipe Quiroz Vásquez FA

Geografía de Aysén

Archivo:Monte San Valentin
Vista del cerro San Valentín, el más alto de la zona
Archivo:Cerro Castillo desde Cueva de las Manos
Vista de la cordillera Castillo

La forma de las regiones australes de Chile es el resultado de movimientos de la Tierra y de la acción de los glaciares. Primero, el terreno se hundió debido al choque de tres placas tectónicas: la de Nazca, la Antártica y la Sudamericana. Esto causó que el mar invadiera las zonas hundidas, formando muchas islas.

Segundo, la intensa actividad de los glaciares moldeó el paisaje. Aún se ven pruebas de esto en los Campos de Hielo Norte y Sur. Los glaciares crearon valles profundos que, al hundirse el terreno, se convirtieron en los muchos fiordos de la región.

Las montañas más altas de Aysén son:

  • Cerro San Valentín (3910 m)
  • Cochrane o San Lorenzo (3707 m)
  • Fitz Roy (3406 m)
  • Volcán Lautaro (3380 m)
  • Cerros Hyades (3100 m), O'Higgins (2910 m), Baker (2730 m), Jeinemeni (2600 m)
  • Volcán Hudson (1905 m)
  • Cerros Melimoyu (2400 m) y Alto Nevado (2255 m).

La Cordillera de la Costa desaparece al sur de la Isla Grande de Chiloé. Solo se ven sus partes más altas, que forman las islas del Archipiélago de los Chonos. Vuelve a aparecer en la Península de Taitao y desaparece en la Península de Tres Montes. Los archipiélagos al sur del Golfo de Penas son partes de la Cordillera de los Andes moldeadas por los glaciares.

Clima de Aysén

Aysén tiene dos tipos de clima:

  • El clima oceánico lluvioso, que se encuentra en las islas y fiordos.
  • Un clima más estepárico, frío y seco, que se encuentra hacia el este.

Hacia el este, el clima se vuelve más extremo en cuanto a temperaturas. Las lluvias disminuyen mucho. Los inviernos son muy fríos, con nevadas y heladas frecuentes. Por ejemplo, en Coyhaique, la temperatura promedio es de 8,2 °C y llueven 1206 mm al año. En Balmaceda, a solo 30 km al este, la temperatura promedio es de 6,4 °C y llueven 612 mm. Las temperaturas mínimas extremas pueden llegar a -29 °C y -38 °C, respectivamente.

La región incluye todo el Campo de Hielo Norte y una parte del Campo de Hielo Sur. Estas zonas tienen un clima subpolar.

Economía de Aysén

En 2018, había 2.929 empresas registradas en Aysén. Las actividades económicas más importantes eran la extracción de oro y plata, las organizaciones extraterritoriales y la pesca industrial.

Debido a su lejanía y a que se unió tarde al resto del país, Aysén tiene menos actividad económica que la zona central. Sin embargo, está creciendo. Además del turismo, la economía se basa en la ganadería, la industria forestal y algo de minería y productos del mar. La región también tiene un gran potencial para generar energía eléctrica, ya que es muy rica en recursos hidroeléctricos. Pero llevar esa energía a otras zonas es muy costoso. Un gran proyecto llamado Hidroaysén se propuso en 2007, pero fue cancelado en 2017.

Agricultura y ganadería en Aysén

Debido al relieve, el clima frío y los suelos delgados, la agricultura no está muy desarrollada en Aysén. Solo se cultiva en algunas zonas del este con mejores condiciones, como Chile Chico y Puerto Ibáñez. También se cultiva en invernaderos para consumo local. Los cultivos principales son papas, avena, arvejas, habas, lechugas, ruibarbo y algunos berries. En frutas, hay ciruelos, guindos, manzanas y peras. En Chile Chico y Puerto Ibáñez, también destacan los damascos y cerezos.

La ganadería es la actividad económica más importante de Aysén. Destaca la producción de bovinos, con cerca de un millón de cabezas. Producen unos 13 millones de litros de leche al año. También hay ovinos que producen carne y lana, con medio millón de cabezas. Además, hay unos 20.000 equinos, 8.000 cerdos y 100.000 aves de corral.

Archivo:Bahia de Puyuhuapi
Vista del fiordo de Puyuhuapi.

Silvicultura en Aysén

Aunque más del 45% de la región es apta para bosques, este sector no está completamente desarrollado. Esto se debe a que el transporte de la madera es muy caro. Sin embargo, se usa el bosque nativo localmente y hay plantaciones de pinos. El total de bosques nativos y plantados es de 4.823.555,7 hectáreas. Los incendios forestales son pocos. El sector forestal y agrícola emplea a casi el 22,5% de la gente en Aysén.

Pesca y acuicultura en Aysén

La zona de canales tiene muchos productos del mar, como mariscos y pescados. Destacan los choritos (Mytilus chilensis) y erizos comestibles (Loxechinus albus). Entre los peces, se capturan el congrio dorado (Genypterus blacodes) y la brótula (Salilota australis). La mayor parte de la pesca se procesa para exportación.

En los canales y fiordos de Aysén también se cultiva salmón. Principalmente salmón Atlántico, y en menor medida salmón Coho y trucha arcoíris. En 2018, se cosecharon 380.048 toneladas de salmónidos en la región. Esto fue el 41,1% de la producción nacional.

Industria y energía en Aysén

Archivo:Río Baker 03
El potencial hidroeléctrico del Río Baker es muy grande.

La industria en Aysén está creciendo. Esto se debe a la Carretera Austral y a que la región es un puerto libre. Destaca la industria relacionada con la ganadería, como mataderos, curtiembres y frigoríficos. También hay plantas para empacar carne de exportación, especialmente de cordero y liebre.

La empresa Edelaysén S.A. se encarga de la energía eléctrica en Aysén. Atiende a casi 90.000 clientes. En diciembre de 2005, su capacidad instalada era de 23,41 MW. La mayor parte de esta energía venía de centrales termoeléctricas (63,86%), hidroeléctricas (27,68%) y generadores eólicos (8,46%). Puedes encontrar más información en Sistema Eléctrico de Aysén.

Turismo en Aysén

Archivo:Laguna San Rafael
La Laguna San Rafael es uno de los principales atractivos turísticos de Aysén.

El turismo es una de las actividades económicas que más rápido crece en Aysén. Esto se debe a sus hermosos paisajes patagónicos y a que están muy bien conservados. Muchos de sus atractivos naturales, como los Campos de Hielo y las Islas vírgenes, aún no se han desarrollado completamente. Entre enero y octubre de 2017, 124.495 turistas extranjeros visitaron la región. El número total de viajeros entre enero y septiembre de ese año fue de 431.124 personas.

En Coyhaique se encuentra el Museo Regional de la Patagonia. Tiene exposiciones sobre la historia natural, la geología, la minería y los primeros habitantes de la región. También muestra fotografías y objetos usados por los inmigrantes que llegaron a Aysén.

Relaciones internacionales de Aysén

La Región de Aysén tiene varias instituciones que manejan sus relaciones con otros países. Por ejemplo, la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) del Gobierno Regional de Aysén en Coyhaique. Esta unidad se encarga de las relaciones de la región con América Latina y el resto del mundo. También existe la Comisión de Asuntos Internacionales del Consejo Regional de Aysén.

Otras oficinas importantes son la del Servicio Nacional de Migraciones y la de la Dirección General de Promoción de Exportaciones (ProChile) en Coyhaique. El Departamento de Migraciones y Policía Internacional de la Policía de Investigaciones también está en Coyhaique.

En cuanto a la educación superior, la Unidad de Relaciones Internacionales de la Universidad de Aysén es el actor principal en la región.

Consulados en Puerto Aysén

  • EspañaBandera de España España (Viceconsulado Honorario)

Educación en Aysén

En la región hay 78 centros educativos. En 2002, 23.416 estudiantes estaban en niveles prebásico, básico, especial y medio. Esta cifra representa el 0,7% del total nacional. Además, hay 3.601 institutos profesionales y centros de formación técnica, que forman a 159 estudiantes.

En 2013, se fundó el Centro Universitario de la Patagonia de la Universidad de Magallanes en Coyhaique. Ofrece dos carreras universitarias y ocho carreras técnicas. En 2015, se creó la Universidad de Aysén, con sede en Coyhaique. Fue la primera universidad estatal fundada en Chile desde 1993.

Población de Aysén

Archivo:Coyhaique - Monumento al ovejero
«Monumento al ovejero», en Coyhaique.

Aysén fue la última región en unirse al desarrollo del país, incluso después de la Región de Magallanes, que está más al sur. Su ubicación y las dificultades de transporte hicieron que no hubiera mucho interés en estas tierras durante el siglo XIX.

Después del Tratado de Límites con Argentina en 1881, algunos colonos llegaron a estas tierras. Se movieron por el territorio argentino hacia los valles que cruzan los Andes. Gracias a este esfuerzo, se crearon las ciudades de Puerto Aysén en 1904, Balmaceda en 1917 y Coyhaique en 1929. La localidad más antigua es Melinka, fundada a mediados del siglo XIX en isla Ascensión.

Archivo:Caleta Tortel 03
Caleta Tortel, una de las localidades de más difícil acceso en la región.

La población nativa no era muy grande. En la zona de la cordillera vivían los Tehuelches. En la costa e islas, estaban las comunidades de chonos. En los archipiélagos al sur del Golfo de Penas, vivían los kawésqar o alacalufes. Ambos grupos disminuyeron rápidamente debido a enfermedades y conflictos con los colonos.

La Región de Aysén es la menos poblada de Chile. Según el censo de 2017, tenía solo 103.158 habitantes en una superficie de 106.990,9 km². Esto significa una densidad muy baja: 0,96 habitantes por km². Entre 2002 y 2017, la población creció un 0,8 por cada 100 habitantes.

Las comunas con más habitantes son (censo 2017): Coyhaique (57.818 hab.); Aysén (23.959 hab.); Cisnes (6.517 hab.); Chile Chico (4.865 hab.); Cochrane (3.490 hab.); Guaitecas (1.843 hab.).

Transporte y comunicaciones en Aysén

Red de caminos

Archivo:Ruta 7 Chile 100km sign
La Carretera Austral (CH-7) es la principal vía de comunicación de la región.

La región de Aysén tiene un total de 2.730 km de caminos públicos (a diciembre de 2004). Estos caminos son de hormigón, asfalto y ripio. La vía principal de norte a sur es la Carretera Austral. Esta carretera comienza en Puerto Montt y llega a Coyhaique, la capital regional, después de 420 km. Luego de otros 531 km, llega a Villa O'Higgins, donde termina, sumando 951 km. Actualmente, se está pavimentando el tramo entre Chaitén (Región de Los Lagos) y Coyhaique. También se construyen caminos hacia Palena y Puerto Raúl Marín Balmaceda.

Vehículos en Aysén

En 2004, la Región de Aysén tenía 23.060 vehículos. Esto representa el 0,6% del total de vehículos en Chile (2.980.024). Es la región con menos vehículos en el país.

Transporte por mar y aire

Archivo:Puente Lago Gral. Carrera
Puente General Carrera, que cruza sobre el desagüe del Lago General Carrera.

La región tiene un solo puerto comercial, Puerto Chacabuco. Este puerto sirve a toda la actividad económica local. A él llegan los transbordadores que transportan carga y pasajeros desde Puerto Montt, Chaitén, Chonchi o Quellón. Las principales empresas que operan en la región son Navimag, Naviera Austral y Skorpios.

El transporte aéreo es muy importante para conectar la región con el resto del país, especialmente para los pasajeros. Hay dos aeropuertos comerciales: el de Coyhaique y el de Balmaceda. Este último, a unos 40 km de Coyhaique, puede recibir aviones grandes. Muchas localidades de Aysén están aisladas por tierra. Por eso, los aeródromos pequeños son la única forma de comunicación durante gran parte del año, cuando los caminos están cubiertos de nieve (entre abril y noviembre).

Más información sobre Aysén

  • Antigua provincia de Aysén
  • Territorio de Aysén

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aysén Region Facts for Kids

kids search engine
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo para Niños. Enciclopedia Kiddle.