Guaitecas para niños
Datos para niños Guaitecas |
||||
---|---|---|---|---|
Comuna | ||||
![]() Melinka, desde el sureste (canal Leucayec).
|
||||
|
||||
Coordenadas | 43°53′00″S 73°44′00″O / -43.883333333333, -73.733333333333 | |||
Capital | Melinka | |||
Entidad | Comuna | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | ![]() |
|||
• Provincia | Aysén | |||
Alcalde | Bans Puinao Carimoney | |||
Superficie | ||||
• Total | 620.6 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 72 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 1843 hab. | |||
• Densidad | 2,96 hab./km² | |||
Sitio web oficial | ||||
Guaitecas es una comuna que se encuentra en la provincia de Aysén, en la Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, al sur de Chile. Esta comuna abarca el archipiélago de las Guaitecas, un grupo de islas ubicado al noroeste de la región, justo al sur del archipiélago de Chiloé.
Guaitecas limita al norte con la comuna de Quellón, al oeste con el océano Pacífico, y al sur y este con la comuna de Cisnes. Según el censo de 2017, tiene una población de 1843 habitantes.
La localidad más importante es Melinka, un puerto que está en la costa este del archipiélago, en la Isla Ascensión. Otra localidad es Repollal. Como es un territorio formado por islas, solo se puede llegar a Guaitecas por barco o avión.
Contenido
Historia de Guaitecas
Los primeros habitantes de las islas
Los primeros escritos sobre la zona de Guaitecas hablan de grupos indígenas que vivían en las islas al sur de Chiloé. Estas personas eran nómadas y se movían en sus dalcas (canoas). Su vida se basaba en conseguir alimentos del mar y de la costa.
Las familias eran grandes y el trabajo se dividía: las mujeres recogían mariscos y los hombres se encargaban del fuego y de cazar lobos marinos y aves. A estos grupos se les conoce como chonos. No se sabe mucho sobre su origen, idioma o creencias.
Los chonos desaparecieron debido a varios factores. El contacto con los colonos españoles y chilenos cambió su forma de vida. Por ejemplo, fueron reubicados en reducciones y se les enseñó la fe cristiana.
Durante la época colonial, no hubo asentamientos permanentes en Guaitecas. Los españoles no encontraron oro o plata, y el clima era difícil. Por eso, las relaciones con los pueblos originarios se dieron a través de expediciones y viajes de misioneros jesuitas.
Los jesuitas intentaron establecerse en el archipiélago. En 1612, el padre Mateo Estaban registró unas 120 personas en las islas Guaitecas. Se construyeron capillas y se tradujo un catecismo al idioma chono. Sin embargo, el clima y la falta de recursos hicieron que las misiones disminuyeran.
Con el tiempo, los chonos se fueron a vivir a Chiloé. Allí aprendieron español y el idioma huilliche. También adoptaron algunas herramientas occidentales y comerciaban aceite de ballena. Los habitantes de Chiloé y los españoles usaban el conocimiento de los chonos sobre las islas para explorar la zona.
En 1710, un grupo de 166 chonos decidió vivir cerca de los colonos españoles en el fuerte San Miguel de Calbuco. Esta fue una de las migraciones más grandes del pueblo chono. Estas familias se reubicaron en la isla Huar, donde se creó la "Misión de Chonos" en 1717. El objetivo era que los indígenas se quedaran en un solo lugar y aprendieran la fe cristiana.
Sin embargo, la vida nómada de los chonos no era compatible con el modelo de la misión. Además, la isla Huar era un lugar de paso para los alerceros de Chiloé, quienes continuaron con malos tratos hacia los chonos. Por eso, muchas familias chonas se dispersaron. Con el tiempo, el pueblo chono perdió su cultura y se mezcló con otras culturas indígenas y mestizas de la zona.
Así, las islas Guaitecas se convirtieron en un lugar de trabajo para los habitantes de Chiloé. Las islas eran un refugio para las expediciones y un lugar con muchos recursos naturales, especialmente el ciprés de las Guaitecas.
El siglo XIX y el ciprés
Después del tratado de Tantauco, las Islas Guaitecas pasaron a ser parte de Chile, integrándose a la provincia de Chiloé. Con el crecimiento de Chile, se necesitaban recursos para las nuevas industrias. La madera de ciprés de las Guaitecas se volvió muy importante para hacer postes, vigas y tablas.
En 1859, un decreto permitió cortar madera en terrenos del gobierno en Chiloé. Esto hizo oficial una actividad que ya se hacía sin mucho control. Al principio, los habitantes de Chiloé eran quienes cortaban la madera. Ellos tenían barcos y trabajaban en Guaitecas entre octubre y marzo.
El comercio de madera benefició a los comerciantes de Ancud, que se convirtió en una ciudad muy próspera. Sin embargo, los trabajadores que cortaban el ciprés no vieron grandes mejoras en su vida. Usaban este trabajo de temporada para conseguir productos que no podían producir, como sal o trigo. Por eso, aunque muchas personas trabajaban en Guaitecas, las islas seguían casi despobladas.
Fundación y crecimiento de Melinka
Felipe Westhoff fue la primera autoridad importante en este nuevo período. Él era de Lituania y llegó a Chile para trabajar en el comercio de madera de ciprés. En 1859, estableció su centro de operaciones en Ancud.
Como encargado de las actividades económicas en Guaitecas, Westhoff se instaló por temporadas en la Isla Ascensión. A este lugar lo llamó Melinka, y con el tiempo se convirtió en la capital de la comuna.
A partir de 1880, Ciriaco Álvarez Vera, conocido como el "Rey del Ciprés", se hizo muy importante en el negocio de la madera. Él centralizó la actividad, que antes era más dispersa. Ciriaco instaló su centro de operaciones en Melinka, con bodegas, un aserradero y viviendas. También tenía barcos para transportar miles de piezas de ciprés.
Este control le permitió a Ciriaco acumular una gran fortuna. Sin embargo, los trabajadores no tenían muchos beneficios. A menudo se endeudaban con la empresa para comprar productos, y el pago por su trabajo era bajo.
La forma en que se cortaba la madera era muy dañina para el bosque. Los trabajadores quemaban grandes áreas para poder acceder a los cipreses, lo que destruía muchos árboles jóvenes y el ecosistema.
El siglo XX y nuevas actividades
El crecimiento de la actividad forestal llevó al establecimiento de asentamientos permanentes. La gente que venía de Chiloé vivía de los recursos del mar, que usaban para comer y vender. Como la agricultura no estaba muy desarrollada, dependían del comercio para conseguir alimentos básicos.
Así, surgieron actividades importantes como el secado de cholga y róbalo, y la caza de lobos marinos y huillines. Estas actividades crecieron a medida que la sobreexplotación del ciprés hacía que ese negocio fuera menos rentable.
En 1929, se prohibió la caza de lobos marinos, huillines y chungungos. Aunque es probable que la caza continuara por un tiempo debido a la falta de control.
En 1938, el archipiélago de Guaitecas se convirtió en la reserva forestal Las Guaitecas. Sin embargo, más tarde, en 1962 y 1983, se cambió esta categoría y el archipiélago dejó de ser una reserva.
A mediados del siglo XX, algunas familias vivían en las islas El Manzano, Gran Guaiteca y Ascensión. Pero fue después del terremoto de Valdivia en 1960 cuando Melinka y Repollal se consolidaron como los principales centros poblados.
En 1975, el archipiélago pasó a formar parte de la nueva XI Región. Y en 1979, se convirtió en la comuna de Guaitecas. La municipalidad se creó en 1980, y su primer alcalde asumió en 1981.
A partir de la década de 1990, la extracción del erizo de mar se volvió muy importante, especialmente por la demanda en Japón. Guaitecas se convirtió en el principal lugar para extraer este recurso. La industria salmonera también comenzó a desarrollarse en esta década.
Hoy en día, la pesca de recursos del fondo marino (bentónicos), la actividad salmonera y la inversión del gobierno son las principales actividades económicas en el archipiélago de Guaitecas.
Geografía de Guaitecas
Formación del terreno
La comuna de Guaitecas se encuentra en una zona de montañas costeras que se han hundido. La comuna tiene una superficie total de 620,6 km², e incluye más de 40 islas. La altura promedio de las islas es de 500 metros. Las islas más grandes son:
- Gran Guaiteca (206 km²)
- Leucayec (132 km²)
- Ascensión (50 km²)
- Betecoi (41 km²)
- Mulchey (35 km²)
- Clotilde (21 km²)
El archipiélago está separado del continente por el canal Moraleda al este. Al sur, el canal Tuamapu y el paso del Chacao lo separan del archipiélago de los Chonos. Al norte, la boca del Guafo y el golfo Corcovado lo separan del archipiélago de Chiloé.
Los suelos de las islas son delgados, muy húmedos y con mucha materia orgánica. Son suelos ácidos, lo que limita el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
Clima
La comuna tiene un clima templado lluvioso. También forma parte de la cuenca hidrográfica del Archipiélago de las Guaitecas y de los Chonos.
Ríos y lagos
Guaitecas cuenta con varios cuerpos de agua. Entre ellos destacan las lagunas Barrientos, Lelgo, Granizo, Guamapa, Las Quilas y Los Chureos. También tiene los ríos Cisne y Granizo.
Medio ambiente
Ecosistemas y plantas
En la comuna de Guaitecas se pueden encontrar los siguientes tipos de ecosistemas:
- Bosque templado costero con árboles como el Pilgerodendron uvifera y plantas como la Astelia pumila.
- Matorral templado costero con Pilgerodendron uvifera y Nothofagus nitida.
Protección ambiental
Hasta el año 2022, la comuna de Guaitecas no tiene áreas protegidas oficialmente.
Administración
Municipalidad
El alcalde de Guaitecas es Marcos Silva Miranda, del PPD. Él asumió en 2020 como concejal y luego fue elegido alcalde en las elecciones municipales.
El concejo municipal para el período 2021-2025 está formado por varios concejales.
Representación en el Parlamento
Guaitecas forma parte del distrito electoral N.° 27 junto con otras comunas como Aysén y Coyhaique. También pertenece a la XIV Circunscripción Senatorial (Aysén).
En el Senado, Guaitecas está representada por Ximena Órdenes Neira (PPD) y David Sandoval (UDI) para el período 2018-2026. En la Cámara de Diputados, está representada por René Alinco Bustos (Ind-PPD), Miguel Ángel Calisto Águila (PDC) y Marcia Raphael Mora (RN) para el período 2022-2026.
Población
Según el censo de 2017, la comuna tiene 1843 habitantes (1166 hombres y 677 mujeres). Casi toda la población vive en la isla Ascensión. Esta población se concentra en dos lugares principales: Puerto Melinka, que es la capital, y el sector rural de Repollal.
Economía
En 2018, había 27 empresas registradas en Guaitecas. Las actividades económicas más importantes eran los alojamientos temporales como campings, otros servicios de diversión y el transporte marítimo de pasajeros.
La pesca artesanal es la actividad económica principal en Guaitecas. Le siguen el comercio y los hoteles y restaurantes. La comuna tiene más de una docena de organizaciones de pesca artesanal y unas 800 personas inscritas en el Registro Pesquero Artesanal. Además del erizo de mar, también se extraen la luga roja, la almeja y el chorito.
Zona de pesca compartida
Desde 2001, existe un acuerdo llamado "zonas contiguas". Este acuerdo permite a los pescadores de la Región de Los Lagos, especialmente de Quellón, pescar recursos del fondo marino en las zonas de Aysén. Este acuerdo se renueva cada tres años. Los pescadores de Aysén votan si permiten o no la pesca a los de Chiloé, a cambio de una compensación económica.
En los últimos años, algunos pescadores de Aysén se han opuesto a esta medida. En marzo de 2020, por primera vez, los pescadores de Aysén rechazaron renovar el acuerdo.
Turismo
Guaitecas es un lugar excelente para observar mamíferos marinos. Se han identificado 31 especies diferentes de las 51 que existen en Chile. Entre ellas, destacan la ballena azul, la ballena jorobada, el delfín austral, el delfín chileno, el lobo marino, el chungungo y el huillín.
El golfo de Corcovado, al norte de Isla Ascensión, es uno de los lugares más importantes del hemisferio sur para la alimentación y crianza de la ballena azul. Los servicios para el avistamiento de ballenas se pueden contratar en Melinka durante el verano.
Otros atractivos de la comuna son los oficios tradicionales, como la fabricación de tejuelas de ciprés, la carpintería de ribera (construcción de barcos) y el tejido con fibras vegetales.
Conectividad
Por mar
La empresa Naviera Austral tiene dos barcazas, Jacaf y Queulat, que conectan diferentes puertos de la región. En ellas se pueden transportar vehículos y pasajeros. Las barcazas tienen asientos, baños y cafetería.
La barcaza Queulat viaja entre Quellón, Melinka, Raúl Marín Balmaceda, Santo Domingo, Melimoyu, isla Toto, Puerto Cisnes, Puerto Gaviota, Puerto Aguirre y Puerto Chacabuco. La barcaza Jacaf llega a Quellón, Melinka y Puerto Cisnes.
En Melinka, hay un transporte subvencionado que conecta con el sector rural de Repollal. Este servicio tiene varias salidas diarias de lunes a sábado, y dos salidas los domingos.
Por aire
Dos aerolíneas, Aerocord y Pewen, ofrecen vuelos entre Puerto Montt y Melinka. Ambas operan desde el aeródromo La Paloma en Puerto Montt y tienen dos vuelos diarios. Además, Transportes San Rafael, con oficinas en Coyhaique, realiza dos vuelos semanales que conectan Coyhaique y Quellón, haciendo escala en Melinka. Sus avionetas tienen capacidad para siete pasajeros. Todos los viajes, ya sean por mar o aire, dependen de las condiciones del clima.
Medios de comunicación
Radioemisoras
FM
- 88.3 MHz Radio The Classic Music (música retro)
- 93.1 MHz Radio La Voz del Ciprés (local)
- 95.9 MHz Radio Namar FM (local)
- 98.5 MHz Radio Estrella del Mar (Católica, desde la Isla de Chiloé)
- 100.1 MHz Radio FM Stylo (desde Quellón)
- 101.3 MHz Radio La Melinkana (local)
Radios Online
- Radio La Voz del Ciprés [1]
- Radio La Melinkana [2]
Televisión
TDT
- 2.1 - Canal 2 Quellón HD
- 2.2 - La Melinkana TVD
- 7.1 - TVN
- 7.2 - NTV
- 7.31 - TVN One Seg
- 13.1 - Canal 13 HD
- 13.2 - T13 En Vivo
- 13.31 - Canal 13 One Seg
IPTV
- La Melinkana TVD [3]
Véase también
En inglés: Guaitecas Facts for Kids