Volcán Hudson para niños
Datos para niños Hudson |
||
---|---|---|
![]() Vista aérea del volcán en 1991.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Cordillera | Andes | |
Coordenadas | 45°55′S 72°57′O / -45.92, -72.95 | |
Localización administrativa | ||
País | Chile | |
División | Aysén | |
Localización | ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | estratovolcán-caldera volcánica | |
Altitud | 1905 m s. n. m. | |
Superficie | 300 km cuadrados | |
Geología | ||
Observatorio | Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur | |
Última erupción | 2011 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Región de Aysén.
|
||
Ubicación en Chile.
|
||
El volcán Hudson o monte Hudson es un volcán activo que se encuentra en Chile. Está a unos 15 kilómetros del océano Pacífico. Se ubica en la Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, al sur de Puerto Aysén.
Este volcán es una caldera volcánica activa. Su altura es de 1905 metros sobre el nivel del mar. El cráter principal mide 500 metros de diámetro. El volcán fue nombrado en honor a Francisco Hudson, un explorador chileno.
Hoy en día, el volcán Hudson parece una meseta cubierta de hielo. De esta meseta nacen varios valles. Algunos de estos valles tienen glaciares. Estos glaciares dan origen a ríos como el Ibáñez y el Huemules.
Es el volcán más activo de la Patagonia. También es el más activo de la zona volcánica sur de los Andes. La erupción de 1991 fue una de las más fuertes en la historia de Chile. En 2011, el volcán volvió a tener actividad.
Contenido
¿Dónde se encuentra el volcán Hudson?
El volcán Hudson está en la parte sur de los Andes chilenos. Se ubica al noroeste del Lago General Carrera/Buenos Aires. Su nombre rinde homenaje a Francisco Hudson, un oficial naval y experto en aguas chileno.
Ubicación administrativa y acceso
El volcán Hudson se encuentra en la provincia de Aysén. La mayor parte del volcán está en la comuna de Aysén. Sus lados este y sur pertenecen a las comunas de Coyhaique y Río Ibáñez.
Debido a lo lejos que está y a la vegetación, el volcán no fue muy estudiado. De hecho, se descubrió que era un volcán en 1970. Las ciudades más cercanas son Puerto Aysén, a 58 km, y Coyhaique, a 75 km. La Carretera Austral pasa a 30 km del volcán. Se puede llegar al volcán por mar o por tierra.
El Hudson en el cinturón volcánico de los Andes
El cinturón volcánico de los Andes tiene cuatro zonas con volcanes. El Hudson es el segundo volcán más al sur de la Zona Volcánica Sur (ZVS). Más al sur hay una zona sin volcanes de 350 kilómetros. Los volcanes cercanos al norte son Mate Grande, Macá, Cay y Mentolat.
El volcán tiene una o dos calderas de 10 km de ancho. Estas calderas están cubiertas de hielo. Se eleva entre 1000 y 1200 metros sobre el terreno. Su punto más alto es de 1905 metros. El volcán está hecho de rocas volcánicas y una base elevada. Cubre un área de unos 300 km cuadrados.
El volcán parece desgastado, con valles profundos. El volumen total del volcán es de unos 147 kilómetros cúbicos. Esto lo hace más grande que otros volcanes de la ZVS. Hay conos de ceniza de 200 a 300 metros de altura. Estos conos son el origen de ríos de lava fuera de la caldera.
¿Qué ríos nacen del volcán Hudson?
La caldera del volcán Hudson está llena de unos 2.5 km cúbicos de hielo. Este hielo tiene unos 40 metros de espesor. El hielo forma una superficie de unos 1505 a 1520 metros de altura. El hielo fluye desde el noroeste de la caldera. Forma el glaciar Ventisquero de los Huemules, que es el más grande del monte Hudson. Este glaciar tiene 11 km de largo y da origen al río Huemules.
El glaciar está cubierto de tefra (ceniza volcánica). Un pequeño lago de cráter se formó después de la erupción de 1991. La mayor parte del hielo de la caldera se derritió en la erupción de 1971. Sin embargo, en 1979 ya se había vuelto a acumular. Durante la erupción de 1991, se formaron conos de hielo y pequeños lagos.
Otros glaciares que nacen del hielo son el Desplayado, Bayo, Ibáñez, El Frío, Sorpresa Sur y Sorpresa Norte. En 1974 medían hasta 3 kilómetros de largo. Sin embargo, se han ido reduciendo desde entonces. Los glaciares del volcán Hudson han dejado montones de rocas bien conservados.
Muchos ríos nacen del volcán Hudson. Algunos son el río Desplayado al norte, el río Bayo al este, los ríos Ibáñez, y Sorpresa Sur y Norte al sureste. También está el río Huemules al noroeste. La actividad volcánica puede cambiar el caudal del río Huemules.
¿Cuándo ha erupcionado el volcán Hudson?
El volcán Hudson ha estado activo por más de un millón de años. Ha tenido más de 55 erupciones en los últimos 22 mil años. Esto lo convierte en el volcán más activo de la Patagonia y de la ZVS.
La parte noreste del volcán es más antigua que la sureste. Sin embargo, no se conoce bien su historia completa. Esto se debe a que gran parte del volcán está cubierto de hielo.
Durante la última gran época de hielo, el Hudson estaba en el centro de una gran capa de hielo. La ceniza de sus erupciones caía sobre el hielo. Luego, los glaciares la arrastraban.
En tiempos recientes, el Hudson ha tenido cuatro erupciones importantes: en 1930, 1971, 1991 y 2011.
Erupciones de 1970-1971
Antes de 1970, se sabía poco sobre el volcán. En 1970, comenzó una pequeña actividad eruptiva. Esto derritió partes del glaciar. Los ríos crecieron y así se descubrió la caldera. En agosto-septiembre de 1971, hubo una erupción moderada. Esta erupción envió cenizas al aire. También causó avalanchas de lodo por el derretimiento del glaciar. La columna de ceniza subió de 5 a 12 km. Las avalanchas de lodo en el río Huemules causaron la pérdida de cinco vidas. Muchas personas tuvieron que ser evacuadas.
Erupción de 1991
La erupción de 1991 del volcán Hudson fue una de las más fuertes en la historia de Chile. Después de esta erupción, se inició un plan para plantar árboles en la zona afectada. Esta zona era de más de 30 kilómetros de largo. Hoy se pueden ver árboles de pino oregón creciendo. Antes, esta zona eran praderas fértiles para la ganadería. Ahora, el paisaje es gris y parece un desierto.
Actividad sísmica de 2007-2011
El volcán Hudson está conectado a la falla Liquiñe-Ofqui. Esta falla ha tenido actividad sísmica y volcánica desde 2007. Esto comenzó con un terremoto de 6.1 Richter en abril de 2007.
Al año siguiente, el volcán Chaitén, que había estado inactivo por siglos, despertó con mucha fuerza. Fue una de las erupciones más importantes de esa década. Cubrió la ciudad de Chaitén con ceniza. Esto cambió la vida de miles de personas. Aunque no hay estudios que lo confirmen, se cree que la activación de esta falla podría relacionarse con la actividad de los volcanes Hudson, Chaitén, Llaima y Cordón del Caulle.
La actividad volcánica en Chile se debe al movimiento de las placas tectónicas. Grandes terremotos, como el del 27 de febrero de 2010, también pueden causar actividad volcánica.
Erupción de 2011
El 26 de octubre de 2011, el SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geología y Minería) declaró Alerta Roja. Esto fue por el aumento de actividad en el volcán. Se evacuó a unas 100 personas que vivían en un radio de 40 kilómetros.
El 27 de octubre, se confirmó que el volcán estaba en un "proceso eruptivo menor". El 28 de octubre, la ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia) dijo que no había una "erupción mayor inminente". También señaló que faltaban cuatro personas por evacuar de la zona de peligro.