Río Cisnes para niños
Datos para niños Río Cisnes |
||
---|---|---|
![]() Valle del río Cisnes.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del río Cisnes | |
Nacimiento | Cordillera de Los Andes | |
Desembocadura | océano Pacífico | |
Coordenadas | 44°44′52″S 72°42′20″O / -44.747777777778, -72.705555555556 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 160 km | |
Superficie de cuenca | 5512 km²: 522  | |
Caudal medio | 700 m³/s | |
(Sub)Cuenca nr. | 111-4 | |
Mapa de localización | ||
La cuenca 111 del inventario de cuencas de Chile contiene varias otras cuencas hidrográficas aparte de la del río Cisnes. | ||
El río Cisnes es un importante río que se encuentra en la Región de Aysén, en el sur de Chile. Nace en la Cordillera de los Andes y fluye de este a oeste hasta llegar al Océano Pacífico. Su desembocadura está en la bahía de Puerto Cisnes, en el canal Puyuhuapi.
La zona por donde pasa el río Cisnes es muy especial. Al norte, sus aguas están cerca de las cuencas de los ríos río Palena y río Queulat. Hacia el sur, limita con la cuenca del lago Yulton y el río Aysén. Aunque el río Cisnes está completamente en Chile, su cuenca superior se ubica entre dos ríos de Argentina: el río Genoa y el río Senguerr.
Este río forma parte de la cuenca número 111 en el registro de cuencas de Chile. Geológicamente, el terreno por donde fluye el río se conoce como la formación Río Frías.
Contenido
Recorrido del Río Cisnes
El río Cisnes comienza donde se unen varios arroyos. Estos arroyos nacen al pie de las montañas que marcan el límite con Argentina. Algunas de estas montañas son el cerro Cumbre Negra, el cerro Mineral y el cerro Mogote. También están el cerro Central, el cerro Steffen, el cerro Pan de Azúcar y el cerro Cacique Blanco.
Entre los arroyos que forman el río Cisnes están el estero Perdidos, el arroyo Los Patos y el arroyo Grande.
Afluentes del Río Cisnes
A lo largo de su camino, el río Cisnes recibe agua de muchos otros ríos y arroyos. Por su lado norte, se le unen el estero Los Patos, el estero La Turbina y el río Cáceres. Más adelante, por el sur, recibe el estero Solís, que viene del lago del mismo nombre.
Casi al final de su recorrido, el río Moro se une al Cisnes. A unos 90 kilómetros de su inicio, el río de las Torres se suma por el norte. Justo antes de llegar al mar, a solo 5 kilómetros de su desembocadura, el río Cisnes recibe a su afluente más grande, el río Picacho, que se une por el sur.
Características del Curso del Río
El río Cisnes tiene un recorrido de 160 kilómetros. Drena una gran área de 5196 kilómetros cuadrados. A lo largo de su curso, el río atraviesa muchos lugares interesantes. Hay gargantas profundas, saltos de agua, rápidos y rocas caídas. Finalmente, desemboca en el canal Puyuhuapi, frente a la isla Magdalena (Aysén).
En sus últimos 12 kilómetros, el río es lo suficientemente tranquilo para que naveguen embarcaciones pequeñas.
Caudal y Comportamiento del Río
El caudal de un río se refiere a la cantidad de agua que lleva en un momento dado. El caudal del río Cisnes cambia según la época del año. Esto se debe principalmente a las lluvias en sus partes media y baja. En la parte alta del río, el caudal también depende del deshielo de las nieves.
Los meses de mayo y junio son cuando el río lleva más agua, con un caudal que puede llegar a los 700 metros cúbicos por segundo.
Para entender cómo varía el caudal, se usan las curvas de variación estacional. Estas curvas muestran el caudal promedio de cada mes a lo largo de muchos años. Por ejemplo, la línea roja en un gráfico de caudal indica el caudal que el río tiene al menos la mitad del tiempo en un mes específico. Esto ayuda a saber si el río tendrá mucha o poca agua en diferentes épocas.
Historia del Río Cisnes
La zona del río Cisnes ha sido explorada por varias personas a lo largo de la historia.
Primeras Exploraciones
En los años 1766 y 1767, el jesuita José García Alsué exploró la costa de esta región.
Más tarde, en 1873, un explorador llamado Simpson hizo mapas de la costa. También envió una expedición río arriba por el río Aysén.
Entre 1897 y 1898, Hans Steffen viajó desde la desembocadura del río Cisnes hacia el este. Exploró la zona hasta llegar a las pampas del Senguer. Steffen descubrió que un río descrito en informes argentinos era en realidad el río Cisnes.
Descripción de Luis Risopatrón
Luis Risopatrón fue un geógrafo chileno que describió el río Cisnes en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en 1924. Él mencionó que el río tiene zonas planas con pastos y agua en su parte norte. La parte sur es más boscosa. El río corre hacia el oeste con aguas limpias y truchas.
Risopatrón también describió el paisaje alrededor del río. Mencionó que hay mucha vegetación, como coihues, quilantos y pangales. El río recibe muchos afluentes y torrentes de las montañas cercanas. También tiene zonas estrechas y llanuras boscosas con mañíos, tepú y cipreses.
El río Cisnes tiene una longitud de 155 kilómetros. Su cuenca hidrográfica abarca 3340 kilómetros cuadrados. Su caudal promedio es de unos 50 metros cúbicos de agua por segundo. Las mareas del océano llegan hasta unos 10 kilómetros río arriba. Simpson le dio el nombre de "Cisnes" en 1873, porque vio algunos cisnes en su desembocadura.
Risopatrón también describió algunos lugares especiales en el río:
- Saltón Primero: Es un conjunto de rápidos y caídas de agua de casi un kilómetro de largo. Se encuentra entre orillas llenas de grandes rocas.
- Saltón Tercero: Es una cascada donde el río Cisnes cae a través de un gran peñasco.
- Angostura Primera: Es una parte estrecha del río de 300 metros de largo. Sus orillas son paredes de roca muy altas.
Población y Entorno Natural
La cuenca del río Cisnes es un lugar importante para la vida de las personas y la naturaleza.
Véase también
En inglés: Cisnes River Facts for Kids
- Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
- Hidrografía de Chile
- Colonización de Aysén
- Laudo limítrofe entre Argentina y Chile de 1902