robot de la enciclopedia para niños

Isla Grande de Chiloé para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isla Grande de Chiloé
Abtao-Parque Nacional Chiloé.jpg
Ubicación geográfica
Archipiélago Archipiélago de Chiloé
Océano Pacífico
Coordenadas 42°40′36″S 73°59′36″O / -42.676666666667, -73.993333333333
Ubicación administrativa
País ChileBandera de Chile Chile
División Chiloé
Región
Provincia
Bandera de la Región de Los Lagos Los Lagos
Chiloé
Características generales
Superficie 8394 km²
Longitud 180 km
Anchura máxima 62 km
Punto más alto (491 metros)
Población
Capital Castro
Población 150 000 hab.  ()
Archivo:Chile Chiloe Island
Situación de la isla en Chile.

La Isla Grande de Chiloé es la isla más grande del Archipiélago de Chiloé. Este grupo de islas se encuentra en la Región de Los Lagos, al sur de Chile. La Isla Grande mide 180 kilómetros de largo de norte a sur. Su ancho promedio es de 50 kilómetros. Tiene una superficie de casi 9000 kilómetros cuadrados.

La isla está atravesada por una cadena de montañas. Esta cadena se llama Cordillera de la Costa. En el norte se conoce como Cordillera del Piuchén y en el sur como Cordillera de Pirulil.

La Isla Grande de Chiloé: Un Tesoro Natural

¿Dónde se encuentra la Isla Grande de Chiloé?

La Isla Grande de Chiloé es parte de un archipiélago. Está ubicada en el Océano Pacífico. Es la isla principal de la Provincia de Chiloé. Esta provincia pertenece a la Región de Los Lagos en Chile.

¿Cómo es el paisaje de Chiloé?

El paisaje de Chiloé es muy variado. Tiene montañas, costas y zonas interiores. La Cordillera de la Costa la recorre de norte a sur. Sus puntos más altos alcanzan los 491 metros.

¿Qué hace especial a la cultura chilota?

Chiloé es famosa por su conexión con el mar. También es conocida por su fuerte sentido de la fe. Esto se ve en sus muchas iglesias y fiestas. Los habitantes de Chiloé son muy hábiles. Crean artesanías con fibras, lana y madera. También hacen cerámica.

Una característica única son las casas construidas sobre el agua. Se llaman palafitos. La isla es rica en mitos y leyendas. Estas historias forman parte importante de la vida de sus habitantes.

¿Cómo llegar a la Isla Grande de Chiloé?

Para llegar a la isla desde el norte, se usa la Ruta 5 Panamericana. Hay que tomar un transbordador en Pargua. Este transbordador cruza el Canal de Chacao. El viaje dura entre 25 y 30 minutos. Después se llega a la localidad de Chacao.

Desde el año 2012, también se puede llegar en avión. El Aeródromo Mocopulli, en Dalcahue, recibe vuelos comerciales. Estos vuelos conectan la isla con Santiago, en el continente.

Historia de la Isla Grande de Chiloé

¿Quiénes vivían en Chiloé antes?

Cuando los españoles llegaron, la isla estaba habitada por varios pueblos. Estaban los chonos, que eran cazadores y recolectores. Ellos se movían en canoas llamadas dalcas. También vivían los huilliches y los cuncos. Estos pueblos cultivaban papas, maíz y porotos. También criaban llamas.

¿Cuándo llegaron los exploradores a Chiloé?

En 1540, Alonso de Camargo vio las costas de Chiloé. En 1553, el capitán Francisco de Ulloa exploró las islas. En 1558, García Hurtado de Mendoza tomó posesión de estas islas para España.

La conquista de Chiloé comenzó en 1567. Ese año se fundó la ciudad de Castro. Al principio, la isla se llamó Nueva Galicia. Pero el nombre que se mantuvo fue Chiloé. Esta palabra viene del idioma huilliche y significa "lugar de chelles". Las chelles son un tipo de gaviota.

¿Cómo se construyeron las iglesias de Chiloé?

Los jesuitas fueron los encargados de enseñar la fe. Ellos construyeron muchas capillas en todo el archipiélago. Para 1767, ya había 79 capillas. Hoy en día, hay más de 150 templos de madera. Muchas de estas iglesias son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Después de que los jesuitas se fueron en 1767, la Orden Franciscana continuó con la labor religiosa desde 1771.

¿Cuándo se unió Chiloé a Chile?

Chiloé dependía del Virreinato del Perú. Por eso, el proceso de independencia de Chile no fue tan rápido allí. De hecho, Chiloé fue uno de los últimos lugares en Sudamérica en dejar de ser parte de España. Se unió a Chile en 1826. Esto ocurrió con el Tratado de Tantauco. Fue 8 años después de la independencia de Chile.

Desde 1843, muchos chilotes viajaron a la Patagonia para buscar trabajo. Principalmente iban a Punta Arenas. Con el tiempo, las condiciones de vida en la isla mejoraron. Así, esta migración fue disminuyendo.

¿Cómo cambió la vida en Chiloé con el tiempo?

En el siglo XIX, Chiloé fue un lugar importante para los barcos balleneros. También fue el principal productor de durmientes para ferrocarriles en América. Esto llevó a la creación de nuevos pueblos. Así nacieron Quellón, Dalcahue, Chonchi y Quemchi.

Con el crecimiento de la ganadería, se empezó a usar el interior de las islas. Antes, solo se usaban las costas. En 1912, se construyó un ferrocarril entre Ancud y Castro. Esto ayudó a ocupar las tierras interiores. El ferrocarril dejó de funcionar después del terremoto de 1960.

A finales del siglo XX, Chiloé experimentó muchos cambios. Nuevas empresas, como las salmoneras, llegaron a la isla. Esto trajo empleos, pero también algunos desafíos para el medio ambiente.

¿Se construirá un puente a Chiloé?

Desde 1972, se ha hablado de construir un puente. Este puente uniría la Isla Grande con el continente. La idea fue impulsada por el diputado Félix Garay. El proyecto tomó fuerza durante el gobierno de Ricardo Lagos. Se pensó como parte de las celebraciones del Bicentenario del país. Sin embargo, en 2006, el proyecto del Puente Bicentenario se canceló. El costo era mucho más alto de lo esperado. Actualmente, el proyecto del puente sigue en desarrollo.

¿Por qué las papas de Chiloé son famosas?

En 2012, la Organización de Naciones Unidas reconoció el trabajo de los chilotes. Ellos han logrado preservar su patrimonio agrícola. Investigaciones han demostrado que la mayoría de las papas que se cultivan en el mundo vienen de variedades nativas de Chiloé.

Ciudades Importantes de Chiloé

Archivo:Iglesia de San Francisco (Castro, Chiloé, Chile)
Iglesia San Francisco, plaza de Armas de Castro.
Archivo:Canal Dalcahue. Vista de Dalcahue, frente a la isla Quinchao. Chiloé. Chile
Vista aérea de Dalcahue, en el canal Dalcahue.

Las principales ciudades y pueblos de la Isla Grande de Chiloé son:

  • Castro: Es la ciudad más grande de la isla, con 33.417 habitantes. Fue fundada en 1567. Desde 1982, es la capital de la provincia de Chiloé.
  • Ancud: Tiene 28.662 habitantes. Fue fundada en 1767. Fue la capital de la provincia hasta 1982. Es la segunda ciudad más importante. Allí se encuentra el Museo Regional de Ancud. Este museo guarda objetos históricos y artesanías. También tiene representaciones de seres mitológicos.
  • Quellón: Con 17.562 habitantes, es la tercera ciudad más grande. Fue fundada en 1906. Su nombre original era Llauquil.
  • Dalcahue: Tiene 7.120 habitantes. Es famoso por su feria artesanal. Esta feria se realiza los domingos por la mañana. Allí se pueden comprar tejidos y cestas de las localidades cercanas. Es un punto de paso para ir a la isla de Quinchao.
  • Chonchi: Cuenta con 5.632 habitantes. Fue fundada en 1754. Se le conoce como la «ciudad de los tres pisos». Sus construcciones están hechas de madera de ciprés.
  • Queilen: Tiene 2.306 habitantes. Es un puerto ubicado en una península larga. Los jesuitas se establecieron aquí en el siglo XVIII. El pueblo creció a finales del siglo XIX. Está a casi media hora de Chonchi.
  • Quemchi: Con 2.492 habitantes. Es el lugar de nacimiento de Francisco Coloane. Él es uno de los escritores más importantes de Chile.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chiloé Island Facts for Kids

kids search engine
Isla Grande de Chiloé para Niños. Enciclopedia Kiddle.