Chorito para niños
Datos para niños
Mytilus chilensis |
||
---|---|---|
Mytilus chilensis
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Mollusca | |
Clase: | Bivalvia | |
Subclase: | Pteriomorphia | |
Orden: | Mytiloida | |
Familia: | Mytilidae | |
Género: | Mytilus | |
Especie: | Mytilus chilensis Hupé, 1854 |
|
El chorito, choro, quilmahue o mejillón (Mytilus chilensis) es un tipo de molusco bivalvo que se alimenta filtrando el agua. Pertenece a la familia Mytilidae.
Este molusco se encuentra en el Océano Pacífico, desde Callao en Perú hasta el canal Beagle en Chile y Argentina. También vive en el Océano Atlántico, desde el sur de Brasil hasta cerca del canal Beagle, incluyendo las islas Malvinas. Los choritos viven en zonas rocosas, desde la orilla del mar hasta unos 10 metros de profundidad.
Esta especie es muy importante para la acuicultura en Chile. La acuicultura es el cultivo de animales o plantas acuáticas en el agua. Esto ayuda a aumentar la producción y permite que las empresas o personas sean dueñas de lo que cultivan.
Contenido
¿Cómo es el chorito por fuera?
El chorito es un molusco bivalvo, lo que significa que tiene dos valvas o conchas. Mide unos 7 centímetros de largo y 3 centímetros de ancho. Sus valvas tienen líneas que muestran su crecimiento y están cubiertas por una capa de color pardo oscuro a violeta. La parte blanda que cubre sus órganos, llamada manto, es de color amarillo anaranjado.
¿Cómo se reproduce el chorito?
Ciclo de vida y reproducción
El Mytilus chilensis tiene sexos separados, es decir, hay machos y hembras. Su reproducción ocurre fuera del cuerpo, en el agua. No se puede saber si un chorito es macho o hembra solo mirando sus valvas. Sin embargo, si se abren, el macho tiene una gónada (órgano reproductor) de color amarillento. La hembra, en cambio, tiene la gónada de color crema anaranjado.
Después de la fecundación, se forma una larva llamada trocófora. Esta larva se transforma luego en una larva velígera en 24 a 48 horas. La larva velígera tiene una concha y una estructura llamada velo, que usa para moverse y para atrapar pequeñas partículas de comida del agua.
Transformación y fijación
Después de 30 a 40 días flotando en el agua, la larva baja al fondo del mar. Allí, usa una parte de su cuerpo llamada "pie" para crear unos hilos pegajosos, conocidos como biso. Con el biso, se adhiere firmemente a las rocas u otras superficies. Después de fijarse, la larva cambia de forma en un proceso llamado metamorfosis, convirtiéndose en un pequeño chorito juvenil.
Época de desove
Los choritos liberan sus células reproductoras (gametos) al agua, un proceso llamado desove. Esto ocurre principalmente en primavera y verano, como en muchos otros animales marinos sin columna vertebral. Sin embargo, en algunos lugares, como la bahía Yal en el archipiélago de Chiloé, se ha visto que también desovan entre marzo y junio, cuando el agua está más fría. Esta información es muy útil para quienes cultivan choritos, ya que el desove regula la cantidad de "semillas" (larvas) que se pueden recolectar para los centros de cultivo.
¿Cómo se consume el chorito?
El chorito en la historia
Los mejillones fueron un alimento muy importante para las personas que vivían de la caza y recolección en la Patagonia argentina hace mucho tiempo. Junto con otros moluscos, eran una fuente principal de alimento. Esto se sabe por los muchos sitios arqueológicos llamados concheros, que son montones de conchas que dejaron estas poblaciones. En algunos lugares, los choritos eran el molusco más consumido. También se comían en las costas atlánticas y en el canal Beagle de Tierra del Fuego. Su presencia en estos sitios muestra que las personas los recolectaban en las costas cercanas y desechaban las conchas cerca de sus hogares.
También se han encontrado conchas enteras o con señales de haber sido usadas por humanos en sitios arqueológicos tierra adentro, en las provincias de Neuquén y Santa Cruz.
El chorito hoy en día
Hoy, el chorito es un alimento tradicional en Chile, especialmente en la gastronomía de Chiloé. Se usa en platos como el curanto, las pailas marinas y los choritos al vapor. En Europa y China, una especie similar, el mejillón del Mediterráneo (Mytilus galloprovincialis), se consume de manera parecida. En la costa patagónica de Argentina, el chorito sigue siendo una de las especies más importantes para el consumo.
Cultivo de choritos
Los primeros cultivos de moluscos bivalvos en Chile, incluyendo el Mytilus chilensis, comenzaron en la década de 1960. Al principio, se cultivaban en el fondo del mar o en estacas. Hoy, el cultivo de choritos se hace en el mar y en zonas de estuario usando estructuras flotantes llamadas long-line. Las "semillas" (larvas o juveniles pequeños) se obtienen de bancos naturales.
La mayor parte de la producción de choritos se realiza en la Región de Los Lagos, principalmente en los canales del mar interior de Chiloé y en el archipiélago de Calbuco. Los choritos cosechados, tanto de cultivos como de bancos naturales, se usan principalmente para hacer productos congelados y enlatados. Una parte menor se vende fresco o para otros usos. El chorito es muy importante para la economía del sur de Chile. La cantidad de choritos que se cosechan ha aumentado mucho, pasando de 3.864 toneladas en 1993 a 221.876 toneladas en 2010. Más del 96% de la cosecha anual proviene del cultivo, no de la extracción directa de bancos naturales.
¿Qué es la veda biológica?
En Chile, existe una veda biológica para el chorito desde 1984. Una veda es un período en el que está prohibido extraer o pescar una especie para permitir que se reproduzca y sus poblaciones se recuperen. Esta veda se aplica en todas las regiones chilenas donde vive el chorito. Va desde el 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre. Sin embargo, estudios recientes sugieren que los choritos podrían madurar antes de lo que se pensaba. Por eso, en 2016, se suspendió la veda biológica del Mytilus chilensis en la Región de Los Lagos.
Véase también
En inglés: Chilean mussel Facts for Kids
- Choromytilus chorus
- Aulacomya atra
- Diplodon chilensis