robot de la enciclopedia para niños

Puebla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puebla
Estado
Desde arriba hacia la izquierda: Volcán Popocatépetl, Ex convento de San Francisco de Asís, Los Voladores, Río Necaxa, Edificios en San Andrés de Cholula, Antiguo Palacio de Gobierno, Sitio arqueológico Cantona, Paisaje en Texcala

Coat of arms of Puebla.svg
Escudo

Lema: Unidos en el Tiempo, en el Esfuerzo, en la Justicia y en la Esperanza
Himno: Himno al Estado de Puebla
Puebla in Mexico (location map scheme).svg
Localización de Puebla en México
Coordenadas 19°00′13″N 97°53′18″O / 19.003611111111, -97.888333333333
Capital Escudo de Puebla de los Ángeles (Puebla de Zaragoza).svg Puebla de Zaragoza
Idioma oficial Ninguno
 • Otros idiomas Español, náhuatl, totonaco, mazateco, popoloca y véneto chipileño
Entidad Estado
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Gobernador
Congreso estatal
Morena logo (alt).svg Alejandro Armenta Mier
LXII Legislatura
Subdivisiones 217 municipios
Eventos históricos  
 • Fundación 21 de diciembre de 1823
Superficie Puesto 21.º
 • Total 34 251 km²
Altitud  
 • Media 1704 m s. n. m.
 • Máxima (Citlaltépetl)
5 610 m s. n. m.
 • Mínima (Río Pantepec)
120 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 5.º
 • Total 6 583 278 hab.
 • Densidad 180,1 hab./km²7
Gentilicio poblano, -a
PIB (PPA) Puesto 8.º
 • Total (2019) USD 89 576 millones
 • PIB per cápita USD 13 607
IDH 0.755 (27.º) – Alto
Huso horario UTC−6
 • en verano UTC -5
Código postal 72-75
ISO 3166-2 PUE
Orden 4 Estado fundador de la Federación.
Sitio web oficial

Puebla (Speaker Icon.svg escuchar), oficialmente el Estado Libre y Soberano de Puebla, es uno de los 31 estados que forman México. Se encuentra en el centro del país y su capital es Puebla de Zaragoza, que también es la ciudad más grande. Puebla es un estado autónomo y está dividido en 217 municipios.

El estado de Puebla tiene una superficie de 34 251 km², lo que lo convierte en el vigésimo primer estado más grande de México. Limita con otros estados: al norte con Tlaxcala e Hidalgo, al noreste con Veracruz, al sur con Oaxaca, al suroeste con Guerrero y al oeste con Morelos y el estado de México.

Puebla es el quinto estado más poblado de México, con aproximadamente 6.5 millones de habitantes en 2020. La mayoría de las personas hablan español. También se hablan 67 lenguas indígenas en el país, y en Puebla se escuchan el náhuatl, totonaco, mazateco, popoloca y el véneto chipileño.

La presencia de seres humanos en Puebla se remonta a 32 000 años. Aquí se desarrollaron varias culturas mesoamericanas importantes, como la mexica, tolteca, olmeca y totonaca. Durante 300 años, Puebla fue una región muy importante del Virreinato de Nueva España bajo el Imperio Español.

Según la Secretaría de Turismo (México), Puebla es un destino turístico muy visitado en México, especialmente para quienes buscan lugares sin playa. Esto se debe a su promoción turística, que destaca el turismo cultural, de aventura, gastronómico y ecológico. El estado cuenta con 9 pueblos mágicos y 3 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Económicamente, Puebla es la octava economía más grande del país. También es el cuarto lugar en México por la facilidad para hacer negocios. Su Índice de desarrollo humano (IDH) es alto, lo que indica un buen nivel de vida.

Puebla ha sido muy importante en la historia de México. Aquí se encontraron los restos más antiguos del cultivo de maíz y camote. Fue hogar de ciudades antiguas como Cantona y Cholula. Durante la época colonial, la ciudad de Puebla fue la segunda más importante de la Nueva España por su ubicación estratégica. El estado de Puebla fue fundado el 21 de diciembre de 1823.

A finales del siglo XIX, Puebla fue uno de los primeros estados en industrializarse, especialmente en la industria textil. Sin embargo, algunas regiones han visto a sus habitantes emigrar a la Ciudad de México y Estados Unidos en busca de mejores oportunidades.

¿De dónde viene el nombre de Puebla?

El nombre del estado viene de su capital, la ciudad de Puebla. Hay dos ideas sobre cómo surgió este nombre. Una dice que viene de las "cartas puebla", que eran permisos de los reyes españoles para fundar nuevas ciudades. La otra, que es más probable, sugiere que el nombre se debe a un sacerdote franciscano llamado Juan de la Puebla. Él ayudó a elegir a los misioneros que acompañaron a los conquistadores que fundaron la ciudad.

Historia de Puebla

¿Cómo era Puebla antes de la llegada de los españoles?

Archivo:Las Bocas Olmec baby-face figurine (Bookgrrrl)
Figurilla olmeca de Las Bocas

La zona donde hoy se encuentra Puebla ha tenido asentamientos humanos desde hace mucho tiempo. El valle de Tehuacán fue un lugar clave en la antigüedad. Aquí, hace unos 30 000 años, vivieron grupos humanos que se convirtieron en los primeros en cultivar maíz en Mesoamérica. Se han encontrado restos de maíz fosilizado y herramientas de piedra de hace miles de años.

Más tarde, en el periodo Preclásico Temprano, el valle de Tehuacán también fue uno de los primeros lugares donde se desarrolló la cerámica en Mesoamérica. La cerámica es una señal de que las personas empezaron a vivir en un solo lugar.

Hacia el siglo XII a. C., en el valle de Puebla-Tlaxcala surgieron importantes poblaciones agrícolas. Estas estaban conectadas por una red de comercio dominada por los olmecas. Entre ellas destacaron Amalucan, Totimehuacan y Cholula. Cholula se volvió muy importante y fue aliada de Teotihuacán. Cuando Teotihuacán decayó, Cholula tuvo un gran desarrollo.

Archivo:Vaisja mixteca
Vasija tipo códice, procedente de la Mixteca Poblana.

Después de la caída de Teotihuacán en el siglo VIII d.C., Cholula vivió un gran esplendor. Sin embargo, fue abandonada por la mayoría de sus habitantes. Más tarde, en el siglo X, migrantes chichimecas volvieron a poblar Cholula, convirtiéndola de nuevo en una ciudad clave en Mesoamérica. Fue una aliada importante de los mexicas.

La llegada de los españoles a Puebla

Los españoles llegaron a las costas del Golfo de México en 1519. Muchos pueblos indígenas estaban sometidos al poder mexica, lo que llevó a alianzas entre los españoles y algunos de estos pueblos. Los totonacas de Cempoala fueron de los primeros en unirse a los españoles para liberarse del dominio de la Triple Alianza.

Los españoles avanzaron hacia el centro del país, cruzando la Sierra Norte de Puebla. Llegaron al valle de Puebla-Tlaxcala, donde los tlaxcaltecas decidieron aliarse con ellos para deshacerse del control mexica.

El 18 de octubre, los españoles y sus aliados indígenas atacaron la ciudad de Cholula. Los tlaxcaltecas decían que fue en respuesta a un asesinato, pero otras versiones sugieren que ellos impulsaron el ataque contra Cholula, a la que veían como aliada de los mexicas.

Después de ser expulsados de México-Tenochtitlan, los españoles se refugiaron en Tlaxcala. Desde allí, atacaron poblaciones aliadas a los mexicas, como Tepeaca y Huejotzingo. En Tepeaca, Hernán Cortés fundó una población española en 1520.

Puebla durante el Virreinato

Archivo:Exconvento franciscano (siglo XVI)
Ruinas del convento franciscano de Tecali de Herrera, construido en el siglo XVI.

Mientras los españoles conquistaban militarmente, también se dedicaron a enseñar la religión cristiana a los pueblos nativos. Los franciscanos fueron los primeros en llegar a Puebla, construyendo conventos en lugares como Tecamachalco y Tepeaca. Los dominicos se establecieron en el sur y los agustinos en el norte y suroeste.

Después de la conquista de México-Tenochtitlan, se repartieron tierras y se asignaron encomiendas (grupos de indígenas para trabajar) a los conquistadores. Sin embargo, las poblaciones tlaxcaltecas tuvieron un estatus especial de autogobierno.

La ciudad de Puebla de los Ángeles fue fundada el 16 de abril de 1531. La leyenda dice que los ángeles señalaron el lugar al obispo Julián Garcés. Sin embargo, es probable que los franciscanos de Tlaxcala, como Motolinía, eligieran el sitio.

Puebla se volvió muy importante por su ubicación estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz. Era un paso obligatorio para el comercio. La ciudad prosperó rápidamente, atrayendo a muchos pobladores. En 1532, Puebla fue elevada a la categoría de ciudad.

Los valles fértiles de Puebla, como Atlixco y Puebla-Tlaxcala, se convirtieron en grandes productores de cereales y alimentos para la Ciudad de México y la propia Puebla. La ciudad creció y se embelleció con grandes edificios.

Hacia el siglo XVIII, Puebla era famosa por su trigo y harina. También se desarrolló la industria textil y otras como la de jabón, sombreros y la famosa Talavera poblana.

La Independencia de México en Puebla

Archivo:Mariano Matamoros
Mariano Matamoros fue uno de los líderes importantes en Puebla durante la guerra de Independencia.

Al inicio de la guerra de Independencia, Puebla se mantuvo leal al gobierno español. Sin embargo, después de que los primeros líderes insurgentes fueron fusilados en 1811, la rebelión creció en la Sierra Norte de Puebla, liderada por José Francisco Osorno. También hubo apoyo a los independentistas en Izúcar y Tehuacán, y en Tlapa, bajo el mando de José María Morelos y Pavón.

Los insurgentes de la Sierra Norte tomaron control de importantes zonas. En el sur, Morelos y sus tropas avanzaron, tomando ciudades como Oaxaca y Acapulco. La ciudad de Puebla se preparó para un posible ataque insurgente, construyendo el Fuerte de Loreto.

Después de varias batallas, los insurgentes sufrieron derrotas. En 1817, el movimiento insurgente en Puebla casi se extinguió. Sin embargo, la situación política siguió siendo inestable.

¿Cuándo se fundó el estado de Puebla?

El estado de Puebla fue fundado el 21 de diciembre de 1823, después de la caída del Primer Imperio Mexicano. Se convirtió en uno de los primeros estados libres y autónomos de la nueva República Federal Mexicana.

Puebla en los siglos XX y XXI

A principios del siglo XX, la familia Serdán, que apoyaba a Francisco I. Madero, fue clave en el inicio de la Revolución Mexicana en Puebla. El 18 de noviembre de 1910, hubo un enfrentamiento en su casa, donde murieron Máximo y Aquiles Serdán. Su hermana Carmen y su madre fueron arrestadas. Este evento marcó el comienzo de la lucha armada en la región.

Durante la segunda mitad del siglo XX, Puebla experimentó muchos cambios sociales. La ciudad se modernizó y en 1987 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

En el siglo XXI, en 2007, hubo un deslizamiento de tierra en la Sierra Negra debido a fuertes lluvias, que afectó a un autobús y causó pérdidas humanas.

Geografía de Puebla

Archivo:Paisaje en el valle de Tehuacán
Paisaje de maizales en el Valle de Tehuacán.

Puebla es el estado número 21 en tamaño en México, con 34 251 kilómetros cuadrados. No tiene salida al mar. La mayor parte de su territorio se encuentra en el Eje Neovolcánico Transversal, una cadena de volcanes. El clima varía mucho, desde frío en las montañas hasta cálido en las zonas semidesérticas.

Montañas y Valles de Puebla

El centro de Puebla está ocupado por el valle de Puebla-Tlaxcala, que comparte con Tlaxcala. Es un valle grande y templado, a unos 2160 metros sobre el nivel del mar.

Principales elevaciones del estado de Puebla
Puebla-relieve.png
Nombre msnm
Volcán Citlaltépetl 5 610
Volcán Popocatépetl 5 500
Volcán Iztaccíhuatl 5 220
Volcán Sierra Negra 4 580
Fuente: INEGI

Al oeste del valle de Puebla se encuentra la Sierra Nevada, con los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Sus cumbres superan los 5000 metros y suelen estar cubiertas de nieve. El Popocatépetl es un volcán activo y muy vigilado.

Al sur del valle de Puebla se extiende el fértil valle de Atlixco. Más al sur, comienza la Mixteca Poblana, una región con muchas montañas y valles cálidos y semisecos.

Archivo:Valle de Tehuacán
Paisaje del valle de Tehuacán

Al este de la Mixteca Poblana está el valle de Tehuacán, una llanura que se extiende hasta el sureste del estado. Este valle y la Cañada de Cuicatlán forman parte de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.

Archivo:Paco en el Pico de Orizaba 2
Vista desde la cumbre del pico de Orizaba

Al este del valle de Tehuacán se eleva el Pico de Orizaba, el punto más alto de México, que marca el límite con Veracruz. Al norte de Puebla se encuentra la Sierra Norte de Puebla, que separa las mesetas centrales de la llanura costera del Golfo.

Ríos y Lagos de Puebla

Regiones hidrológicas de Puebla
Puebla-hidro.png
Nombre Sup.
Balsas (verde) 59,15
Pánuco (rojo) 0,44
Tuxpan-Nautla (morado) 23,76
Papaloapan (amarillo) 16,88
Fuente: INEGI

El territorio de Puebla tiene cuatro regiones de ríos. Casi dos tercios del estado pertenecen a la región del río Balsas, que desemboca en el Océano Pacífico. El río Atoyac es muy importante en esta región y recibe agua de muchos otros ríos. Aquí se encuentra la Presa de Valsequillo. La actividad industrial en esta zona causa mucha contaminación en los ríos.

El resto del estado tiene ríos que desembocan en el Golfo de México. La región del Tuxpan-Nautla abarca el 23% del estado, con ríos como el río Tecolutla y el río Necaxa, donde está la Presa Necaxa.

La región del río Papaloapan se encuentra en el sureste del estado y abarca el 17% de la superficie. Este río nace en el valle de Tehuacán.

Clima de Puebla

Climas del estado de Puebla
Climas templados 39,48%
Climas cálidos y semicálidos 38,96%
Climas secos y semisecos 18,51%
Climas fríos y semifríos 3,05%
Fuente: INEGI

Los climas más comunes en Puebla son los templados, con lluvias en verano. Esto ocurre en el centro del estado, incluyendo los valles de Puebla-Tlaxcala y Atlixco. Las temperaturas promedio son de 16°C.

Casi el 39% del estado tiene climas cálidos. Esto se da en la Mixteca Poblana y en las laderas orientales de las sierras. Las temperaturas son más altas debido a la menor altitud.

Un poco más del 18% de Puebla tiene climas secos o semisecos. Esto se encuentra en el sur del valle de Tehuacán y en los Llanos de San Juan y San Andrés. Las lluvias son escasas en estas zonas.

Plantas y animales de Puebla

  • Flora: En Puebla puedes encontrar maguey, árboles frutales como ciruelo, durazno, manzana y pera. También hay uvas y xoconostle.
  • Fauna doméstica: Se crían animales como vacas, ovejas, cabras, cerdos, burros, caballos y aves de corral.
  • Fauna silvestre: En la naturaleza viven ardillas, armadillos, cacomixtles, conejos, coyotes, liebres, murciélagos, tejones, tlacuaches, zorras, zorrillos, lechuzas, lagartijas, víboras de cascabel, cenzontles y zopilotes.

Se calcula que Puebla tiene unas 900 especies endémicas (que solo se encuentran allí). Muchas de ellas están en la reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán. Algunas plantas nativas como el mezquite, garambullo y quiotilla son muy valiosas por sus propiedades medicinales y alimenticias.

Población de Puebla

Archivo:Mujerpopoloca
Mujer popoloca

Puebla es el quinto estado más poblado de México, con más de 6.5 millones de personas. Aproximadamente una quinta parte de ellas vive en el municipio de Puebla, donde está la capital. La Zona Metropolitana de Puebla concentra a un tercio de los habitantes del estado.

A principios del siglo XX, Puebla tenía alrededor de 1.3 millones de habitantes. Aunque la población ha crecido mucho, el porcentaje de poblanos en la población nacional ha disminuido. La capital, Puebla de Zaragoza, ha crecido enormemente, pasando de 93 mil habitantes en 1900 a más de 1.4 millones en 2005.

En 2005, Puebla fue el sexto estado con más personas que emigraron, principalmente a Estados Unidos. Sin embargo, también recibió a muchos inmigrantes de otras partes de México y del extranjero, como comunidades españolas, italianas, libanesas y estadounidenses.

Ciudades y pueblos más grandes de Puebla

Municipios más poblados de Puebla
Nombre Pob. (2010)
Puebla 1 539 819
Tehuacán 331 167
San Pedro Cholula 193 554
San Martín Texmelucan 141 112
Atlixco 126 384
Teziutlán 92 246
Huejotzingo 90 846
Fuente: INEGI

Las ciudades más importantes de Puebla son Puebla de Zaragoza, Tehuacán, San Martín Texmelucan, Teziutlán, Tecamachalco, Zacatlán, Huauchinango, Libres, Atlixco, Cholula, Xicotepec de Juárez, Tepeaca y Cuetzalan.

La capital, Puebla de Zaragoza, antes se llamaba Puebla de los Ángeles. Una leyenda dice que unos ángeles trazaron sus calles en un sueño, por eso son tan simétricas. Desde 1862, se llama Puebla de Zaragoza en honor al general Ignacio Zaragoza, quien defendió la ciudad en la Batalla de Puebla.

Población urbana y rural

En 2005, Puebla tenía 6348 localidades. Solo 266 de ellas tenían más de 2500 habitantes, que es la definición de localidad urbana en México. Esto significa que la mayoría de las localidades en Puebla son rurales. La mayor parte de la población urbana vive en ciudades con más de 15 mil habitantes.

Pueblos indígenas de Puebla

Puebla tiene una de las poblaciones indígenas más grandes de México. En 2000, se calculaba que el 18.9% de la población del estado era indígena.

Las regiones indígenas de Puebla suelen ser las más pobres. Algunos municipios con mayoría indígena en la Sierra Negra y la Sierra Norte tienen bajos niveles de desarrollo.

Hay dos grandes regiones indígenas en el estado: la Sierra Norte de Puebla y la Sierra Negra. En la Sierra Norte viven nahuas, totonacos y otomíes. En la Sierra Negra, la mayoría son popolocas, nahuas y mazatecos.

Lenguas habladas en Puebla

Archivo:Puebla - Lenguas indígenas
Mapa lingüístico: Norte (otomí, totonaco, náhuatl), Centro (náhuatl), Sur (popoloca, mixteco, náhuatl)

El español es la lengua oficial y casi todos lo hablan. Alrededor del 15% de la población mayor de cinco años habla alguna lengua indígena.

  • Náhuatl: Es la lengua indígena más hablada en Puebla, con más del 70% de los hablantes de lenguas indígenas. Se concentra en la Sierra Norte y la Sierra Negra.
  • Totonaco: Es el segundo grupo lingüístico más grande, con alrededor del 18% de los hablantes de lenguas indígenas.
  • Otras lenguas: También se hablan mazateco y popoloca en el valle de Tehuacán. El otomí se concentra en municipios cercanos a Hidalgo. El mixteco se encuentra en el centro y sur del estado.
  • Chipileño: Es una variante de la lengua véneta (del norte de Italia) que se habla en la comunidad de Chipilo. La mayoría de sus hablantes también hablan español.

Gobierno y Política de Puebla

Archivo:Government Building In Puebla
Salón de protocolos del Gobierno del Estado de Puebla, en la capital poblana.

El estado de Puebla fue fundado con la Constitución de 1824. Es un estado libre y soberano, lo que significa que puede crear sus propias leyes y elegir a sus gobernantes. El poder político en Puebla se divide en tres partes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Cada uno tiene sus propias funciones y son independientes entre sí.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo está a cargo del Gobernador del Estado de Puebla. El gobernador es elegido por voto de los ciudadanos poblanos. Su mandato dura seis años y no puede ser reelegido.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo lo ejerce el Congreso del Estado de Puebla. Este congreso crea, modifica o elimina las leyes del estado. Está formado por 41 diputados, elegidos por tres años.

Poder Judicial

Archivo:Puebla building
Museo Casa de Alfeñique, en la ciudad de Puebla.

El Poder Judicial está en manos del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla (TSJEP) y otros juzgados. Su función es resolver problemas legales en temas penales, civiles y familiares. El estado se divide en 22 distritos judiciales para una mejor administración de la justicia. También hay juzgados indígenas que ayudan a mediar entre las costumbres indígenas y las leyes del estado.

¿Cómo se divide el territorio de Puebla?

Puebla se divide en 217 municipios, siendo el segundo estado con más municipios en México. Cada municipio es gobernado por un ayuntamiento, que incluye un presidente municipal y un cabildo, elegidos cada tres años.

Ciudadanía y participación

Son poblanos quienes nacen en el estado o los hijos de padres poblanos que soliciten ser reconocidos. Se es ciudadano a los 18 años, si se es mexicano y se ha vivido en Puebla por más de cinco años. Los ciudadanos tienen derecho a participar en asuntos públicos y a votar.

El Instituto Electoral del Estado de Puebla (IEE) organiza las elecciones, asegurando que sean justas y transparentes.

Economía de Puebla

Composición del PIB poblano
Ramo %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 6.4
Minería 0,4
Industria manufacturera 26,0
Construcción 3,6
Electricidad, gas y agua 1,6
Comercio, restaurantes y hoteles 18,8
Transporte y comunicaciones 10,8
Serv. financieros 17,3
Serv. comunales, sociales y personales 16,9
Serv. bancarios imputados -1,8
Fuente: INEGI

La economía de Puebla representa el 3.4% del total de la economía de México, siendo la novena economía estatal del país. El sector más grande es la industria manufacturera, especialmente la textil. Sin embargo, el comercio y los servicios (actividades terciarias) representan alrededor del 60% de la economía.

Agricultura y Ganadería en Puebla

Archivo:Puebla farmers
Actividad agrícola en el valle de Tecamachalco, Puebla
Archivo:Atlixco y Popo 100 9443
Sembradíos en el valle de Atlixco, Puebla

La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca contribuyeron con el 6.4% de la economía poblana en 2004. Los principales cultivos son el maíz, el café, la caña de azúcar, la alfalfa y el tomate verde. El maíz ocupa la mayor parte de las tierras cultivadas.

En cuanto a la ganadería, en 2005 había alrededor de 2 millones de porcinos (cerdos), más de 759 mil caprinos (cabras) y más de 743 mil bovinos (vacas). La producción de carne de cerdo fue la más grande, pero la carne de aves generó más valor económico.

Industrias en Puebla

El sector manufacturero aporta más de una cuarta parte del producto interno bruto del estado. La industria de maquinaria, productos metálicos y equipo industrial es la más importante, con más del 42% del total. Aquí se encuentra la planta de Volkswagen en Puebla. Otras industrias importantes son la alimentaria y la textil.

Archivo:Volkswagen Bubbla sista bilen
Último de los Volkswagen Sedán (vocho) fabricado en el mundo, salido de la planta de Volkswagen de Puebla.

Comercio y Servicios en Puebla

Las actividades terciarias, que incluyen el comercio y los servicios (financieros, profesionales, turísticos), representan alrededor de dos tercios de la economía de Puebla. El comercio es el sector más grande. En 2003, había más de 86 mil establecimientos comerciales en el estado. La actividad comercial se concentra en las grandes ciudades como la zona metropolitana de Puebla y Tehuacán.

Regiones económicas de Puebla

Puebla se divide en regiones socioeconómicas según sus actividades económicas y geografía. Esto ayuda al gobierno a impulsar el desarrollo de cada zona.

Transporte y Comunicaciones

Archivo:Terminal AIP
Llegada de un avión a la terminal del Aeropuerto Internacional de Puebla.

Puebla cuenta con una buena infraestructura de transporte. Tiene más de 10 000 km de carreteras pavimentadas y 60 terminales de pasajeros. Hay muchas empresas que ofrecen servicios de transporte de pasajeros y carga.

El estado tiene 867.5 km de vías de tren en operación. En cuanto al transporte aéreo, cuenta con el Aeropuerto Nacional de Tehuacán y el Aeropuerto Internacional de Puebla.

En comunicaciones, Puebla tiene 15 líneas telefónicas por cada cien habitantes. También hay 44 estaciones de radio (AM y FM) y 30 estaciones de televisión. Además, existen 423 oficinas postales públicas.

Cultura de Puebla

Archivo:Artesanía poblana.
Venta de artesanía poblana.
Archivo:Guitarras hechas en Puebla, México
Guitarras de madera hechas en el estado de Puebla, México.

Puebla tiene una cultura muy rica y diversa.

Patrimonio Cultural de Puebla

El estado de Puebla protege su patrimonio cultural, que incluye testimonios históricos y objetos que mantienen vivas las tradiciones. Algunas obras declaradas Patrimonio Cultural del Estado son el Huey Atlixcáyotl, la Feria del Huipil y del Café en Cuetzalan, el Carnaval de Huejotzingo, y la Tradición de la "Matanza" de chivos en Tehuacán. También se incluye el volcán más pequeño del mundo, el "Cuexcomate".

Comida Típica de Puebla

Archivo:Mole poblano, México
Venta del mole en el estado de Puebla, México.
Archivo:Mi mero Mole
Mole con arroz a la mexicana

La gastronomía poblana es una de las más famosas de México, resultado de la mezcla de culturas indígena y española. Dos de sus platillos más conocidos son el mole poblano y los chiles en nogada.

  • Mole Poblano: La leyenda dice que fue creado por una monja en el convento de Santa Rosa. El mole es una salsa hecha con chiles secos o frescos, especias y aceites. La palabra "mole" viene del náhuatl.
  • Chiles en Nogada: Este platillo se prepara con chile poblano relleno de carne, pasas, almendras, manzana y pera. Se cubre con una salsa blanca llamada nogada, hecha con leche, nuez de Castilla, brandy y queso de cabra, y se adorna con granada y perejil. La leyenda lo asocia con una monja del convento de Santa Mónica, creado en honor a Agustín de Iturbide.
Archivo:Chile en nogada preparado.
Chile en nogada preparado.
Archivo:Huaxmole
Huaxmole de la Mixteca
  • Mole de Caderas: Es un platillo tradicional de carne de chivo de la región de Tehuacán. Se prepara con carne y hueso de la cadera del chivo, chiles y un caldo rojo. El sabor especial viene de la forma en que se crían los chivos, alimentándolos con hierbas de la región y sal.
Archivo:Dulces de Puebla
Dulces tradicionales de Puebla

La cocina poblana es muy variada. En la ciudad de Puebla se encuentran antojitos como chalupas, cemitas y tamales. La base de la comida en todo el estado es el maíz, el frijol y el chile. En la Mixteca, se usan insectos como los cuetlas y jumiles, y frutas tropicales. En el centro del estado, se preparan mixiotes y barbacoa.

Dulces Típicos de Puebla

Puebla es famosa por sus dulces coloridos y variados, muchos de ellos creados desde la época colonial en los conventos. Los más conocidos son las tortitas de Santa Clara, los camotes poblanos (o camotes de Santa Clara), limones rellenos de coco, jamoncillo, cacahuates garapiñados, muéganos y frutas cristalizadas.

El camote poblano es el dulce más famoso. La leyenda dice que una joven monja llamada Angelina lo creó en el convento de Santa Rosa en el siglo XVII, aprovechando las donaciones de camotes.

Artesanías Populares

Archivo:TalaveraWashBasinsMAPDF
Aguamaniles en talavera poblana.
Archivo:Artesana textil de Puebla
Una artesana textil en Cholula de Rivadavia
Archivo:Artesanías de Puebla, México
Artesanías de Puebla, México

Puebla es conocida por sus artesanías. La más emblemática es la Talavera poblana, una técnica de cerámica para hacer vajillas, azulejos y decoraciones. Muchos edificios en la capital de Puebla están cubiertos con esta cerámica.

En San Salvador Huixcolotla se hace el papel picado, usado para decorar en fiestas como el Día de la Independencia y el Día de Muertos. En la región de Pahuatlán se fabrica el papel amate usando una técnica antigua.

En la Sierra Norte, se producen textiles artesanales, como camisas bordadas y los famosos quexquémitl que usan las mujeres nahuas y otomíes. En el sur del estado, se hace alfarería de barro. También se tallan figuras de ónix y mármol. La cestería es común en casi todo el estado.

Los pueblos de Atlixco y Tenango de las Flores son famosos por el cultivo de plantas de ornato, que promueven en festivales como "La Feria de las Flores".

Fiestas y Celebraciones Populares

Archivo:VOLADOR
Un volador de la Sierra Norte de Puebla
Archivo:Saint Prosession
Procesión católica en Cholula de Rivadavia

En Puebla se celebran muchas fiestas populares. Además de las fechas nacionales como Navidad, Año Nuevo y Día de Muertos, cada pueblo tiene sus propias fiestas patronales.

Hay varios carnavales, como los de Huejotzingo y El Alto, cada uno con sus propias características. En la ciudad de Puebla, se registran 83 festividades religiosas en diferentes barrios.

Una festividad importante es el "Huey Atlixcáyotl" en Atlixco, que significa "gran tradición atlixquense". Es una fiesta prehispánica en honor a Quetzalcóatl para agradecer la cosecha, donde pueblos de todo el estado presentan danzas tradicionales.

Entre las festividades cívicas, se celebra el Día de la Independencia (15-16 de septiembre). El 5 de mayo es otra fecha muy importante, ya que se conmemora la Batalla de Puebla, donde el ejército mexicano derrotó a los franceses en 1862.

Sitios Arqueológicos de Puebla

En Puebla hay varios sitios arqueológicos que muestran la presencia de antiguos pueblos. Algunos están abiertos al público, como Yohualichán, un sitio de la cultura totonaca; Cantona, un sitio mesoamericano; y la zona arqueológica de Cholula, una de las ciudades más antiguas de México. También hay museos que guardan piezas arqueológicas, como el Museo Amparo en la ciudad de Puebla.

Arquitectura de Puebla

Archivo:Templo de San Francisco de Asís Acatepec 2
Templo de San Francisco Acatepec
Archivo:La Virgen de la Concepción en Chignahuapan
Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de Chignahuapan. La pieza, de catorce metros de altura, es obra de José Luis Silva.

Puebla tiene una arquitectura muy rica, desde la Gran Pirámide de Cholula hasta edificios modernos. La ciudad de Puebla de Zaragoza tiene muchas construcciones coloniales de estilo barroco y neoclásico, por lo que su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987.

Entre los edificios más destacados están la Catedral, la capilla del Rosario en el Templo de Santo Domingo, el antiguo Palacio del Ayuntamiento y la Casa de los Muñecos.

Los conventos construidos durante la cristianización de los indígenas son muy importantes, como los de Tecali y Tecamachalco. Algunos de estos conventos, como los de Calpan y Huejotzingo, también son Patrimonio de la Humanidad. La iglesia de Santa María Tonantzintla es un ejemplo de arquitectura que mezcla estilos español e indígena.

Arte en Puebla

Puebla tiene una gran actividad artística. Su patrimonio artístico incluye obras de miles de años de historia. El estado es conocido por la calidad de su arte colonial, que se exhibe en el Museo Poblano de Arte Virreinal. Muchas obras de arte religioso se encuentran en las iglesias de todo el estado.

El arte poblano contemporáneo, aunque menos conocido fuera del estado, es promovido por centros educativos y programas de apoyo a los artistas.

Mitos y Leyendas de Puebla

La leyenda de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl

Hace mucho tiempo, cuando los aztecas dominaban el Valle de México, el cacique de Tlaxcala decidió luchar por la libertad de su pueblo. La princesa Iztaccíhuatl, hija del cacique, estaba enamorada del guerrero Popocatépetl. Antes de ir a la guerra, Popocatépetl le prometió que se casarían si regresaba victorioso.

Un rival de Popocatépetl mintió, diciendo que él había muerto en combate. Al enterarse, la princesa Iztaccíhuatl murió de tristeza. Popocatépetl regresó victorioso, pero al saber la noticia, su corazón se rompió.

Para honrar a su amada, Popocatépetl mandó construir una enorme tumba con diez cerros, formando una gigantesca montaña. Allí depositó el cuerpo de la princesa, que tomó la forma de una mujer dormida. Él se arrodilló en otra montaña cercana, con una antorcha humeante, para velar su sueño eterno. La nieve cubrió sus cuerpos, y ambos se convirtieron en volcanes.

Desde entonces, Iztaccíhuatl y Popocatépetl permanecen juntos y silenciosos. A veces, Popocatépetl recuerda a su amada, y su corazón, que guarda el fuego de su amor, tiembla y su antorcha echa humo.

El cobarde tlaxcalteca que mintió sobre la muerte de Popocatépetl también se convirtió en una montaña, el Pico de Orizaba, y desde lejos vigila el sueño eterno de los amantes.

La leyenda de la China Poblana

En la iglesia de la Compañía, en Puebla, hay una lápida que marca el lugar donde fue enterrada Catarina de San Juan. Se dice que en 1609, una princesa llamada Mirnha nació en la India. Fue capturada por traficantes y llevada a Manila, Filipinas.

En 1620, Mirnha fue enviada a la Nueva España, llegando al puerto de Acapulco. Vestía ropas muy llamativas, con bordados y lentejuelas. La gente la llamó "la chinita" por su origen oriental, aunque era de la India.

En Puebla, sus dueños la bautizaron como Catarina de San Juan. Ella se educó en la fe cristiana y fue tratada como parte de la familia. Se casó con un esclavo de origen chino, pero no vivieron como pareja. Catarina siguió usando sus ropas orientales, mezclándolas con las indígenas, lo que dio origen al traje típico de la China Poblana.

El traje de la "China Poblana" se compone de rebozo, blusa, falda (zagalejo) y zapatillas. La blusa lleva bordados de chaquira. La falda tiene dos partes, la inferior con bordados de flores, aves y mariposas. El peinado lleva dos trenzas con moños de listón. Los colores verde, blanco y rojo se adoptaron más tarde, inspirados en la Bandera Nacional de México. Este traje es una mezcla de las culturas indígena y española.

La Casa de Alfeñique

Una leyenda cuenta que en 1790, María Ignacia Villegas le puso una condición a su novio, Juan Ignacio Morales, para casarse: él debía regalarle una casa de dulce.

Juan Ignacio, por amor, mandó construir una hermosa casa con decoraciones de argamasa blanca que parecían dulces llamados alfeñiques (hechos de azúcar y almendras).

El edificio tiene dos fachadas y tres pisos. Hoy en día, esta casa es el Museo Regional Casa de Alfeñique. Allí se exhiben piezas que muestran la historia y cultura de Puebla, desde su fundación hasta el México independiente. En el tercer piso se conservan habitaciones típicas de una casa colonial, como el comedor y la cocina, que muestran cómo vivían los poblanos hace más de 200 años.

Museo Universitario Casa de los Muñecos

La Casa de los Muñecos fue construida en el Siglo XVIII por Don Agustín Ovando Cáceres. Tiene tres niveles. La planta baja tiene un balcón y ventanas con rejas. El segundo piso, más bajo, estaba diseñado para la servidumbre.

La fachada de la casa es un ejemplo del estilo barroco poblano, decorada con azulejos de talavera de colores que representan figuras humanas. Se cree que cada figura tiene un significado diferente. La casa muestra la mezcla de culturas prehispánica, oriental y española.

Originalmente, la casa fue una vivienda, pero tuvo muchos usos: almacén, comercio, cine, hotel, boliche, peluquería, dulcería, óptica y sede de un periódico.

Actualmente, el edificio pertenece a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), que lo adquirió en 1983 y lo inauguró como Museo Universitario en 1987. El museo exhibe obras que cuentan la historia de la universidad, desde su fundación hasta hoy.

Turismo en Puebla

Archivo:Planetario y centro expositor de Puebla
Planetario (azul) y centro expositor (blanco) de Puebla.
Archivo:Letras "Puebla"
Archivo:Artesanía de las calles de Puebla.
Artesanía de las calles de Puebla.
Archivo:Vista de Puebla desde Loreto
Vista de la ciudad de Puebla desde el Fuerte de Loreto.

Puebla es uno de los destinos turísticos más importantes de México. La ciudad de Puebla es la séptima más visitada del país.

Archivo:Catedral de Puebla.
Catedral de Puebla.

En 2005, el estado recibió casi 1.6 millones de visitantes. La mayoría se hospedó en Puebla de Zaragoza. Otras ciudades como Cholula de Rivadavia y Atlixco también reciben turistas. La mayoría de los visitantes son mexicanos.

En 2006, se inauguró un evento turístico llamado "Angelis Custodiant", un concierto que reúne 125 campanas de 32 campanarios en el centro histórico de Puebla. Fue creado para celebrar los 475 años de la fundación de la ciudad.

También hay un zoológico llamado Africam Safari, donde se pueden ver muchas especies de animales salvajes en un hábitat al aire libre.

Pueblos Mágicos de Puebla

Archivo:Cuetzalan ig
Cuetzalan del Progreso
Archivo:Reloj
Zacatlán de las manzanas
Archivo:Iglesia de los remedios 1
Cholula
Archivo:Tlatlauqui5
Tlatlauquitepec

Puebla cuenta con 9 Pueblos mágicos, que son localidades con características especiales que atraen el turismo.

  • En 2002, Cuetzalan del Progreso fue nombrado Pueblo Mágico.
  • En 2011, Zacatlán de las Manzanas y Pahuatlán recibieron este reconocimiento.
  • En 2012, se unieron a la lista Chignahuapan, San Andrés Cholula, Tlatlauquitepec, Atlixco y Xicotepec.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Puebla Facts for Kids

  • Organización territorial de México
  • Fundación de Puebla
  • Cronología de la historia de Puebla
  • Geografía de Puebla
  • Regiones de Puebla
  • Demografía de Puebla
  • Zona metropolitana de Puebla
  • Municipios de Puebla
  • Política y gobierno de Puebla
  • Cultura de Puebla
  • China poblana
  • Talavera poblana
  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Batalla de Puebla
kids search engine
Puebla para Niños. Enciclopedia Kiddle.