robot de la enciclopedia para niños

Toribio de Benavente para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Toribio de Benavente
FrayToribioDeBenavente.jpg
Información religiosa
Congregación Orden de los Hermanos Menores Descalzos de la Estricta Observancia
Información personal
Nombre religioso Motolinía
Nacimiento c. 1482
Benavente
Fallecimiento 1569
México
Obras notables Memoriales, Relación de los ritos antiguos, idolatrías y sacrificios de los indios de esta Nueva España, y de la maravillosa conversión que Dios en ellos ha obrado, Historia de los Indios

Firma Firma de Toribio de Benavente

Toribio de Benavente (nacido alrededor de 1482 en Benavente, España, y fallecido en 1569 en México), fue un misionero franciscano muy importante. Se le conoce más por el nombre de Motolinía. Fue uno de los primeros historiadores de la Nueva España (el nombre que se le dio a México en esa época).

Motolinía fue parte de un grupo especial llamado los Doce apóstoles de México. Se dedicó a enseñar la religión católica a los pueblos de Mesoamérica. El nombre "Motolinía" lo eligió él mismo. Significa "pobre" o "afligido" en náhuatl, la lengua de los antiguos mexicanos. Sus escritos sobre las costumbres y tradiciones de la época, justo después de la Conquista de México, son muy valiosos para entender cómo vivían las personas entonces.

Motolinía tuvo la tarea de promover la religión católica y ayudar a los habitantes a adaptarse a las costumbres españolas. Esto le causó algunos desacuerdos con otros religiosos, como fray Bartolomé de las Casas.

Biografía de Motolinía

¿Cuándo y dónde nació Motolinía?

Toribio de Benavente nació en Benavente, una ciudad en la provincia de Zamora, España. Esto ocurrió entre los años 1482 y 1491. A los 17 años, se unió a la orden franciscana y adoptó el nombre de Toribio de Benavente.

El viaje de Motolinía a México

Archivo:Benavente - Bajorrelieve de Fray Toribio de Benavente, 'Motolinía'
Bajorrelieve de Motolinía en Benavente por Carlos Terrés.

En 1524, Fray Martín de Valencia fue elegido para liderar una misión importante al Nuevo Mundo (América). Él escogió a once compañeros, y entre ellos estaba Fray Toribio de Benavente. A este grupo se le conoció como los doce apóstoles de México.

Partieron de Sanlúcar de Barrameda, España, el 25 de enero de 1524. Después de un largo viaje por el océano, llegaron a San Juan de Ulúa, Veracruz, el 13 de mayo de 1524. Desde allí, se dirigieron a la Ciudad de México.

Se cuenta que, al pasar por Tlaxcala, la gente se sorprendió al ver a los frailes tan sencillos y con poca ropa. Empezaron a decirles "motolinía" con compasión. Fray Toribio preguntó qué significaba y, al saber que era "pobre" o "afligido", decidió usar ese nombre. Durante su viaje, caminaban descalzos y dormían en el suelo, mostrando su humildad.

Cuando llegaron a la Ciudad de México, fueron recibidos por Hernán Cortés y otras personas importantes.

Las misiones de Motolinía en la Nueva España

Entre 1524 y 1527, Motolinía fue el encargado del convento de San Francisco en la Ciudad de México. Allí, enseñaba la religión y diversos oficios a los indígenas. La gente aprendía muy rápido, lo que sorprendió a todos.

Motolinía aprendió náhuatl, la lengua local, para poder comunicarse mejor. También fue encargado de otros conventos en lugares como Texcoco y Huejotzingo. Su misión era retirar los antiguos templos y construir conventos en varias poblaciones, como Xochimilco y Coyoacán.

Viajó mucho por la Nueva España, visitando lugares como Guatemala, Nicaragua, Cuernavaca, Tlaxcala y Puebla. En Puebla, incluso presidió la misa para la fundación de la ciudad. También quedó asombrado por la arquitectura de los pueblos zapoteca y mixteca, especialmente en Mitla.

En 1544, Motolinía fue nombrado vice-comisario en Guatemala. El rey Carlos V le ofreció ser obispo, pero él rechazó el cargo. Más tarde, fue nombrado vicario provincial en México. Continuó viajando por Michoacán y Jalisco, y participó en la construcción de conventos.

Desafíos y conflictos de Motolinía

Motolinía se destacó por defender a los indígenas. Esto le causó problemas con las autoridades de la Ciudad de México. En 1529, se opuso a que se les cobraran impuestos a los indígenas, ya que eran muy pobres. Esto molestó a la Real Audiencia, que lo acusó a él y a otros misioneros de rebeldes.

Motolinía también tuvo desacuerdos con otros religiosos, especialmente con los dominicos liderados por Fray Bartolomé de las Casas. Ambos tenían ideas diferentes sobre cómo tratar a los indígenas y cómo llevar a cabo la evangelización. Motolinía creía que la conquista era necesaria para que los indígenas conocieran el cristianismo.

En una carta al emperador Carlos V, Motolinía defendió a los conquistadores y criticó a Bartolomé de las Casas. Él pensaba que Cortés había hecho cosas buenas. Algunos expertos creen que estas disputas eran más políticas que religiosas.

Los últimos años de Motolinía

Durante sus últimos 40 años, Motolinía vivió de forma más discreta, a veces usando un nombre diferente para evitar problemas. Esto se debía a su insistencia en que los indígenas no pagaran ciertos impuestos a la Corona española.

Se sabe poco de Motolinía después de 1555, pero siguió ocupando puestos importantes en su orden. Trabajó como misionero durante 45 años. Falleció en el convento de San Francisco en la Ciudad de México en 1569. Se dice que fue el último de los Doce Apóstoles de México en morir.

En 1980, un grupo de científicos e historiadores descubrió los restos de Fray Toribio de Benavente, Motolinía, en Cañada Morelos, Puebla.

Obras importantes de Motolinía

Motolinía comenzó a escribir formalmente entre 1528 y 1530. Aunque muchos de sus textos originales se han perdido, algunos han sobrevivido, a veces con títulos cambiados.

Entre sus obras más conocidas están:

  • Adventus duodecim Patrum: Habla sobre la llegada de Motolinía y sus once compañeros a México.
  • Doctrina christiana, mexicano idiomate: Un pequeño libro para enseñar la religión a los nativos.
  • Camino del Espíritu y Calendario Mexicano: Otras obras de las que se sabe poco, la segunda trataba sobre el calendario azteca.
  • Memoriales: Es una colección de textos que Motolinía fue reuniendo. Se cree que fue la base para su obra más famosa.
  • La vida y muerte de 3 niños de Tlaxcala que murieron por la confesión de la fe: Escrito en 1539.
  • Historia de los Indios de la Nueva España: Esta es su obra más importante. Se divide en tres partes:
    • La primera parte: Trata sobre su llegada a la Nueva España y la religión azteca.
    • La segunda parte: Habla de la conversión al cristianismo y cómo los nativos celebraban las fiestas de la iglesia.
    • La tercera parte: Describe las costumbres de los nativos, la geografía, la flora, la fauna y las ciudades principales de la Nueva España.

Motolinía también escribió la famosa Carta al Emperador Carlos V en 1555, donde defendía a los conquistadores y criticaba a Bartolomé de las Casas.

Las obras de Motolinía, especialmente los Memoriales y la Historia de los Indios, muestran su gran conocimiento. Al aprender náhuatl y estudiar los códices (libros antiguos con dibujos), obtuvo información directa de los indígenas sobre su cultura. Se dice que otros frailes importantes reconocieron su gran sabiduría y que fue uno de los misioneros que más viajó.

Motolinía dejó mucha información valiosa desde el punto de vista de un religioso español. Sus descripciones de la cultura local y su defensa de los derechos de los indígenas lo hacen una figura importante en la historia.

Véase también

kids search engine
Toribio de Benavente para Niños. Enciclopedia Kiddle.