robot de la enciclopedia para niños

Chipilo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chipilo de Francisco Javier Mina
Localidad
Chipilo-001.jpg
Parroquia de la Inmaculada Concepción
Chipilo de Francisco Javier Mina ubicada en México
Chipilo de Francisco Javier Mina
Chipilo de Francisco Javier Mina
Localización de Chipilo de Francisco Javier Mina en México
Chipilo de Francisco Javier Mina ubicada en Puebla
Chipilo de Francisco Javier Mina
Chipilo de Francisco Javier Mina
Localización de Chipilo de Francisco Javier Mina en Puebla
Coordenadas 19°00′19″N 98°19′53″O / 19.005277777778, -98.331388888889
Idioma oficial Español y chipileño
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Puebla
 • Municipio San Gregorio Atzompa
Presidente Municipal
Presidente Auxiliar
Carlo Minutti Précoma (2024-2027)
Alfredo Dossetti Mazzocco (2025-2028)
Eventos históricos  
 • Fundación 7 de octubre de 1882
Altitud  
 • Media 2143 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 4059 hab.
Gentilicio chipileño,-a
Huso horario UTC−6
 • en verano UTC -5
Código postal 74325
Clave Lada 222
Código INEGI 211250002
Código INEGI 211250002
Hermanada con Segusino, Treviso (1982)
Patrono(a) Virgen de la Inmaculada Concepción

Chipilo, cuyo nombre oficial es Chipilo de Francisco Javier Mina, es un pueblo pequeño en México. Se encuentra en el estado de Puebla, a unos 12 kilómetros al sur de la ciudad de Puebla. Está a 2150 metros sobre el nivel del mar.

El nombre oficial del pueblo honra a Francisco Javier Mina. A las personas que nacen en Chipilo se les llama chipileños o chipileñas. Algo muy especial de Chipilo es que la mayoría de sus habitantes hablan el chipileño, que es una forma del idioma véneto de Italia.

¿De dónde viene el nombre de Chipilo?

Al principio, durante unos veinte años, el pueblo se llamó Colonia Fernández Leal. También se le conocía con el nombre indígena "Chipilloc". En 1899, se le dio el nombre oficial de "Francisco Javier Mina", pero sus habitantes siguieron llamándolo 'Chipilo'.

El nombre Chipilo significa "lugar de pequeños". Viene de la lengua náhuatl, de la palabra chipilli, que significa "pequeño hijo".

¿Cómo se fundó Chipilo?

Chipilo fue fundado el 8 de octubre de 1882. Sus primeros habitantes fueron inmigrantes italianos que llegaron de la región del Véneto, en el norte de Italia. También llegaron algunas personas de Piamonte y Lombardía.

La mayoría de estos inmigrantes venían de Segusino y de pueblos cercanos en las provincias de Treviso y Belluno. Por ejemplo, de Quero, Valdobbiadene, Feltre y Maser.

Los inmigrantes italianos llegaron a México gracias a un acuerdo. Este acuerdo buscaba traer colonos italianos al país. Muchos de ellos se dedicaron a la ganadería. Sus productos lácteos, como quesos y cremas, se hicieron muy famosos en varias partes de México.

Durante los primeros 20 años, Chipilo fue una colonia de extranjeros. Se llamaba Colonia Fernández Leal.

Un lugar con historia

Los italianos de Chipilo siempre han tenido un fuerte lazo con su país de origen. Incluso llamaron "Monte Grappa" a una colina cercana al pueblo. Esta colina lleva el nombre de una montaña en Italia.

En 1917, el 25 de enero, cien chipileños armados defendieron su tierra. Se enfrentaron a unos 4.000 revolucionarios que querían atacar el pueblo. Los chipileños se refugiaron en el cerro "Monte Grappa" y lograron defender su hogar. Por esta victoria, el presidente Venustiano Carranza nombró "general" a Giacomo Berra, quien era el líder de los italianos en Chipilo.

Hoy en día, aunque la ciudad de Puebla está creciendo y acercándose a Chipilo, el pueblo mantuvo su aislamiento por mucho tiempo. Esto ayudó a que los chipileños conservaran sus tradiciones y, sobre todo, su idioma. La forma en que están construidas las casas en Chipilo recuerda un poco a los pueblos de las montañas en Italia.

En el siglo XXI, Chipilo busca tener más autonomía en su gobierno. Quieren que su lengua, el chipileño, sea reconocida oficialmente. También buscan que se enseñe en las escuelas del pueblo.

¿Cuántas personas viven en Chipilo?

Archivo:1897Map(Chipilo-Zentla)
Mapa de 1897 donde se nota en rojo "Chipilo", cerca de la estación ferroviaria de Puebla.

Los chipileños son un grupo de personas en México con sus propias costumbres y cultura. Aunque no están reconocidos oficialmente como un grupo étnico, tienen características que los hacen únicos.

Según el escritor Eduardo Montagner Anguiano, quien ha estudiado la lengua y los apellidos de Chipilo, actualmente hay 29 apellidos principales en el pueblo. Algunos de ellos son: Bagatella, Barbisan, Berra, Bortolini, Bortolotti, Bronca, Colombo, Crivelli, Dossetti, Galeazzi, Lavazzi, Martini, Mazzocco, Merlo, Minutti, Mioni, Montagner, Orlansino, Piloni, Précoma, Salvatori, Sebenello, Simoni, Spezia, Stefanoni, Vanzini, Zago, Zanella y Zecchinelli.

Algunos apellidos han cambiado un poco con el tiempo. Por ejemplo, de Minute a Minutti, o de Specia a Spezzia. Esto se debe a cómo se adaptaron al español.

Año 1882 2000 2005 2010 2020
Población total: 424 2,965 3,084 3,493 4,059
Grado de marginación N/A N/A Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo
Grado de rezago social N/A N/A Muy Bajo Muy Bajo Muy Bajo

¿A qué se dedican en Chipilo?

La cultura italiana de Chipilo se ve en sus famosos productos lácteos. También ha influido en la creación de empresas como la Italian Coffee Company, la heladería italiana Topolino ("Ratoncito") y la cadena de muebles Segusino.

Los chipileños son muy conocidos por su habilidad para fabricar muebles artesanales. Este estilo de muebles llegó de la región del Véneto en Italia. Hoy en día, la fabricación de muebles es una actividad muy importante para muchas familias en Chipilo.

Lengua y costumbres

La gente de Chipilo todavía habla la lengua véneta de sus antepasados. La forma específica de véneto que se habla allí es el feltrino-belunés. Es sorprendente que el véneto de Chipilo no haya cambiado mucho por la influencia del español.

Aunque el gobierno del estado no lo ha reconocido, el véneto es una lengua minoritaria importante en Puebla. Los chipileños están trabajando para que su lengua sea reconocida.

Archivo:Befana Chipilo
La fiesta de la Befana se celebra cada año en Chipilo, Puebla, y es herencia intangible de esta comunidad.

Varios expertos en idiomas han intentado crear un sistema para escribir el véneto de Chipilo. La lingüista estadounidense Carolyn McKay propuso un sistema basado en el alfabeto italiano. Este sistema se publicó en un libro llamado Il dialetto veneto di Segusino e Chipilo.

El lingüista y escritor Eduardo Montagner Anguiano ha sugerido un sistema de escritura basado en el alfabeto español. El grupo cultural "Véneti a Chipilo" ("Venetos en Chipilo") usa este sistema en su boletín cultural Al Nostro. También existe un foro cibernético desde 2002 para que los chipileños y otras personas se comuniquen en su lengua.

El historiador de la comunidad es José Agustín Zago Bronca. Él ha escrito varios libros sobre la historia de Chipilo. También escribe poemas y relatos en véneto y español.

El escudo de Chipilo tiene la frase "labor omnia vincit" (el trabajo todo lo vence). Muestra al León Véneto y se hizo oficial en 1982, cuando el pueblo cumplió cien años.

La primera novela escrita completamente en véneto chipileño se llama Al prim (El primero). Fue escrita por Eduardo Montagner Anguiano.

El himno de Chipilo fue escrito en italiano por Humberto Orlansino en 1982.

Otra tradición de Chipilo es el juego de las bochas. Es un deporte parecido a los bolos y la petanca. Se juega en Italia y en otros países donde llegaron inmigrantes italianos, como México (en Chipilo y Huatusco).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chipilo Facts for Kids

kids search engine
Chipilo para Niños. Enciclopedia Kiddle.