Huauchinango para niños
Datos para niños Huauchinango |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Huauchinango en México
|
||
Localización de Huauchinango en Puebla
|
||
Coordenadas | 20°10′26″N 98°03′18″O / 20.173888888889, -98.055 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Puebla | |
• Municipio | Huauchinango | |
Presidente municipal | Rogelio López Angulo ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 1534 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 58 957 hab. | |
• Metropolitana | 113 774 hab. | |
Gentilicio | Huauchinanguense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 210710001 | |
Área Metropolitana | Zona Conurbada de Huauchinango | |
Sitio web oficial | ||
Huauchinango es una ciudad muy especial en el estado de Puebla, México. Es el centro del municipio de Huauchinango. Desde el 25 de septiembre de 2015, es reconocida como un Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Huauchinango?
- Un viaje por la historia de Huauchinango
- La Feria de las Flores: una tradición colorida
- El escudo de Huauchinango
- Geografía de Huauchinango
- Ecosistemas principales
- Infraestructura y comunicaciones
- Cultura y tradiciones
- ¿Cómo se organiza el gobierno municipal?
- Comunidades del municipio
- Ciudades hermanas
- Véase también
¿Qué significa el nombre Huauchinango?
La palabra Huauchinango o "Cuauchinanco" viene del idioma náhuatl. Se forma de las palabras "cuauitl" (árbol), "chinamitli" (muralla) y "co" (en). Esto significa “Lugar Rodeado de árboles”. También se interpreta como "Lugar cercado de palos".
Un viaje por la historia de Huauchinango
Los primeros habitantes
Huauchinango comenzó como un asentamiento antiguo llamado "Cuauchinanco". Sus primeros habitantes fueron del grupo chichimeca. Llegaron entre los años 1116 y 1121. Se establecieron cerca del río Texcapalapa, que hoy se conoce como río Texcapa.
A mediados del siglo XV, los mexicas dominaron esta región. Así, el poder chichimeca se volvió parte de la Triple Alianza. De esa época, solo quedan cuatro pequeños cerros artificiales y una piedra de sacrificios. Esta piedra se encuentra en el convento agustino de la ciudad. El dominio mexica terminó en 1521 con la caída de Tenochtitlán.
La llegada de los españoles
En 1527, Hernán Cortés envió a don Alonso de Villanueva a conquistar Cuauchinanco. Con la llegada de los españoles, la población se dividió en cuatro barrios que aún existen:
- San Francisco: para los indígenas.
- Santiago: donde vivieron los primeros 333 españoles.
- Santa Catarina: para los mestizos.
- San Juan: también para los mestizos.
En 1527, Huauchinango pasó a ser parte del arzobispado de la Ciudad de México. En 1543, los frailes agustinos fundaron el convento de San Agustín. El fraile Juan Bautista de Moya fue el primer encargado.
Crecimiento y desarrollo
A partir de 1646, Huauchinango fue una alcaldía mayor de la Ciudad de México. En 1766, comenzó la construcción de la iglesia parroquial de “El Santo Entierro”. Ese mismo año, pasó a formar parte de la intendencia de Puebla.
El 17 de enero de 1661, Huauchinango se convirtió en distrito. En 1635, se construyó el primer palacio municipal. Entre 1812 y 1821, hubo muchos movimientos y enfrentamientos en la zona.
El 27 de julio de 1861, Huauchinango se convirtió en ciudad. Recibió el nombre de “Huauchinango de Degollado” en honor al general Santos Degollado.
Durante el gobierno del presidente Juárez, en 1866, se construyó el actual edificio del palacio municipal. Antes del Porfiriato, Huauchinango tuvo un buen momento económico. Era una zona de paso importante para el comercio entre los puertos del golfo y la Ciudad de México.
En la época del Porfiriato, la ciudad cambió mucho. Se hicieron muchas obras y servicios importantes:
- En 1877, se instaló el alumbrado público de gas.
- En 1869, se inició la construcción del panteón municipal.
- En 1895, se estableció el servicio de telégrafo.
- En 1943, se inauguró la carretera federal 130 México-Tuxpan.
- En 1947, se construyó una oficina para los oleoductos y gasoductos, lo que trajo más dinero a la región.
- En 1948, se estableció el servicio telefónico de larga distancia.
- El 26 de junio de 1949, se inauguró el centro escolar "Ing. Carlos I. Betancourt".
- El 16 de agosto de 1952, se construyó el primer rastro municipal.
- El 16 de agosto de 1953, se inauguró el mercado municipal.
El 25 de septiembre de 2015, Huauchinango fue nombrado Pueblo Mágico. Esto fue por su artesanía, tradiciones, comida, cultura y arquitectura únicas.
La Feria de las Flores: una tradición colorida
Desde 1938, cada año se celebra la Feria de las Flores. Antes, se hacían exposiciones de flores en casas particulares. Los festejos duran nueve días y empiezan antes del primer domingo de Cuaresma. Se celebra en honor al Santo Patrono de Huauchinango, El Señor Jesús en su Santo Entierro.
Esta fiesta ha cambiado con los años. Al principio, era una fiesta local con bailes, peleas de gallos, charreadas y desfiles. También se elegía a "La India Bonita" (Xochiquetzalli). Se hacen alfombras de flores y procesiones con la imagen del Santo Patrono. Las calles y capillas se adornan para darle la bienvenida.
En la feria se muestran muchas variedades de azaleas, plantas y flores. También hay artesanías y productos de comida de la región. Se presentan grupos de danza moderna y danzas tradicionales como “Los Acatlaxques” y “Los Voladores”. Hay juegos pirotécnicos, teatro, música y torneos deportivos.
Antes, la Feria de las Flores se hacía en el centro de la ciudad. Ahora se realiza en el "Recinto Ferial", un lugar más grande. Esto permite espacio suficiente para las exposiciones de flores, instituciones educativas, negocios y artesanos.
El [carnaval] de Huauchinango se celebra cuatro días antes del Miércoles de Ceniza. Los "huehes" (que significa "viejos" en náhuatl) salen a bailar por las calles. Antes usaban música tradicional y ropa de mujer. Hoy usan trajes coloridos y música de banda. El carnaval termina con un desfile y la "descabezada".
Una ceremonia importante es la coronación de la [Reina de las Flores]. Esta tradición empezó en 1942. La reina representa la cultura de la región.
Actualmente, en la feria hay conciertos con artistas nacionales y locales. La feria es famosa por la variedad de orquídeas que adornan la urna del santo patrono.
También es costumbre pasear al santo por las colonias adornadas. Al final, se lleva a la feria para bendecir los juegos y evitar accidentes. Así, todos pueden disfrutar de esta feria tradicional.
El escudo de Huauchinango
El escudo de armas de la ciudad tiene un león dorado sobre un fondo negro. El león simboliza fuerza, poder y honor. Este diseño viene de las armas del Rey Carlos I (Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico).
El glifo (símbolo) del escudo representa un árbol grande con muchas ramas, dividido en tres partes, que significa la vida. La base del tronco tiene un tejido que representa la tierra cultivada. También muestra un campo con cinco casas, que simbolizan una comunidad. En cada extremo hay una planta de maíz, que significa la abundancia de este cultivo.
Geografía de Huauchinango
Huauchinango se encuentra en el kilómetro 162 de la carretera México-Tuxpan. Está a unas 3 horas de la Ciudad de México. Se localiza en la Sierra Norte de Puebla, que es parte de la Sierra Madre Oriental. Su altitud es de 1490 metros sobre el nivel del mar.
Montañas y paisajes
La ciudad está en la Sierra Norte de Puebla, que forma parte de la Sierra Madre Oriental. Esta sierra es conocida por sus montañas, cascadas y valles profundos. La altitud varía entre 1.000 y 3.000 msnm.
La parte más alta del municipio está al suroeste, con más de 2.400 msnm. La altitud disminuye hacia las presas de Necaxa y Tenango, llegando a unos 1.000 msnm. La ciudad de Huauchinango tiene una altitud promedio de 1.520 msnm. Está rodeada de cerros como el Cojuinalayola y el Zempoaltepetl.
Ríos y arroyos
Huauchinango está en la cuenca del río Cazones. Los arroyos importantes son el Nexcapalapa (o río Necaxa), el río Texcapa y el río “Chiquito”. También hay manantiales y aguas subterráneas.
El río Nexcapalapa o Necaxa nace al sur de Huauchinango. Pasa por montañas y forma las cascadas de Salto Chico y Salto Grande. Estas cascadas se usan para generar energía eléctrica. El río Necaxa alimenta las presas de Tenango y Necaxa. Recoge agua de otros arroyos como Texcapa y Chapultepec. Luego, el río Necaxa sigue su curso y desemboca en el Golfo de México con el nombre de Tecolutla.
Al norte del municipio, corre el río Naupan, que es afluente del San Marcos. Entre Naupan y el Necaxa, cruza el río Alseseca.
Clima variado
Huauchinango tiene un clima muy diverso debido a su ubicación y alturas. Hay zonas frías (entre 1.500 y 2.000 msnm) y templadas (entre 700 y 1.500 msnm).
Los climas pueden ser cálido, semicálido y templado frío. En primavera, la temperatura puede llegar a 28 °C. En verano, con la temporada de lluvias, baja a unos 20 °C. En otoño e invierno, la temperatura desciende, llegando a veces cerca de los 0 °C. La temperatura promedio anual es de 14 °C.
Recursos naturales de la región
Huauchinango tiene bosques de pino, ocote y encino. También hay criaderos de trucha en Teopancingo y Papatlazolco, y de carpa en las presas de Tenango y Necaxa.
Noroeste: Naupan | Norte: Tlacuilotepec Xicotepec |
Noreste: Juan Galindo |
Oeste: ![]() Acaxochitlán |
![]() |
Este: Tlaola |
Suroeste: Ahuazotepec | Sur: Zacatlán | Sureste: Chiconcuautla |
Ecosistemas principales
Flora: la riqueza vegetal
La región montañosa de Huauchinango tiene una vegetación muy abundante. Predominan los bosques con especies como:
También hay bosque mesófilo de montaña y selva alta perennifolia. Además, existen zonas de cultivo, donde se producen muchas flores:
- orquídeas
- alcatraz
- noche buenas
- camelias
- hortensias
- azucenas
- pineáceas
- cactáceas
Entre los cultivos de alimentos se encuentran:
- chile serrano
- manzana
- ciruela
- cacahuate
- maíz
- frijol
- col
- calabaza
- mora
- blue berry
- aguacates
- cilantro
- papa
- lechugas
- mandarinas
- peras
Fauna: animales de la región
En Huauchinango se pueden encontrar diversas especies de animales como:
- patos
- chachalaca
- paloma
- cardenales
- calandrias
- carpinteros
- clarines
- chupamirtos
- dominicos
- caimanes
- gorriones
- jilgueros
- golondrinas
- primaveras
- perdiz
- papanes
- pericos
- tuzas
- víboras
- tlacuaches
- armadillos
- mapache
- tejón
- zorra
- coyote
- marto
- gavilán
- tuza real
- ardilla
- conejo silvestre
Algunas de estas especies están amenazadas en el municipio.
Infraestructura y comunicaciones
Medios de comunicación
En Huauchinango, hay servicios de correo, telégrafo, teléfono, telefonía celular, mensajería e internet. También hay estaciones de radio FM (98.9, 97.5 y 91.7). Se publican periódicos semanales y hay portales de noticias en internet. Las compañías de telefonía celular que operan son Telcel, Movistar y AT&T.
Vías de comunicación
La carretera Federal México-Tuxpan conecta el Altiplano Central con el Golfo de México. También une a Huauchinango con los estados de Puebla, Hidalgo, México y Veracruz. Hacia el norte, conecta con Xicotepec de Juárez y Tuxpan.
Hay una carretera de cuota (supercarretera) que sale de la Ciudad de México y pasa cerca de Huauchinango, con una salida directa.
Huauchinango se comunica con Puebla a una distancia de 180.2 km. Hacia el sur, se conecta con los municipios de Zacatlán y Chignahuapan.
La infraestructura actual permite un flujo de hasta 8,000 vehículos diarios en temporadas de mucha gente. El resto del municipio tiene carreteras asfaltadas, revestidas y caminos de terracería.
Cultura y tradiciones
Bibliotecas para aprender
Huauchinango cuenta con una Biblioteca Pública Regional llamada “Profesor Sandalio Mejía Castelán”. También tiene la Biblioteca “Hermanos Serdán” y otras siete bibliotecas en comunidades cercanas.
Artesanías únicas
Es común encontrar blusas bordadas con diseños de flores y animales. Se hacen fajas y faldas de enredo en telares. También se elaboran objetos de madera como cucharas, sillas, mesas y espátulas.
Además, se diseñan arreglos con plantas, cuadros de madera tallada y productos alimenticios envasados. Se fabrica calzado y mosaicos. Con la Creatividad y Arte en totomoxtle (hoja de maíz), se hacen flores, moños, diademas, aretes y muñequitas con el traje típico.
Monumentos históricos
Destaca el Palacio Municipal, con sus arcos y balcones. Cerca está el conjunto conventual del siglo XVII. En el Santuario de Nuestro Señor en su Santo Entierro se encuentra una imagen muy importante para la región. También es notable el Templo de Santa María La Asunción, con una gran cúpula de 84 metros de diámetro y 25 metros de alto. Otro lugar interesante es el Mausoleo al Gral. Rafael Cravioto Pacheco, hecho de mármol en 1904.
Traje típico de la región
En algunos lugares, las mujeres aún usan naguas negras de lana tejida, llamadas "titixtle" o "enredo". El tamaño del “titixtle” puede variar. Se complementa con una blusa de manta bordada con figuras de flores o animales de colores vivos. Las mujeres solteras usan el color rojo y las casadas el negro. Una faja ancha roja sujeta las naguas. Los listones en las trenzas y los aretes grandes también son parte del traje. Usan un “quechquemetl” bordado a mano con figuras de flores, conejos, cruces y otros diseños.
La ropa de los hombres es más sencilla: calzón largo y camisola de manta, sombrero de palma, huaraches y machete a la cintura. A veces usan un jorongo o cotorina de lana.
Gastronomía: sabores de Huauchinango
La comida de Huauchinango es muy variada. Incluye antojitos como tlacoyos, tamales en hoja de papatla y bocoles. También hay pollo en chiltepín, encacahuatado y en hongo. Otro platillo es el chilito macho con huevo en salsa morita y mole poblano con arroz.
Son tradicionales la barbacoa de borrego, la cecina y la carne de cerdo con verdolagas en salsa verde. Se elaboran conservas de frutas, atole de mora, camote y calabaza. También hay vinos de mora, capulín y acachul. Otros antojitos son las quesadillas, huaraches, molotes, enchiladas y tacos dorados.
¿Cómo se organiza el gobierno municipal?
Cada municipio en México es administrado por un ayuntamiento. Esta es una autoridad elegida por votación popular directa. No hay otra autoridad entre el ayuntamiento y el gobierno del estado.
Los ayuntamientos están formados por un presidente municipal, regidores y síndicos.
- Presidente municipal:
- Es el líder ejecutivo del municipio.
- Es elegido por votación popular directa.
- Debe cumplir y hacer cumplir las leyes y decisiones del ayuntamiento.
- 11 Regidores:
- Son los representantes de la población.
- Son elegidos al mismo tiempo que el presidente municipal y el síndico.
- Su número cambia según la población del municipio.
- Su función principal es asegurar que se hagan acciones para el bienestar del municipio.
- 1 Síndico:
- Es la persona que representa los asuntos legales del ayuntamiento.
Actualmente, el presidente municipal es Gustavo Adolfo Vargas Cabrera.
Comunidades del municipio
El municipio de Huauchinango se divide en varias comunidades:
- Ahuacatlan
- Alseseca
- Ayohuixcuautla
- Cuacuila
- Cuahueyatla
- Cuautlita
- Cuauxinca
- Cuaxicala
- Huilacapixtla
- Las Colonias de Hidalgo
- Matlaluca
- Mixuca
- Nopala
- Ozomatlan
- Papatlatla
- Papatlazolco
- Patoltecoya
- San Miguel Acuautla
- Tenango de las Flores
- Tenohuatlan
- Tepetzintla
- Tlalmaya
- Totolapa
- Venta Grande
- Xaltepec
- Xilocuautla
- Xopanapa
- Ocpaco
Ciudades hermanas
Huauchinango tiene acuerdos de hermandad con otras ciudades:
Acapulco, México (desde 2020)
Playa del Carmen, México (desde 2020)
Véase también
En inglés: Huauchinango Facts for Kids