robot de la enciclopedia para niños

Cempoala para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cempoala
Zempoala-06.jpg
Vista de la plaza principal del sitio arqueológico de Cempoala desde uno de los templos
Ubicación
País Bandera de México México
Localidad Úrsulo Galván, Veracruz
Coordenadas 19°26′49″N 96°24′15″O / 19.447083333333, -96.404111111111
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Época Posclásico Mesoamericano
Cultura Cultura totonaca
Mapa de localización
Cempoala ubicada en México
Cempoala
Cempoala
Ubicación en México

Cempoala (del náhuatl Cēmpoalātl, que significa 'veinte aguas') es un importante sitio arqueológico mesoamericano. Se encuentra en el municipio de Úrsulo Galván en el estado de Veracruz, México. El nombre "veinte aguas" podría referirse a los muchos canales y acueductos que abastecían de agua a los jardines y campos.

Otra idea es que el nombre se relaciona con actividades comerciales que se realizaban cada 20 días. Cempoala fue un centro muy importante para la cultura totonaca durante el Período posclásico mesoamericano. También se cree que el nombre podría significar "abundancia de agua".

Se piensa que la ciudad fue habitada por primera vez hace unos 1500 años. Hay señales de influencia de la cultura olmeca. Aunque no se sabe mucho de los periodos Preclásico y Clásico, la ciudad fue construida sobre montículos. Esto la protegía de las inundaciones.

Los totonacas llegaron a esta zona cuando el imperio tolteca estaba en su apogeo. Fueron obligados a dejar sus hogares en las laderas de la Sierra Madre Oriental. Los totonacas controlaban la región de Totonacapan. Se estima que vivían allí unas 250,000 personas en unos 50 pueblos.

Cempoala era la capital totonaca y la ciudad más grande en el Golfo de México. En su mejor momento, tuvo entre 25,000 y 30,000 habitantes. Se encuentra a un kilómetro del río Actopan y a seis kilómetros de la costa.

Historia de Cempoala

Los totonacas se establecieron en Cempoala durante el auge del imperio tolteca, entre los años 1000 y 1150 d.C. Los arqueólogos creen que los toltecas los empujaron desde las montañas hacia la costa. Cempoala está en una llanura costera, cerca del Golfo de México y del río Actopan.

¿Cómo se formó la alianza con los españoles?

A mediados del siglo XV, Cempoala y otras ciudades costeras de Veracruz fueron atacadas por el ejército mexica de Moctezuma I. Los mexicas les impusieron un alto tributo. Esta situación fue aprovechada por Hernán Cortés en el siglo XVI para unirse a los totonacas contra los mexicas.

Cuando Cortés y sus hombres llegaron a Veracruz en 1519, los totonacas sufrían el dominio mexica. Al avanzar, supieron de Cempoala. Cortés envió un mensaje y fue recibido por 20 líderes totonacas.

En el centro de la ciudad, se reunieron con el "jefe Gordo", Xicomecóatl. Él les ofreció comida y alojamiento. Después de recibir muchos regalos, Cortés preguntó cómo podía agradecerles. Xicomecóatl le contó sus problemas con el gran Moctezuma.

Cortés prometió ayudar y al día siguiente fue a Quiahuiztlan. Allí, los españoles y totonacas formaron una importante alianza contra los mexicas. En agosto de 1519, Cortés y sus hombres partieron hacia la capital mexica, México-Tenochtitlan. Con alianzas y fuerza, lograron varias victorias. Finalmente, llegaron a México-Tenochtitlan y tomaron a Moctezuma II, el emperador mexica, como prisionero.

¿Qué pasó con Cempoala después de 1519?

Archivo:Cempoala, Mexico WDL438
Mapa de Cempoala, parte de la colección Relaciones Geográficas, fechado el 1 de noviembre de 1580.

Cempoala fue una ciudad próspera hasta 1519. Ese año, los españoles llegaron y se aliaron con sus habitantes para conquistar Tenochtitlan. En ese momento, Cempoala tenía unos veinte mil habitantes. Era el centro ceremonial y comercial más importante del imperio mexica, incluso más que Tlatelolco.

Los españoles la llamaron primero "Villaviciosa", que significa "villa fértil". Esto fue por sus muchas fiestas, grandes huertos y jardines, y el carácter alegre de sus habitantes. Luego la conocieron como "Nueva Sevilla", por su parecido con esa ciudad española.

Entre 1575 y 1577, una enfermedad grave redujo mucho la población. Se calcula que dos millones de personas fallecieron en Mesoamérica. Cempoala fue abandonada por completo. Los pocos sobrevivientes se trasladaron a Xalapa. Con el tiempo, la ciudad fue olvidada hasta que el arqueólogo Francisco del Paso y Troncoso la redescubrió.

Después de la conquista, los totonacas de Cempoala tuvieron que adaptarse a una nueva vida. Fueron reubicados y se les prohibió practicar sus antiguas costumbres. Se les pidió trabajar como tributo para los nuevos señores españoles. Los trabajadores debían cultivar los campos de caña de azúcar.

Los historiadores cuentan que en 1520, con la llegada de Pánfilo de Narváez, algunos soldados estaban enfermos. Esta enfermedad se extendió rápidamente por la ciudad totonaca. La región quedó casi sin gente, excepto por un ingenio azucarero de un funcionario español. Las ruinas prehispánicas fueron cubiertas por la selva y la ciudad se olvidó. No fue hasta 1838 que volvió a ser habitada, gracias a la ganadería, y se le llamó "El Agostadero".

Cempoala fue el primer lugar importante que visitó Cortés en México. Fue recibido por un señor al que llamó "Cacique gordo" por su gran tamaño. La ciudad estaba rodeada de muros que delimitaban las zonas de templos y palacios. Su antigüedad va del siglo XI al siglo XVI.

Explorando el sitio arqueológico de Cempoala

Archivo:Cempoala, Circle of Gladiators, Great Temple, and Temple of the Chimneys (20693479401)
Círculo de Gladiadores, Templo Mayor y Templo de las Chimeneas.

Las construcciones de Cempoala muestran plazas y fortificaciones impresionantes. Los mexicas la llamaron "Lugar de las cuentas" porque allí cobraban los impuestos de la costa. Se cree que este sitio fue el centro político y religioso más importante de la región.

Los edificios están hechos de piedras de río, unidas con mortero y cubiertas con cal. Esto hacía que las construcciones brillaran a la distancia, como si fueran de plata. El sitio incluye edificios importantes por su arquitectura y su historia. Por ejemplo, en el lugar conocido como Sistema Amurallado IV, Hernán Cortés se enfrentó a las fuerzas de Pánfilo de Narváez.

Las principales estructuras de Cempoala son:

Templo del Sol o Gran Pirámide

Esta es probablemente la estructura más impresionante del sitio. Está construida en la misma plataforma que el Templo Mayor, separados por una gran plaza. Se parece al Templo del Sol en Tenochtitlan.

El templo de Quetzalcóatl, el dios de la serpiente emplumada, es una plataforma cuadrada. El templo de Ehécatl, dios del viento, es redondo.

Templo Mayor

La parte superior de este templo está decorada con almenas.

Templo de las Chimeneas

Este templo tiene pilares semicirculares de un metro y medio de altura. Su forma particular le da su nombre.

El Pimiento

Esta estructura tiene tres niveles. Su característica más notable es la decoración exterior, que incluye representaciones de cráneos.

El Templo de la Cruz

Este templo conserva partes de murales pintados con motivos celestes.

Las Caritas

Se encuentra a unos 200 metros al este. Es una estructura de dos niveles decorada con fragmentos de relieves de estuco. Su nombre viene de los cientos de cráneos de estuco que adornaban la fachada de una pequeña estructura. Los arqueólogos creen que este lugar estaba dedicado al dios de la muerte.

Son dos plataformas superpuestas. En la parte superior, tienen dos franjas decorativas. La de abajo tiene murales del Sol, la Luna y Venus como estrella de la mañana. La de arriba tiene muchas "caritas" o calaveritas de barro. Está decorado con caras de estuco y jeroglíficos pintados.

Otros montículos

Hay más montículos, la mayoría sin excavar. Se pueden visitar porque están entre las casas del pueblo de Cempoala. Algunas de las construcciones más sencillas aquí están hechas con el mismo estilo de techos de paja, madera y paredes de adobe. Así eran las casas de la gente común en la época prehispánica.

La astronomía en Cempoala

Algunas investigaciones de Vincent H. Malmström, profesor de geografía, describen una interesante relación astronómica en Cempoala. Esto se debe a tres anillos circulares encontrados en el sitio.

En la plaza central de Cempoala, justo debajo de la gran pirámide, hay tres anillos de piedra. Cada uno está hecho de piedras de playa redondeadas, unidas para formar pequeños pilares escalonados. El anillo más grande tiene 40 pilares, el mediano 28 y el pequeño 13.

Se cree que estos anillos se usaban para medir diferentes ciclos astronómicos. Posiblemente, movían un marcador o una figura de un pilar a otro cada día. Los tres anillos de piedra de Cempoala, vistos desde la pirámide principal, sugieren que los sacerdotes totonacas los usaban para seguir los ciclos de los eclipses.

Es posible que, al usar los tres anillos juntos, los sacerdotes totonacas pudieran calcular los movimientos de la Luna. Así sabrían cuándo podría ocurrir el siguiente eclipse. Esto demuestra la curiosidad y la habilidad de los antiguos mesoamericanos.

Museo de sitio

El museo de sitio de Cempoala abrió al público en los años setenta. El edificio está a la entrada de la ciudad amurallada, rodeado de jardines. Se estableció en lo que fue el campamento de los arqueólogos que trabajaban en la zona.

El museo tiene cuatro salas donde se exhiben piezas arqueológicas de diferentes épocas. Hay figuras de personas y animales, y objetos de uso diario. También se pueden ver elementos arquitectónicos como almenas y pinturas murales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cempoala Facts for Kids

kids search engine
Cempoala para Niños. Enciclopedia Kiddle.