Municipio de Tehuacán para niños
Datos para niños Municipio de Tehuacán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Parque Arcadia de Tehuacán.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 18°25′48″N 97°27′58″O / 18.42992, -97.46614 | |
Cabecera municipal | Tehuacán | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Puebla | |
• Área metropolitana | Zona metropolitana de Tehuacán | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Subdivisiones | 90 localidades | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 16 de marzo de 1660 | |
Superficie | ||
• Total | 553.67 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1896 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 327 312 hab. | |
• Densidad | 591,16 hab./km² | |
Gentilicio | Tehuacanero | |
PPA | Puesto 4.º | |
• Total (2025 2T) | ![]() |
|
• PIB per cápita | ![]() |
|
IDH (2023) | 0.818 – Muy Alto | |
Huso horario | Tiempo del centro (UTC -6) | |
Código postal | 75700 | |
Clave Lada | 238 | |
Código INEGI | 21156 | |
Aeropuerto | Aeropuerto Nacional de Tehuacán | |
Sitio web oficial | ||
El municipio de Tehuacán es uno de los 217 municipios que forman parte del estado de Puebla, en México. Su ciudad principal es Tehuacán. Es muy conocido como la "cuna del maíz" porque en la región de Tehuacán-Cuicatlán se encontraron los restos más antiguos de esta planta.
Según el INEGI, en 2020, Tehuacán tenía 327,312 habitantes. Es el segundo municipio más poblado de Puebla, después del municipio de Puebla. Forma parte de la zona metropolitana de Tehuacán junto con el municipio de Santiago Miahuatlán.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Tehuacán?
- Un viaje por la historia de Tehuacán
- Geografía de Tehuacán
- La naturaleza de Tehuacán
- Población de Tehuacán
- El Escudo de Armas de Tehuacán
- El Cerro Colorado
- Gobierno de Tehuacán
- La economía de Tehuacán
- ¿Qué es la industria avícola?
- ¿Cómo es la industria textil?
- ¿Qué se cultiva en Tehuacán?
- ¿Qué tipo de ganado se cría?
- ¿Qué platillos típicos hay en Tehuacán?
- ¿Qué industrias hay en Tehuacán?
- ¿Qué artesanías se hacen en Tehuacán?
- ¿Qué minerales se encuentran en Tehuacán?
- El Festival Étnico de la Matanza
- Turismo en Tehuacán
- El Palacio Municipal
- El Ex-Convento de San Francisco
- La Catedral de la Inmaculada Concepción
- La Iglesia y Ex-Convento de Nuestra Señora del Carmen
- El Museo Hidromineral de Peñafiel
- El Jardín Botánico Helia Bravo Hollis
- La Zona Arqueológica La Mesa
- El Museo de la Evolución Tehuacán
- El Museo de Sitio y Zona Arqueológica
- Deportes en Tehuacán
- Tehuacán en la actualidad
- Véase también
¿Qué significa el nombre Tehuacán?
El nombre Tehuacán viene del náhuatl, una lengua indígena. Hay varias ideas sobre su significado:
- Algunos creen que viene de Tecuancan, que significa "Lugar de fieras o tigres".
- Otra idea es que significa "Lugar de los que tienen piedras", refiriéndose a las piedras que se usaban en la época colonial.
- También se dice que podría significar "El que tiene a Dios" o "Lugar de dioses".
En mixteco, la ciudad se llamaba Yucutoñaña, que quiere decir "Cerro de la peña del tigre o fiera". Esto sugiere que el nombre Tehuacán podría tener raíces mixtecas.
Un viaje por la historia de Tehuacán
¿Por qué Tehuacán es la cuna del maíz?
La región de Tehuacán es famosa por ser el lugar donde nació el maíz. Se ha descubierto que el maíz silvestre se cultivaba aquí hace unos 7,000 años.
En 1960, el arqueólogo Richard MacNeish encontró en las Cuevas de Coxcatlán y del Texcal, cerca de Tehuacán, las muestras más antiguas de teocintle. Esta planta es el antepasado silvestre del maíz y tiene una antigüedad de hasta 5,000 años.
Tehuacán en la época prehispánica
Los primeros habitantes de Tehuacán fueron los popolocas. Este pueblo estaba organizado en señoríos, y Tehuacán era uno de ellos. Los popolocas tenían contacto con la cultura mixteca y aprendieron mucho de ellos. Su lengua es parecida al mazateco y al mixteco.
La ciudad de Tehuacán tuvo su época de mayor esplendor entre los años 900 y 1400 después de Cristo. En ese tiempo, los mexicas los conquistaron.
El primer lugar donde estuvo la ciudad de Tehuacán fue donde hoy se encuentra Santa María Coapan. Luego se trasladaron a un lugar llamado Calcahualco, que hoy conocemos como Tehuacán Viejo.
Tehuacán Ndachjian, o Tehuacán Viejo, era una ciudad importante. Tenía calles pavimentadas con cal y sistemas de drenaje para el agua de lluvia. También contaban con depósitos para guardar el agua. Las casas de la gente común eran sencillas, hechas de materiales naturales.
Se dice que Moctezuma I, el líder de los mexicas, tuvo que luchar mucho para conquistar Tehuacán. La gente de la ciudad se refugió en la fortaleza del Cerro Colorado.
Más tarde, en el siglo XV, Xelhua tomó estas tierras. Gracias a la fertilidad de la tierra, se cultivaban muchas granadas rojas, por eso a la ciudad también se le conoció como Tehuacán de las Granadas.
Tehuacán durante la época colonial
En el siglo XVIII, los frailes carmelitas descalzos llegaron a Tehuacán. Los habitantes españoles les pidieron que fundaran un convento, ya que Tehuacán era una ciudad importante. Un hacendado llamado Juan del Moral donó el dinero para construirlo. Así, en 1747, se fundó el Convento de El Carmen.
Los carmelitas estuvieron a cargo del convento hasta 1857, cuando el gobierno tomó sus propiedades.
Un hecho muy especial ocurrió el 16 de marzo de 1660. Los indígenas de Tehuacán compraron a la Corona española el título de "Ciudad de Indios". El nombre oficial de la ciudad pasó a ser "Santa María de la Concepción Tehuacán y Cueva". Tehuacán fue una de las pocas comunidades en la Nueva España que compró este título.
El papel de Tehuacán en la Independencia de México
En 1810, Miguel Hidalgo e Ignacio Allende iniciaron la lucha por la Independencia de México. Tehuacán fue un lugar estratégico durante esta guerra.
El líder Valerio Trujano usó la ciudad como cuartel militar. También, el general José María Morelos y Pavón tuvo una casa en Tehuacán. En el Palacio Municipal, hay un mural que muestra esta parte de la historia.
Las fuerzas que buscaban la independencia entraron a Tehuacán varias veces. El 4 de mayo de 1812, atacaron y tomaron el Convento del Carmen.
Morelos establece su Cuartel General en Tehuacán

Después de romper el Sitio de Cuautla, José María Morelos llegó a Tehuacán el 10 de agosto de 1812. Desde aquí, Morelos planeó importantes victorias militares. También, desde Tehuacán, Morelos escribió cartas donde hablaba de la necesidad de crear un órgano de representación nacional y declarar la independencia total de México.
El 10 de noviembre de 1812, Morelos y sus lugartenientes, como Hermenegildo Galeana y Vicente Guerrero, salieron de Tehuacán para iniciar la campaña militar que llevó a la Toma de Oaxaca (1812).
Tehuacán, capital temporal de la nación

En 1813, se creó el Congreso de Anáhuac en Chilpancingo. En 1814, este Congreso proclamó la Constitución de Apatzingán, declarando la independencia de México.
En julio de 1815, el Congreso se trasladó a Tehuacán para protegerse de las fuerzas realistas. Durante este viaje, José María Morelos fue capturado mientras protegía al Congreso. Gracias a su sacrificio, el Congreso llegó a salvo a Tehuacán en noviembre de 1815.
Como el Congreso era el máximo órgano de gobierno, Tehuacán se convirtió, por un tiempo, en la capital de la naciente nación mexicana. Desde aquí, el gobierno pidió que se respetara la vida de Morelos, pero su petición no fue escuchada. Morelos fue ejecutado el 22 de diciembre de 1815.
La resistencia en Tehuacán

Manuel Mier y Terán, un líder militar, se hizo cargo de Tehuacán y continuó la lucha por la independencia. Logró importantes victorias contra el ejército español.
Sin embargo, las fuerzas españolas lanzaron una fuerte ofensiva. El 19 de enero de 1817, el ejército español tomó Tehuacán. Mier y Terán negoció un acuerdo para proteger a sus soldados. Así, la lucha por la independencia en Tehuacán terminó después de más de cinco años.
La independencia de México se logró finalmente en 1821. El 7 de junio de 1821, el Ejército Trigarante entró a Tehuacán. El 15 de marzo de 1822, la ciudad juró formalmente la Independencia de México.
Tehuacán en el siglo XIX
Durante la época de Antonio López de Santa Anna, Tehuacán fue un lugar de refugio para algunos políticos. En 1847, durante la Intervención estadounidense en México, Santa Anna se refugió en Tehuacán. La ciudad lo apoyó, y en 1853, Santa Anna la elevó a la categoría de distrito.
Personajes importantes como el escritor Guillermo Prieto también vivieron en Tehuacán, huyendo de la persecución política. Prieto escribió una obra elogiando la ciudad.
La Guerra de Reforma y la Intervención Francesa

Tehuacán fue importante en la vida de Benito Juárez. Él estuvo confinado en el Convento del Carmen en dos ocasiones, en 1834 y 1853, por razones políticas.
En 1857, comenzó la guerra de Reforma. Tehuacán sufrió por los constantes enfrentamientos entre liberales y conservadores. Finalmente, en 1860, las fuerzas liberales tomaron la ciudad.
En 1861, después de ganar la guerra, el presidente Benito Juárez pasó por Tehuacán en su camino de regreso a la Ciudad de México, siendo recibido con alegría.
La llegada de los franceses
En 1861, México suspendió el pago de su deuda externa. Esto llevó a Reino Unido, España y Francia a enviar tropas a México. Se acordó que las tropas europeas se quedarían en algunas ciudades, incluyendo Tehuacán, durante las negociaciones.
El 12 de marzo de 1862, el ejército francés llegó a Tehuacán. El 27 de marzo, más soldados franceses, al mando de Charles Ferdinand Latrille, llegaron a la ciudad. En total, había 2,000 soldados franceses en Tehuacán. Su intención era invadir México e imponer una monarquía.
Se reportaron saqueos y problemas causados por los soldados franceses. Por eso, la gente de Tehuacán celebró con alegría la derrota francesa en la Batalla de Puebla.
El 22 de julio de 1863, el ejército francés tomó control de Tehuacán. El estado de Puebla estuvo bajo el dominio francés hasta 1867. Finalmente, el 14 de febrero de 1867, los soldados franceses se retiraron de Tehuacán. El 19 de junio de 1867, Maximiliano de Habsburgo fue fusilado, terminando así el Segundo Imperio mexicano.
El Porfiriato en Tehuacán
Después de la guerra contra Francia, el presidente Juárez nombró a Porfirio Díaz como jefe militar en Tehuacán. En 1868, Díaz inauguró un servicio de telégrafo que conectó Tehuacán con Oaxaca.
En 1879, el presidente Porfirio Díaz inauguró la vía del ferrocarril que unió Esperanza y Tehuacán.
En 1884, la ciudad cambió su nombre a "Tehuacán de Juan Crisóstomo Bonilla", en honor a un personaje importante.
Curiosidades de Tehuacán
Una leyenda cuenta que las iglesias de Tehuacán estaban conectadas por túneles subterráneos que llegaban hasta el Cerro Colorado. Estos túneles se usaban para escapar de persecuciones y como medio de comunicación entre las monjas.
Geografía de Tehuacán
El municipio de Tehuacán se encuentra en el sureste de Puebla. Tiene una superficie de 552.92 km².
El municipio tiene tres regiones principales: la Sierra Zongólica, la Sierra de Zapotitlán y la Sierra Negra. Dentro de sus límites hay varios cerros, como el Cerro Colorado.
¿Cómo son los ríos y manantiales de Tehuacán?
El municipio forma parte de la cuenca del Papaloapan. Es regado por ríos que vienen de las sierras cercanas. El Río La Huertilla se une al Río Salado y Tehuacán, formando un río que luego llega al Papaloapan.
En la zona hay muchos manantiales de aguas minerales, como los de El Riego, Garci-Crespo, San Lorenzo y Peñafiel. Estos manantiales son muy importantes para la región.
¿Cómo es el clima en Tehuacán?
Debido a su ubicación, Tehuacán tiene una variedad de climas, desde templados hasta cálidos.
- En la Sierra de Zapotitlán, el clima es templado con lluvias en verano.
- En el sur del municipio, en el Valle de Tehuacán, el clima es seco y semicálido con lluvias escasas.
- El clima más común en el Valle de Tehuacán es semiseco cálido con lluvias en verano.
- Entre el Valle de Tehuacán y la Sierra de Zongólica, el clima es semiseco templado.
La naturaleza de Tehuacán
Tehuacán tiene una gran diversidad de plantas. En las zonas del valle, hay muchos mezquitales. En las sierras de Zapotitlán y Zongolica, la vegetación es de matorral desértico y selva baja. En el noroeste, donde el clima es más templado, hay bosques de pino y encino.
En la carretera Tehuacán-Cuicatlán, abundan los cactus y las biznagas.
¿Qué tipo de plantas y animales hay en Tehuacán?
La región de Tehuacán-Cuicatlán es muy importante a nivel mundial por su gran variedad de plantas y animales. Aquí se han registrado más de 3,000 especies de plantas y animales, muchas de ellas únicas de la zona o en peligro de extinción.
Entre las plantas, destacan los cactus columnares, los sotolines (o pata de elefante), los izotes, las lechuguillas, los nopales, las biznagas, los mezquites y los agaves.
La fauna de Tehuacán incluye hormigas, termitas, serpientes, lagartijas, conejos, ardillas, liebres y muchas aves como pájaros carpinteros, codornices, colibríes y halcones. También hay anfibios, reptiles, murciélagos y una variedad de alacranes.
La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán
Reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán Esta reserva es un área natural protegida muy grande, de aproximadamente medio millón de hectáreas. Es un lugar ideal para admirar la flora y fauna únicas de la región.
Población de Tehuacán
En 2020, el municipio de Tehuacán tenía 327,312 habitantes. Es el segundo municipio más poblado del estado de Puebla. La zona metropolitana de Tehuacán, que incluye a Santiago Miahuatlán, suma 357,312 habitantes.
¿Qué grupos étnicos viven en Tehuacán?
En Tehuacán viven grupos étnicos como los náhuatl, ngiwa (popoloca), ha shuta enima (mazateco) y ñuu savi (mixteco).
¿Cómo ha crecido la población de Tehuacán?
Desde 1953, la ciudad de Tehuacán ha crecido mucho. Entre 1953 y 1970, su tamaño se duplicó. Luego, de 1980 a 1983, la ciudad tuvo un gran aumento de superficie, llegando a 3,214 hectáreas.
¿Qué religiones se practican en Tehuacán?
La religión más común en Tehuacán es el catolicismo. La diócesis de Tehuacán fue creada en 1962, y su sede es la Catedral de Tehuacán. También hay cristianos evangélicos, Testigos de Jehová y otras denominaciones protestantes.
El Escudo de Armas de Tehuacán
El Escudo de Armas de Tehuacán tiene varios símbolos importantes. En 1960, se creó una versión más precisa del escudo.
El escudo muestra un águila negra sobre un nopal con flechas, y tres cañas de maíz. También tiene un águila negra con pico dorado sobre un teponaxtle (un instrumento musical). Otro cuartel muestra una flor roja y un pájaro picando una flor, además de un mezquite y un castillo con una cueva. El último cuartel tiene una cabeza y manos con un arco.
En el centro del escudo hay una cara que se cree que es de Chimalpopoca, un antiguo líder.
El Cerro Colorado
El Cerro Colorado es un lugar natural muy importante para Tehuacán. Desde hace mucho tiempo, ha sido un lugar sagrado. Sus cuevas se usaron como viviendas y para prácticas religiosas.
En la época prehispánica, se usó como fortaleza y centro religioso. Durante la Guerra de Independencia, también fue un fuerte. Hoy en día, sigue siendo un lugar de peregrinación.
El Cerro Colorado ha sido importante por su papel religioso y militar. Aunque su importancia militar ha disminuido, sigue siendo un lugar especial para la gente de la región.
Gobierno de Tehuacán
El gobierno del municipio de Tehuacán está a cargo del Honorable Ayuntamiento, que se encuentra en el Palacio Municipal.
El Ayuntamiento está formado por un Presidente Municipal, un síndico y 11 regidores.
Presidentes municipales recientes
- (1993 – 1996): Arq. Arturo Barbosa Prieto
- (1996 – 1999): René Lezama Aradillas
- (1999 – 2002): Felipe Mojarro Arroyo
- (2002 - 2005): Ascensión Álvaro Alatriste Hidalgo
- (2005 - 2008): Francisco Javier Díaz Fernández
- (2008 - 2011): Félix Alejo Domínguez
- (2011 - 2014): Eliseo Lezama Prieto
- (2014 - 2018): Ernestina Fernández Méndez
- (2018 - 2019): Felipe de Jesús Patjane Martínez
- (2020 - 2021): Andrés Artemio Caballero López
- (2021 - 2024): Pedro Tepole Hernández
¿Cómo se organiza el municipio?
El municipio de Tehuacán se divide en 12 Juntas Auxiliares, además de la cabecera municipal. Estas Juntas Auxiliares son elegidas por la gente cada tres años.
Las Juntas Auxiliares son:
- La Magdalena Cuayucatepec
- San Cristóbal Tepeteopan
- San Diego Chalma
- San Lorenzo Teotipilco
- San Marcos Necoxtla
- San Nicolás Tetitzintla
- San Pablo Tepetzingo
- San Pedro Acoquiaco
- Santa Ana Teloxtoc
- Santa Catarina Otzolotepec
- Santa Cruz Acapa
- Santa María Coapan
Ciudades hermanas
Tehuacán tiene acuerdos de hermandad con otras ciudades:
- Heroica e Histórica Cuautla (1971)
- Huajuapan (1996)
- Xalapa (2019)
- Tlaxcala (2019)
La economía de Tehuacán
Las principales actividades económicas de Tehuacán son la agricultura, la ganadería, la industria, la minería, el turismo y el comercio.
La actividad más importante es la industria avícola, que produce huevos y pollo. Tehuacán es el segundo lugar en producción de huevo a nivel nacional. También es importante la industria de la ropa, aunque ha disminuido en los últimos años.
¿Qué es la industria avícola?
La industria avícola en Tehuacán es muy grande. Hay empresas que producen aves y huevos, y esto genera muchos empleos para las familias de la región. La economía de Tehuacán depende mucho de esta actividad.
¿Cómo es la industria textil?
La industria de la ropa en Tehuacán tiene más de 30 años. Al principio, se hacían camisas, pantalones y ropa interior para el mercado local. En los años noventa, la industria creció mucho y se empezó a exportar ropa. En 1999, Tehuacán fue nombrada la "Capital Mundial de los blue jeans". Se producían 50 millones de prendas al mes.
Este crecimiento atrajo a mucha gente a la ciudad en busca de trabajo. Sin embargo, la industria textil ha enfrentado desafíos y muchas empresas han cerrado.
¿Qué se cultiva en Tehuacán?
Los cultivos principales son maíz, alfalfa, trigo, cebada y café. También se cultiva sorgo. En algunas zonas, se cultivan frutas como mango, durazno y chico zapote. Gracias a la tecnología, la agricultura ha mejorado mucho.
¿Qué tipo de ganado se cría?
Se cría ganado vacuno, porcino (cerdos), equino (caballos), bovino y caprino (cabras). La apicultura (cría de abejas para miel) también es importante. La producción de cerdos y aves es uno de los pilares de la economía de la región.
¿Qué platillos típicos hay en Tehuacán?
La comida de Tehuacán es muy variada. Un platillo tradicional es el mole de caderas, que se prepara con carne de cabra y se come en octubre y noviembre. Otras comidas típicas son la barbacoa de Santa María Coapan, el mole de guajolote, el pan de burro, los muéganos y el nopal toro. Las bebidas tradicionales incluyen pulque, mezcal y lapo.
¿Qué industrias hay en Tehuacán?
La industria en Tehuacán es variada: ropa, zapatos, bebidas y alimentos. La ciudad tiene un parque industrial y buenas vías de comunicación, lo que la convierte en un lugar estratégico para invertir.
¿Qué artesanías se hacen en Tehuacán?
Se elaboran artículos de ónix, barro de Los Reyes Metzontla y mármol de Tehuacán. También se hacen textiles bordados en San Gabriel Chilac, con diseños de la flora y fauna local.
¿Qué minerales se encuentran en Tehuacán?
En Tehuacán hay yacimientos de carbón, piedra, pizarra, mármol y granito.
El Festival Étnico de la Matanza
Una de las tradiciones más grandes de Tehuacán es el Festival de la Matanza, que celebra el mole de caderas. Este festival se realiza en octubre y fue declarado patrimonio cultural de Puebla en 2004. La tradición de la matanza de ganado caprino comenzó en el siglo XVII. El festival busca mostrar las tradiciones culturales de la región.
Turismo en Tehuacán
Tehuacán ofrece muchos lugares para visitar, tanto naturales como culturales.
Entre los lugares históricos y culturales están:
- El Complejo Cultural y la Iglesia de "El Carmen".
- La Catedral de Tehuacán.
- La Iglesia de San Francisco.
- El Templo del Calvario.
- La Casa de la Cultura.
- El Museo del Valle de Tehuacán.
Los atractivos naturales más importantes son:
- Los manantiales de Garci Crespo, Peñafiel, Balseca, El Riego y San Lorenzo.
- La entrada a la Reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán, un área natural protegida. Aquí se puede visitar la cueva de las máscaras y el santuario de aves.
- El Jardín Botánico de Zapotitlán.
- San Juan Raya, donde se pueden encontrar fósiles de caracoles y amonitas.
El Palacio Municipal
Conocido como "La Casa de los Altos" por ser la primera construcción de dos pisos en la ciudad. Desde 1855, es la sede del gobierno municipal. En su interior, hay un mural llamado "Tehuacán y sus cinco regiones" que cuenta la historia de la ciudad.
El Ex-Convento de San Francisco
Construido en el siglo XVI, este convento buscaba tener frailes franciscanos de forma permanente. Hoy se pueden ver salones antiguos, como la cocina y las celdas de los frailes. Su fachada es sencilla y su altar está dedicado a San Francisco de Asís.
La Catedral de la Inmaculada Concepción
Su construcción comenzó en el siglo XVII. Aunque es uno de los edificios más importantes de la ciudad, se convirtió en Catedral hasta 1962. Destacan sus detalles que mezclan el arte católico con elementos prehispánicos.
La Iglesia y Ex-Convento de Nuestra Señora del Carmen
Esta iglesia, construida en el siglo XVIII, tiene un estilo barroco mexicano. La primera piedra se colocó en 1748. Después de la Independencia, se usó como cárcel, y en este lugar estuvo Benito Juárez.
El Museo Hidromineral de Peñafiel
Desde 1445, la gente de Tehuacán conocía las propiedades curativas de sus aguas. Tehuacán es famoso por sus aguas minerales. El museo muestra la historia del agua en la región.
El Jardín Botánico Helia Bravo Hollis
Ubicado dentro de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, este jardín tiene una gran variedad de cactus en su ambiente natural. Hay senderos para caminar y observar estas plantas, algunas de ellas en peligro de extinción. Aquí se han registrado alrededor de 2,703 especies de plantas.
La Zona Arqueológica La Mesa
Esta zona arqueológica es la antigua ciudad sagrada Ndachjian, también conocida como Tehuacán Viejo. Fue un centro ceremonial y religioso de la cultura Nguiwa o Popoloca, que existió entre los años 1000 y 1456 d.C.
Está construida sobre una meseta al pie del Cerro Colorado. Sus edificios forman plazas y plataformas con templos y residencias. La ciudad tenía pisos de cal y sistemas de drenaje.
Lo más notable es un templo donde se encontraron calaveras en los muros, dedicado al dios del inframundo. También hay un templo dedicado a Xipe Tótec. Solo se ha explorado el 10% de esta zona.
El Museo de la Evolución Tehuacán
Inaugurado en 2017, este museo es único en México. Se especializa en la evolución de las especies y la historia del universo, mostrando fósiles encontrados en el estado.
Tiene cuatro salas:
- Sala 1: Origen del universo y evolución de la vida.
- Sala 2: Los gigantes del Mesozoico (dinosaurios).
- Sala 3: La expansión de los mamíferos.
- Sala 4: Evolución y biodiversidad.
Aquí puedes aprender sobre el Big Bang, asteroides, cometas, minerales antiguos, fósiles y reconstrucciones de animales prehistóricos.
El Museo de Sitio y Zona Arqueológica
Este museo exhibe 80 piezas arqueológicas encontradas en Tehuacán Viejo. Estas figuras de barro, llamadas "Xantiles", representan a diferentes dioses. El museo es una introducción para conocer la zona arqueológica, que fue un centro importante de la cultura popoloca.
Deportes en Tehuacán
La ciudad cuenta con dos unidades deportivas. La unidad norte tiene campos de fútbol, pista de atletismo, canchas de frontón, tenis, baloncesto y voleibol. La unidad sur tiene una alberca olímpica, campos de fútbol y canchas de baloncesto.
Hay varias ligas de fútbol en la ciudad, con categorías infantiles y para adultos. El sector infantil incluye categorías como biberones, chupones, mini poni, poni, infantil, juvenil, cadetes e intermedia. El sector mayor tiene categorías como premier, primera fuerza, máster oro, femenil, máster y veteranos. En total, hay 235 equipos.
Tehuacán también tiene un equipo en la Tercera División de México, llamado Guerreros Tehuacán. Otros deportes que se practican son taekwondo, natación, ciclismo de montaña y atletismo.
La Carrera Panamericana
Tehuacán es una de las ciudades importantes que hospeda La Carrera Panamericana cada octubre. Esta competencia de autos clásicos atrae a muchos visitantes.
Tehuacán en la actualidad
Tehuacán es un centro importante de comercio y empleo para más de 20 municipios cercanos. Muchas personas llegan a la ciudad para trabajar o comerciar.
En los años 30, la industria de la jarcia (cestas y sombreros) fue muy importante. Había unos 40 talleres que exportaban sus productos a Estados Unidos.
La industria de las bebidas también fue muy destacada. Tehuacán llegó a tener ocho embotelladoras, y algunas, como Peñafiel y Garci-Crespo, se hicieron famosas a nivel internacional.
Hoy en día, la industria de Tehuacán se ha diversificado. Además de la avícola y la textil, se fabrican muebles rústicos, calzado (con más de 100 talleres), alimentos y productos de plástico y joyería. Esta diversidad ha permitido la creación de empleos y la atracción de profesionales.
Véase también
- Zona metropolitana de Tehuacán
- Santiago Miahuatlán
- Dren de Valsequillo
- Municipios de Puebla
- Cuicatlán
- Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán