robot de la enciclopedia para niños

Cholula de Rivadavia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cholula de Rivadavia
Localidad
CholulaCapillaReal01.jpg
Capilla Real
Escudo San Pedro Cholula.svg
Escudo

Cholula de Rivadavia ubicada en México
Cholula de Rivadavia
Cholula de Rivadavia
Localización de Cholula de Rivadavia en México
Cholula de Rivadavia ubicada en Puebla
Cholula de Rivadavia
Cholula de Rivadavia
Localización de Cholula de Rivadavia en Puebla
Coordenadas 19°03′41″N 98°18′22″O / 19.0614, -98.3061
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Puebla
 • Municipio San Pedro Cholula
Presidente municipal

Morena logo (Mexico).svg Luis Alberto Arriaga Lila (2018-2021)

Paola Angon (2021-2024)
Superficie  
 • Total 111,03 km²
 • Media 2 146 m s. n. m.
Clima Templado subhúmedo de montaña Cwb (Bosque templado)
Población (2020)  
 • Total 102 260 hab.
 • Densidad 921,01 hab./km²
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -7
Código postal 72750
Clave Lada 222
Código INEGI 211400001
Código INEGI 211400001
Sitio web oficial

Cholula, conocida oficialmente como San Pedro Cholula, es una ciudad en el estado de Puebla, México. Forma parte de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala y está muy cerca de la ciudad de Puebla de Zaragoza. Cholula se asienta sobre una antigua ciudad prehispánica, de la cual toma su nombre. Es la capital del municipio de San Pedro Cholula.

Algunas películas famosas se han filmado aquí, como "Enamorada" (1946) y "The Torch" (1950) del director Emilio "El Indio" Fernández. También se grabó "Talpa" (1955) de Alfredo B. Crevenna y "La fórmula secreta" (1965) de Rubén Gámez.

Símbolos de Cholula

El escudo de Cholula fue entregado en 1540 por el Rey Carlos V. Tiene cuatro partes principales. Una parte muestra un aspa, dos trompetas y cinco estrellas doradas sobre un fondo verde. Otra parte tiene una gran pirámide con una cruz morada encima. La tercera parte muestra un león de pie con una espada y rayas negras. La última parte representa un canal de agua llamado Aquiahuac, plantas de tule y cuatro patos.

El borde del escudo tiene un brazo con armadura, dos flechas, un casco con plumas y adornos a los lados. Todo esto se une a un rollo dorado con joyas de colores.

Historia de Cholula

Archivo:Cholula Piramide
Gran Pirámide de Cholula.

El nombre "Cholula" viene del náhuatl "chololoa", que significa "donde el agua cae".

Esta ciudad ha estado habitada por más de 30 siglos, desde el Preclásico medio (entre los años 1200 y 400 antes de Cristo). La antigua Cholollan fue un lugar muy importante para ceremonias en Mesoamérica. Era un sitio donde se formaban sacerdotes y personas importantes de diferentes culturas.

En octubre de 1519, Hernán Cortés, con la ayuda de guerreros tlaxcaltecas, tomó la ciudad. Después de varios días de batallas, la población fue sometida. Se dice que hubo muchas personas fallecidas.

Después de estos eventos, entre el 19 y el 23 de octubre de 1519, el capitán Diego de Ordaz subió al Popocatépetl. Recogió azufre para hacer pólvora, lo que sorprendió a los indígenas que lo acompañaban.

El 27 de octubre de 1537, el emperador Carlos V y su madre, doña Juana I de Castilla, le dieron a Cholula el título de Ciudad. El 19 de junio de 1540, le otorgaron el Escudo de Armas.

Durante la época colonial, se construyeron más de cien iglesias en el valle de Cholula. Aunque se cuenta que había 365 iglesias, una por cada día del año, esto es un mito. Sin embargo, sí se construyeron muchísimos templos.

Archivo:SanGabriel04
Vista lateral de la iglesia del Convento de San Gabriel.

El 13 de febrero de 1895, se decidió que el distrito de San Pedro Cholula llevaría el nombre de "Rivadavia" en honor a Bernardino Rivadavia, un presidente argentino. Él nunca visitó la ciudad. Por eso, el nombre oficial de la cabecera municipal es Cholula de Rivadavia.

En el siglo pasado, la ciudad enfrentó desafíos. Algunos bienes públicos se perdieron y edificios antiguos sufrieron daños. Incluso, un presidente municipal, Joaquín Roldán Casco, quemó el archivo municipal, lo que causó la pérdida de documentos históricos.

Archivo:Mexico.Pue.Cholula.Pyramid.03
Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, construida en la parte superior de la Gran Pirámide.
Archivo:NtraSraRemedios01
Acercamiento de la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios.

Además, los desastres naturales también han afectado el patrimonio de Cholula. Por ejemplo, el terremoto del 15 de junio de 1999 dañó muchas iglesias coloniales, incluyendo la de San Pedro Cholula y el templo de la Virgen de los Remedios, que está sobre la Gran Pirámide.

El municipio de San Pedro Cholula se encuentra en el Valle de Cholula. Su historia está conectada con el desarrollo de municipios cercanos como San Andrés Cholula y Cuautlancingo.

Cholula es muy importante a nivel mundial por sus restos arqueológicos. Especialmente, destaca el Tlachihualtepel, también conocido como Machihualtépetl, que significa "Cerro hecho de tierra" o "Cerro hecho a mano".

¿Por qué se llama Cholula de Rivadavia?

El nombre oficial de la ciudad es Cholula de Rivadavia. Este nombre se dio en honor a Bernardino Rivadavia, un héroe argentino. Sin embargo, este nombre se aplicó al distrito y no directamente a la ciudad.

En 1895, el Congreso del Estado de Puebla decidió cambiar el nombre del Distrito de Cholula a "Cholula de Rivadavia". Esto fue un gesto de agradecimiento a Argentina, que había nombrado uno de sus distritos "Juárez" en honor a un héroe mexicano.

El decreto decía que, por la importancia histórica de Cholula y su resistencia en el pasado, era un buen lugar para llevar el nombre de un ilustre argentino como Rivadavia.

La historia de la batalla de Cholula

Cholula era una ciudad sagrada, dedicada a Quetzalcóatl, el dios de la vida y la luz. Dos señores, Tlaquiach y Tlalchiac, gobernaban la ciudad.

Según relatos indígenas, los tlaxcaltecas, al recibir a los españoles, les hablaron de los cholultecas y mexicas como enemigos fuertes. Así, los españoles fueron guiados a Cholula. Allí, reunieron a la gente en un lugar llamado "el atrio del dios". Cerraron las entradas y, sin que los cholultecas pudieran defenderse, comenzó una gran batalla. Los templos fueron destruidos y las casas saqueadas. Después, los españoles continuaron su camino hacia México Tenochtitlán.

Cerro Zapotecas: Un lugar para explorar

Archivo:"Cerro del Zapotecas"
Cerro Zapotecas
Archivo:Vista desde el Cerro del Zapotecas
Vista desde el cerro

El cerro Zapotecas es una montaña con forma de cono, de origen volcánico. Se eleva a 2380 metros sobre el nivel del mar, unos 200 metros más alto que el valle. Está a tres kilómetros al oeste del centro de Cholula.

Este cerro es muy popular para hacer deporte, como correr y ciclismo de montaña, gracias a sus muchos senderos.

La parte este del cerro tiene pendientes suaves que se han usado para crear terrazas de cultivo. En la base del valle hay antiguos depósitos de lagos. Hoy en día, estas terrazas se usan para la agricultura, especialmente para cultivar nopal.

En el norte y noroeste del cerro, todavía hay un bosque de pinos y encinos. En las laderas sur y suroeste, predominan los eucaliptos y algunos pinos. El resto de las laderas está cubierto de pastizales.

Población de Cholula

Las primeras estimaciones de población para Cholula las hizo Hernán Cortés en 1519. Él mencionó que había "veinte mil casas dentro de la ciudad y otras tantas en los alrededores".

En 1581, Gabriel de Rojas dijo que la ciudad tenía casi nueve mil habitantes. También mencionó que en tiempos antiguos, antes de la llegada de los españoles, se decía que había cuarenta mil. La población disminuyó mucho después de la conquista.

Una gran enfermedad en 1540 afectó mucho a la ciudad, reduciendo la población. Otra enfermedad en 1576 la afectó aún más.

En 1746, un informe de Villa-Señor indicó que en la ciudad vivían 50 familias de españoles, 468 mestizos, mulatos y personas de origen africano, y 606 indígenas. En 1803, el barón von Humboldt estimó que la localidad tenía 26 mil habitantes.

A principios del siglo XX, la población de Cholula disminuyó debido a la Revolución Mexicana. Sin embargo, a partir de 1921, los censos han mostrado un aumento constante de habitantes.

  • 1990: El censo registró 78,177 habitantes.
  • 1995: Se contaron 89,782 habitantes.
  • 2000: El censo mostró 99,794 habitantes.
  • 2005: Se contaron 109,264 habitantes.
  • 2010: El censo registró 120,459 habitantes.
  • 2020: La población total fue de 102,260 habitantes.

Barrios de Cholula

La ciudad de San Pedro Cholula se dividió en barrios en 1714. La tradición dice que de cinco barrios originales surgieron otros cinco. Los primeros se llaman barrios interiores y los nuevos, exteriores.

  • Barrio de San Miguel Tianguisnáhuetl: Adoptó a San Miguel como su santo patrono.
  • Barrio de Santiago Mixquitla: Adoptó a Santiago como su santo patrono. De este barrio surgieron San Matías Cocoyotla y Jesús Tlatempa.
  • Barrio de San Juan Calvario: Antes se llamaba Texpolco. Cambió su nombre por la capilla del Calvario. De aquí surgió San Cristóbal Tepontla.
  • Barrio de Santa María Xixitla: Antes se llamaba Cuautlan. Adoptó a Santa María como su virgen patrona. De este barrio surgió La Magdalena.
  • Barrio de San Pablo Tecama: Fundado por los tecamecas. Adoptó a San Pablo como su santo patrono. De aquí surgió San Pedro Mexicaltzingo.

Además de estos barrios, Cholula tiene 13 juntas auxiliares, que son comunidades cercanas.

El Patrono de Cholula

La fiesta principal del pueblo, también llamada Altepeilhuitl, es dedicada por los barrios al patrón de la ciudad, el Arcángel San Gabriel. Aunque la parroquia oficial tiene como patrón a San Pedro Apóstol, la tradición popular sigue honrando a San Gabriel.

En 1537, los líderes de Cholula pidieron que se cambiara el nombre de la ciudad a San Gabriel, porque el día de su pacificación fue el día de San Gabriel. La reina Isabel de Portugal aceptó, declarando a San Gabriel como patrón de la ciudad, junto con San Pedro.

Turismo en Cholula

Una de las principales razones para visitar Cholula es conocer la Gran Pirámide de Cholula Archivado el 4 de marzo de 2022 en Wayback Machine.. Es una de las pirámides más grandes del mundo. Puedes visitar el museo de San Pedro Cholula, un túnel de 280 metros dentro de la pirámide y dos patios ceremoniales.

Algunas festividades importantes que atraen a los turistas son:

  • El 8 de septiembre, se celebra el Trueque, un intercambio de productos, junto con la quema de los "panzones".
  • La fiesta en honor a la Virgen de los Remedios, que se lleva a cabo del 1 al 8 de septiembre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cholula, Puebla Facts for Kids

kids search engine
Cholula de Rivadavia para Niños. Enciclopedia Kiddle.