robot de la enciclopedia para niños

Chignahuapan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chignahuapan
Localidad
Chignahuapan.png
Montaje fotográfico de Chignahuapan.
Escudo Chignahuapan.svg
Escudo

Chignahuapan ubicada en México
Chignahuapan
Chignahuapan
Localización de Chignahuapan en México
Chignahuapan ubicada en Puebla
Chignahuapan
Chignahuapan
Localización de Chignahuapan en Puebla
Coordenadas 19°50′19″N 98°01′54″O / 19.838611111111, -98.031666666667
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Puebla
 • Municipio Chignahuapan
Altitud  
 • Media 2282 m s. n. m.
 • Total 22 904 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 73300
Clave Lada 797
Código INEGI 210530001
Sitio web oficial

Chignahuapan es una ciudad mexicana que se encuentra en el estado de Puebla. Es la capital del municipio del mismo nombre, ubicado en la parte norte del estado. Esta ciudad es conocida por su belleza natural y sus tradiciones.

¿Qué significa el nombre Chignahuapan?

El nombre "Chignahuapan" viene del idioma náhuatl. Se forma con tres palabras:

  • "chicnahui", que significa «nueve».
  • "atl", que significa «agua».
  • "pan", que significa «sobre» o «en».

Así, el nombre completo se interpreta como "sobre los nueve ojos de agua" o "en las nueve aguas". Esto se debe a la gran cantidad de manantiales y cuerpos de agua en la zona.

Geografía de Chignahuapan

El municipio de Chignahuapan está en la parte norte de Puebla. Forma parte de una región montañosa llamada Sierra Norte de Puebla.

¿Dónde se ubica Chignahuapan?

Chignahuapan limita al norte con Zacatlán y al sur con el estado de Tlaxcala y el municipio de Ixtacamaxtitlán. Al este colinda con el municipio de Aquixtla y al oeste con el estado de Hidalgo. La ciudad de Chignahuapan está a 98 kilómetros de la capital del estado, Puebla de Zaragoza.

Extensión y Altitud

El municipio de Chignahuapan es bastante grande, con una extensión de 591.92 kilómetros cuadrados. Es el tercer municipio más extenso de Puebla. La región es montañosa, ya que forma parte de la Sierra Madre Oriental. La altitud del municipio varía entre los 2200 y los 3400 metros sobre el nivel del mar. La ciudad de Chignahuapan se encuentra a 2290 metros de altura.

Ríos y Lagos

Varios ríos y arroyos atraviesan el municipio. Algunos de los más importantes son el Ajajalpan, el Chignahuapan, la Magdalena, el San Pedro, Arroyo Hondo y Río Blanco. También hay corrientes de agua que aparecen solo en ciertas épocas del año. En este municipio se encuentra la laguna de Ajolotla.

Bosques y Naturaleza

Las zonas montañosas de Chignahuapan están cubiertas por hermosos bosques. Predominan los árboles de pino, encino y oyamel. Gracias a estos bosques, Chignahuapan es uno de los principales productores de madera en el estado de Puebla.

Historia de Chignahuapan

La región de Chignahuapan tiene una historia muy antigua, que se remonta a tiempos prehispánicos.

Primeros Habitantes

Hace mucho tiempo, desde el siglo VII d. C., la zona fue habitada por pueblos totonacas. Ellos controlaron la región hasta el siglo X. Durante este tiempo, también convivieron con otros grupos como los nahuas, otomíes y tepehuas.

Fundación y Desarrollo

Después de la llegada de los españoles, en 1527, se fundó la población de Santiago Chiquinahuitle. Poco después, llegaron misioneros franciscanos que establecieron un centro para enseñar sus creencias. En 1874, la población fue nombrada Villa de Chignahuapan.

Chignahuapan como Pueblo Mágico

Chignahuapan es considerado un Pueblo Mágico de México. Esto significa que tiene una gran riqueza cultural, histórica y natural. Se cuentan leyendas sobre su pasado, como la mención de un río especial en escritos antiguos, que se decía era un paso para entrar a un mundo subterráneo.

Población de Chignahuapan

Según los datos de 2020, el municipio de Chignahuapan tiene una población de 51,516 habitantes. La ciudad de Chignahuapan, que es la cabecera municipal, cuenta con 22,904 habitantes. El resto de la población vive en otras localidades y comunidades rurales. Algunas de las localidades más grandes son El Paredón, Acoculco, Villa Cuauhtémoc y San Antonio Matlahuacales.

Economía de Chignahuapan

La economía de Chignahuapan se basa principalmente en actividades relacionadas con el campo.

Agricultura y Ganadería

Se cultivan productos como el maíz, haba, avena y trigo. También se cría ganado bovino (vacas), porcino (cerdos) y caprino (cabras). Otras actividades importantes son la avicultura (crianza de aves), la pesca de carpas y cangrejos en la laguna de Ajolotla, la crianza de truchas y la apicultura (crianza de abejas para miel).

Producción Forestal

La silvicultura, que es el cuidado y aprovechamiento de los bosques, es la actividad más importante del municipio. Chignahuapan es uno de los mayores productores de madera en Puebla. Esta actividad genera muchos empleos en la región.

Archivo:Esferas del municipio
Esferas del municipio

Esferas de Navidad

La industria más famosa de Chignahuapan es la producción de esferas de Navidad. Estas esferas se fabrican con vidrio soplado. En Chignahuapan hay más de 200 talleres dedicados a esto. ¡Cada año se producen más de 70 millones de esferas! Chignahuapan es muy conocido en todo el país por esta actividad.

Cada año, alrededor del 2 de noviembre, se celebra la Feria Nacional del Árbol y la Esfera de Navidad. Las esferas de Chignahuapan se venden en muchos estados de México y también se exportan a Europa, incluso a la Ciudad del Vaticano.

Lugares de Interés en Chignahuapan

Chignahuapan tiene muchos lugares interesantes para visitar, que combinan historia, cultura y naturaleza.

Archivo:Termalchig
Vista del Balneario de Aguas Termales
Archivo:Vista de la Parroquia de Santiago Apóstol
Vista de la Parroquia de Santiago Apóstol
Archivo:Municipalpalacio
Fachada del Palacio Municipal
Archivo:Basilica Chignahuapan
Fachada de la Basílica de la Inmaculada Concepción
  • Plaza de Armas: Es el centro de la ciudad y un lugar de reunión. Tiene un kiosco muy especial, pintado con colores vivos. Fue construido a principios del siglo XX con madera y es el único kiosco de madera en México que tiene una fuente debajo de su techo.
  • Santuario de la Inmaculada Concepción: Este santuario tiene una arquitectura moderna. Lo más impresionante es una escultura gigante de la Virgen María en su interior. La imagen, hecha de madera de cedro, mide más de 12 metros de altura. Es una de las tallas de madera más grandes bajo techo en toda Latinoamérica. También destaca un hermoso vitral que representa la Anunciación de María.
  • Parroquia de Santiago Apóstol: Ubicada en el centro, esta iglesia es un ejemplo de la arquitectura franciscana del siglo XVI. Sus muros conservan los colores originales. La fachada fue hecha en el siglo XVIII por artistas indígenas. La torre lateral tiene el primer reloj fabricado por la empresa El Centenario de Zacatlán.
  • Iglesia del Honguito: Esta pequeña iglesia es muy peculiar. Guarda un hongo natural petrificado en el que, según los creyentes, se pueden ver imágenes religiosas, como la de Cristo crucificado, usando lentes de aumento. El hongo fue encontrado en 1880 y se consideró un milagro, por lo que se construyó la iglesia en ese lugar.
  • Capilla de la Villita: Es un pequeño templo que alberga el tronco de un pino. En este tronco, de forma sorprendente, se formó la imagen de la Virgen de Guadalupe. Los habitantes creen que la imagen cumple las peticiones de quienes le rezan.
  • Balnearios Termales: En Chignahuapan hay varios manantiales de aguas termales con propiedades medicinales. Los baños termales de Tenextla están rodeados de vegetación. El agua brota a 51 °C y llega a las piscinas entre 25 °C y 38 °C. Es un lugar ideal para relajarse.
  • Laguna de Chignahuapan: También conocida como laguna Almoloya, es un gran cuerpo de agua formado por nueve "ojos de agua". Aquí se puede pescar, pasear en lancha o nadar. Está muy cerca de la ciudad.
  • Salto de Quetzalapa: A unos 8 kilómetros del centro, se encuentra una de las cascadas más altas del estado, con unos 200 metros de altura. Es un lugar impresionante para observar la naturaleza.
  • Destinos de Pesca: La presa de Cuautelolulco y la presa de Ajolotla son lugares excelentes para la pesca deportiva, especialmente de trucha y carpa. La presa de Ajolotla se alimenta solo con agua de lluvia.
  • Museo-Acuario Casa del Axolote: Un espacio dedicado a la conservación y la ecología. Cuenta con una sala de exhibición del axólotl, un anfibio muy especial.

Relaciones con otras ciudades

Chignahuapan tiene acuerdos de colaboración y amistad con varias ciudades, tanto en México como en otros países.

Ciudades Hermanas

Chignahuapan tiene acuerdos de hermanamiento con 10 ciudades:

Convenios de Colaboración

También ha firmado convenios con otras localidades para trabajar juntos en diferentes proyectos:

  • Alcaldía Gustavo A. Madero, México (2018)
  • Acolman, México (2022)
  • Xochimilco, México (2019)
  • Tepeaca, México (2022)
kids search engine
Chignahuapan para Niños. Enciclopedia Kiddle.