robot de la enciclopedia para niños

Gran Pirámide de Cholula para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gran Pirámide de Cholula
Tlachihualtépetl
Mexico.Pue.Cholula.Pyramid.03.jpg
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Estado Puebla
Ubicación Cholula
Coordenadas 19°03′27″N 98°18′07″O / 19.0575, -98.301944
Características
Tipo Pirámide mesoamericana
Estilo Talud-tablero
Dimensiones Volumen: 4,460,000 m³
Anchura 450 m por lado en su base
Altura 66 m
Historia
Construcción 300 a. C. - 900 d. C.
Período histórico Preclásico - clásico
Dedicado a Quetzalcóatl y Tlaloc
Información general
Uso Ceremonial y religioso
Mapa de localización
Gran Pirámide de Cholula ubicada en México
Gran Pirámide de Cholula
Gran Pirámide de Cholula
Ubicación en México

La Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtépetl (que significa cerro hecho a mano en náhuatl) es una de las estructuras más grandes construidas por el ser humano en el mundo. Se encuentra en Cholula, Puebla, México. Es el yacimiento arqueológico de una pirámide más grande del continente americano.

Esta pirámide mide 450 metros por cada lado en su base y se eleva 66 metros sobre el terreno. Se cree que fue un templo dedicado al dios Quetzalcóatl. Su estilo arquitectónico es similar al de Teotihuacán, una antigua ciudad en el Valle de México, aunque también tiene influencias de la costa del Golfo, como de El Tajín.

La Gran Pirámide es parte de la zona arqueológica de Cholula, que se extiende por los municipios de San Pedro Cholula y San Andrés Cholula.

Archivo:VistaNortePirámide
Vista norte de la Pirámide de Cholula con el Santuario de la Virgen de los Remedios

Historia de la Gran Pirámide de Cholula

No se sabe con exactitud cuándo comenzó la construcción de la pirámide. Los expertos creen que fue alrededor del año 300 antes de Cristo o al inicio de la era cristiana. Se calcula que tardó entre 500 y 1000 años en completarse.

Fases de construcción

La construcción de este gran templo se realizó a lo largo de muchas generaciones. Empezó en el siglo II antes de nuestra era y terminó cuando la cultura de Teotihuacán decayó, alrededor del 900 d.C. Las antiguas civilizaciones mesoamericanas solían remodelar y ampliar sus edificios. Por eso, la pirámide fue creciendo con el tiempo, cubriendo las estructuras anteriores.

Hacia el año 1300 d.C., la ciudad de Cholula fue abandonada por los toltecas. Cuando los españoles llegaron en 1519, los habitantes de Cholula eran aliados de Tenochtitlán. En ese momento, el templo principal de Quetzalcóatl estaba junto a la gran pirámide. Este templo fue desmantelado y sus piedras se usaron para construir edificios coloniales.

El Patio de los Altares

Archivo:Gran Pirámide de Cholula, Puebla, México, 2013-10-12, DD 06
Patio de los Altares.

Este patio se encuentra en el lado sur de la Gran Pirámide de Cholula. Es tan antiguo como las estructuras dentro de la pirámide y también fue construido en varias etapas. Su suelo original está a unos 9 metros por debajo del nivel actual. Era un gran espacio abierto de más de 80 metros de ancho, rodeado por edificios rectangulares. En estos edificios se han encontrado pinturas. El patio debe su nombre a tres altares colocados de forma simétrica.

Mural de los Bebedores

Archivo:Gran Pirámide de Cholula, Puebla, México, 2013-10-12, DD 12
Mural de los Bebedores.

El Mural de los Bebedores es una pintura muy importante encontrada en la Gran Pirámide. Muestra a 110 personas participando en una ceremonia. Los hombres en el mural son delgados y sostienen grandes recipientes con una bebida tradicional llamada pulque. Este mural es una obra de arte muy grande y especial de Mesoamérica.

Fue descubierto por el arqueólogo Ponciano Salazar en 1969. La pintura mide 56 metros de largo y 2.5 metros de alto. Este mural es muy valioso porque nos muestra cómo eran las celebraciones y la vida en Cholula hace más de mil años.

Características de la pirámide

La Gran Pirámide de Cholula se construyó en siete etapas, una encima de la otra. Cada nueva pirámide cubría por completo la anterior. Esto hizo que la base de la pirámide creciera hasta los 450 metros por lado, alcanzando una altura de 66 metros.

Hoy en día, la pirámide parece una colina natural. En su cima se encuentra una iglesia católica, el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios. Esta iglesia fue construida en 1594. La iglesia es un lugar importante para los creyentes de la región y también se usa para algunas ceremonias indígenas.

Como la iglesia es un monumento histórico, la pirámide prehispánica no ha podido ser excavada por completo. Sin embargo, los arqueólogos han creado cerca de ocho kilómetros de túneles dentro de la pirámide. Estos túneles permiten ver las diferentes capas de construcción y los murales antiguos, como el Mural de los Bebedores.

Archivo:Cholula model
Maqueta de la Gran Pirámide de Cholula.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Gran Pirámide de Cholula para Niños. Enciclopedia Kiddle.