Capilla del Rosario (Puebla) para niños
Datos para niños Capilla de Nuestra Señora del Rosario |
||
---|---|---|
Capilla del Rosario | ||
![]() Ciprés que protege a la imagen de
Nuestra Señora del Rosario coronado con las columnas salómonicas típicas en la arquitectura barroca. |
||
Localización | ||
País | México | |
Ubicación | 5 de mayo y 4 poniente #101 Col. Centro, Puebla, Pue. C.P. 72000, México |
|
Coordenadas | 19°02′49″N 98°11′53″O / 19.046813888889, -98.198116666667 | |
Información general | ||
Usos | Capilla | |
Estilo | Barroco novohispano | |
Inicio | 1650 | |
Finalización | 16 de abril de 1690 | |
Construcción | 16 de abril de 1690 | |
Diseño y construcción | ||
Otros | Fray Juan de la Cuenca, Fray Diego de Gorozpe, Fray Agustín Hernández, Lucas Pinto. | |
La Capilla de Nuestra Señora del Rosario es un edificio religioso muy especial que se encuentra en la ciudad de Puebla, México. Está junto al Templo de Santo Domingo. Fue construida en el siglo XVII y es un ejemplo increíble del estilo Barroco novohispano.
En su época, la capilla fue llamada La Casa de Oro por su gran riqueza en decoración. También se le conoció como la octava maravilla del mundo por fray Diego de Gorozpe en 1690. Es una de las obras de arte religioso más importantes de México.
Historia de la Capilla del Rosario
La devoción a la Virgen del Rosario era muy importante para la orden de los dominicos. Ellos construían capillas dedicadas a ella en sus conventos. En México, los primeros dominicos llegaron en 1526.
La construcción de la Capilla del Rosario comenzó en 1650. Fue terminada y dedicada en 1690. Esta fue la primera capilla en México dedicada a la Virgen del Rosario.
¿Por qué se construyó la Capilla del Rosario?
La capilla tenía dos propósitos principales. Primero, rendir homenaje a la Virgen. Segundo, enseñar a las personas a rezar el Rosario.
El fraile fray Juan de Cuenca comenzó la construcción en 1650. La obra era tan grande que otros dos frailes, fray Agustín Hernández y fray Diego de Gorozpe, la terminaron en 1690. La dedicaron al obispo Manuel Fernández de Santa Cruz.
La inauguración fue el 16 de abril de 1690, coincidiendo con la fecha de fundación de la Ciudad de Puebla. La celebración duró ocho días, con sermones, procesiones y misas.
Restauración de la Capilla
Entre mayo de 1967 y mayo de 1971, un grupo de expertos restauró toda la capilla. Este trabajo fue apoyado por la fundación Mary Street Jenkins.
Arquitectura y Diseño de la Capilla
La capilla tiene forma de cruz latina, con pasillos laterales y un altar corto. La nave principal está dividida en tres partes. Su techo es curvo y tiene ventanas que permiten la entrada de luz.
El interior de la capilla es muy impresionante. Cada rincón está cubierto con relieves de estuco dorado. Esto crea un ambiente muy especial y busca inspirar sentimientos religiosos.
Detalles Artísticos en el Interior
Las paredes laterales de la nave están decoradas con grandes pinturas del artista José Rodríguez Carnero (1649-1725). Estas obras muestran momentos importantes de la vida de la Virgen. Las pinturas tienen un estilo de claroscuro, que juega con luces y sombras.
La parte baja de las pinturas está adornada con talavera poblana, que son azulejos de cerámica. En el área del altar, hay más pinturas sobre la vida de la Virgen. También hay una pintura grande que adorna la parte superior del altar, dedicada al triunfo del Rosario.
Los relieves que cubren las paredes y techos tienen diseños de plantas, animales y ángeles. También incluyen símbolos religiosos.
Decoración con Oro
La Capilla del Rosario está decorada con estuco sobredorado. Este material se prepara con una base de harina, clara de huevo y agua. Luego se cubre con láminas de oro de 24 quilates. Esta técnica era común en las decoraciones barrocas de Puebla.
En el altar principal se encuentra el trono de la Virgen. Tiene un baldaquino (una especie de dosel) tallado por el maestro español Lucas Pinto.
La Portada de Acceso
La entrada a la capilla se encuentra en el lado izquierdo del templo principal. Su diseño es más sencillo que el interior, lo que crea un contraste. Tiene un arco redondeado y columnas decoradas.
El Interior Deslumbrante
El diseño de la capilla es de cruz latina, con brazos y altar cortos. Es un ejemplo brillante del estilo barroco del siglo XVII en México. Cada elemento tiene un significado especial.
En el techo curvo, entre la decoración de plantas, se ven figuras que representan la Fe, la Esperanza y la Caridad. Hay sesenta ángeles alrededor de la cúpula y el techo principal. Cada ángel tiene una expresión diferente. Algunos son solo cabezas y otros son figuras completas. En la zona del coro, hay ángeles que parecen tocar instrumentos musicales y cantar.
La Cúpula y sus Símbolos
La cúpula de la capilla es muy simbólica.
- La Gracia Divina (Gratia Divina) se representa con una hoja de palma (símbolo de victoria). La Gracia es el origen de todo lo bueno.
- Se acompaña de los dones del Espíritu Santo:
- Entendimiento (Spirit Intellect)
- Fortaleza (Spirit Fortit)
- Piedad (Spirit Pietatis)
- Temor de Dios (Spirit Timoris)
- Ciencia (Spirit Scient)
- Consejo (Spirit Consilii)
- Sabiduría (Spirit Sapientiae)
Estas cualidades están representadas por figuras femeninas. La simbología enseña que con fe, esperanza y caridad, y recibiendo estos dones, se puede alcanzar la sabiduría. La paloma del Espíritu Santo, rodeada de nubes y rayos, representa la sabiduría suprema.
En la cúpula también se pueden ver 16 figuras de santas, como Santa Úrsula, Santa Águeda, Santa Inés, Santa Apolonia, Santa Clara, Santa Teresa de Jesús, Santa Bárbara, Santa Cecilia, Santa Lucía y Santa Catalina.
En los lados de la nave principal hay seis grandes pinturas de José Rodríguez Carnero. Muestran momentos importantes de la vida de la Virgen, como la Anunciación, la Visitación y el Nacimiento. En el lado opuesto, se ven la Adoración de los Reyes Magos, la Presentación en el Templo y Jesús entre los doctores.
La parte inferior de las paredes está cubierta con hermosos azulejos de talavera poblana. En la parte superior de los azulejos, hay pequeñas cabezas de querubines y el escudo de la orden dominica.
El Crucero de la Capilla
Aunque los brazos del crucero son cortos, tienen una decoración muy rica. En el lado izquierdo, hay una pintura de la Asunción de María, junto a figuras talladas de San Juan y San Mateo. Más arriba, rodeadas de flores, están Santa Isabel y San José.
En el lado derecho, se ve una pintura de la Coronación de María y las figuras de San Marcos y San Lucas. Cerca de la ventana, están San Joaquín y Santa Ana. Los evangelistas son importantes porque fueron los primeros en escribir sobre la Virgen. Su familia aparece rodeada de ángeles, flores, pájaros y pelícanos (símbolo de Cristo).
El Altar Mayor
El altar es un lugar que combina la arquitectura con símbolos religiosos. La forma cuadrada del crucero representa la tierra. La base octagonal de la cúpula simboliza el renacer después de la vida. La curva perfecta de la cúpula representa el cielo, un símbolo del paraíso.
El Ciprés de la Virgen
Debajo de la cúpula, se encuentra el ciprés que protege la imagen de la Virgen del Rosario. Está formado por 12 columnas de mármol en la base, que representan a los apóstoles. En la parte superior, hay 12 hermosas columnas salomónicas (en forma de espiral) cubiertas de rosas y azucenas, que enmarcan a Santo Domingo.
Las figuras de santos en los nichos del techo sostienen racimos de flores. Hay decoraciones de plantas de la región, como si recordaran la riqueza de la tierra. También hay una pequeña figura que representa al sol. En la parte más alta, se encuentra el Arcángel San Gabriel, que remata esta grandiosa obra barroca, firmada por Lucas Pinto.
El Coro
En el coro, se puede ver un relieve que muestra a un grupo de niños con instrumentos musicales, acompañados por ángeles y bajo la dirección de Dios Padre.
Conclusión
La Capilla del Rosario es una de las joyas más importantes y lujosas del Barroco novohispano en el continente. Es una prueba del gran cuidado en los detalles decorativos. Estos detalles también ayudaron en el proceso de enseñanza religiosa a los pueblos indígenas.