robot de la enciclopedia para niños

Mazateco (etnia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
(xi̱ta̱ꞌén,ha shu̱ta̱ enima̱,jñà Xi̱ta̱inìma̱)
Niños mazatecos.jpg
Niños mazatecos de la comunidad de Agua Iglesia (Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca)
Descendencia ±164 673
Idioma Mazateco y español
Religión Catolicismo,Evangélicos,
Sierra Mazateca (Oaxaca)
Archivo:Huautla de Jimenez
Mujeres mazatecas en Huautla de Jiménez, danzando.

Los mazatecos son un pueblo originario de México. Viven principalmente en el norte del estado de Oaxaca, y también en el sur de Veracruz y Puebla. Su nombre en español viene de la palabra náhuatl mazatl, que significa "venado".

Ellos se llaman a sí mismos de diferentes maneras en su propio idioma. Algunas de estas formas son Xi̱taꞌén, Xitainíma o ha shuta enima. Estos nombres significan "gente de palabra humilde" o "gente que habla el idioma mazateco".

¿Dónde viven los mazatecos?

La región donde tradicionalmente viven los mazatecos se llama la Sierra Mazateca. Esta área se divide en dos partes principales:

  • Mazateca Alta: Incluye zonas de clima frío y templado.
  • Mazateca Baja: También conocida como Tierra Caliente.

Esta región se encuentra en las zonas de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec en Oaxaca.

Municipios mazatecos en Oaxaca

La Mazateca abarca varios municipios en el distrito de Teotitlán de Flores Magón. Algunos de ellos son:

  • Mazatlán Villa de Flores
  • Santa Cruz Acatepec
  • Santa Ana Ateixtlahuaca
  • San Bartolomé Ayautla
  • Santa María Chilchotla
  • San Lorenzo Cuaunecuiltitla
  • San Mateo Yoloxochitlán
  • Eloxochitlán de Flores Magón
  • San Francisco Huehuetlán
  • San Pedro Ocopetatillo
  • San Jerónimo Tecoatl
  • San José Tenango
  • San José Independencia
  • San Lucas Zoquiapam
  • Huautla de Jiménez
  • San Pedro Ixcatlán
  • San Felipe Jalapa de Díaz
  • Chiquihuitlán de Benito Juárez
  • San Miguel Huautepec
  • San Felipe Usila
  • San Juan de lo Cues
  • San Miguel Soyaltepec

Cambios en el territorio mazateco

La construcción de la presa Miguel Alemán entre 1953 y 1957 cambió mucho el territorio mazateco. Por esta razón, cerca de 22,000 personas mazatecas tuvieron que mudarse. Fueron reubicadas en nuevos lugares.

También hay comunidades mazatecas en el estado de Puebla. Se encuentran principalmente en los municipios de Tlacotepec de Porfirio Díaz y Coyomeapan.

¿Cómo se llaman a sí mismos los mazatecos?

Los mazatecos tienen diferentes formas de llamarse a sí mismos. El poeta y escritor mazateco Juan Gregorio Regino sugiere el término Xota Ndi'yajan. Este nombre significa "gente de una misma casa, de un mismo techo, de un mismo idioma, de un mismo pensamiento".

Además, en cada lugar geográfico, los mazatecos tienen sus propios nombres internos. Por ejemplo, en Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, se llaman a sí mismos xi̱ta̱Ngixó o xi̱ta̱ ꞌén Ngixó. Esto significa "gente del lugar bajo la neblina" o "gente de la palabra del lugar bajo la neblina".

Uso de la palabra "mazateco"

La palabra "mazateco" también se usa para referirse a las personas que viven en Mazatán (Chiapas). El equivalente femenino es "mazateca".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mazatec Facts for Kids

kids search engine
Mazateco (etnia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.