Sierra Negra para niños
Datos para niños Sierra Negra |
||
---|---|---|
![]() El volcán Sierra Negra, a la izquierda en la fotografía. Al fondo, el Citlaltépetl.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Área protegida | Citlaltépetl | |
Cordillera | Eje Neovolcánico | |
Coordenadas | 18°59′00″N 97°19′00″O / 18.983333333333, -97.316666666667 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Localización | Puebla | |
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 4580 m s. n. m. | |
Prominencia | 560 m | |
La Sierra Negra es un volcán que se encuentra en Puebla, México. Está muy cerca del estado de Veracruz. En su cima se ubica el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM). Este es el radiotelescopio más grande del mundo en su tipo.
Con una altura de 4580 metros sobre el nivel del mar, la Sierra Negra es la quinta montaña más alta de México. A pesar de su altura, a menudo no se menciona en las guías de montañismo. Esto se debe a que está junto al Pico de Orizaba (Citlaltépetl), que es mucho más alto y famoso, con 5632 metros.
Contenido
¿Por qué se llama Sierra Negra?
El nombre de "sierra" se usaba mucho en el México antiguo para montañas que estaban solas. Por ejemplo, a la Malinche la llamaban "Sierra de Tlaxcala".
El nombre "Sierra Negra" probablemente se puso para contrastar con el Pico de Orizaba. A este último lo llamaban "Iztactépetl", que significa "montaña blanca". Por eso, el nombre náhuatl "Tliltépetl" ("montaña negra") es más reciente.
Los pueblos cercanos a la Sierra Negra la llamaban "Iztactépetl Icni", que significa "hermano de la montaña blanca". También la conocían como "Atlitzin", que puede significar "venerable señor del agua". El nombre "Cerro La Negra" es el oficial, pero casi nadie lo usa.
Existe otra "Sierra Negra de Puebla". Es una zona de montañas en la Sierra Madre del Sur. Se encuentra al este del valle de Tehuacán, entre Oaxaca, Puebla y Veracruz.
¿Cómo es la Sierra Negra?
La Sierra Negra está en los municipios de Chalchicomula de Sesma y Atzitzintla en Puebla. Es parte del Eje Neovolcánico de México. Es la montaña más al sur de esta cordillera. También forma parte del parque nacional Pico de Orizaba.
La cima del Pico de Orizaba está a solo 7 kilómetros al norte de la Sierra Negra. Es más de mil metros más alta. El valle que une a los dos volcanes se llama Valle del Encuentro. Este valle baja hasta los 4020 metros de altura.
Los geólogos creen que la Sierra Negra es un estratovolcán muy antiguo. Se formó hace unos 200 mil años. Es incluso más antigua que el Pico de Orizaba y no es una parte de él. Como no ha tenido actividad volcánica en mucho tiempo, se considera un volcán extinto.
Naturaleza y vida silvestre
Gran parte de la Sierra Negra está cubierta por un bosque subtropical de coníferas. Es un bosque mixto con muchos pinos (como P. pseudostrobus y P. hartwegii), encinos, ailes y oyameles. También crecen plantas suculentas de los géneros Echeveria y Sedum.
Por encima de los 4150 metros, el bosque termina y comienza una zona de zacatonal (pastizales). Estos ecosistemas son el hogar de animales como coyotes, venados, cacomixtles y lagartijas espinosas.
Proyectos para observar el espacio
En 1997, se decidió construir el GTM en la cima de la Sierra Negra. Este fue un proyecto entre el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) de México y la Universidad de Massachusetts Amherst de Estados Unidos. Para construirlo, se hizo una carretera de acceso. Se dice que es la carretera más alta de Norteamérica. El GTM se inauguró en 2006 y empezó a funcionar en 2013.
La Sierra Negra también tiene el Observatorio Solar Mexicano de Gran Altura (OSOMEGA). Este pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Debido al clima y la geografía del lugar, hay planes para instalar más instrumentos de observación en la región de Ciudad Serdán.
En 2007, se anunció la construcción del Observatorio de Rayos Gamma HAWC. Este observatorio puede ver dos tercios del cielo en rayos gamma. También puede vigilar la actividad de objetos celestes. Ese mismo año, se anunció el Observatorio Climático de Gran Altitud. Será el primero en México y medirá muchos aspectos importantes del planeta. Esto incluye la capa de ozono en la estratosfera, partículas en el aire, gases de efecto invernadero y la radiación solar ultravioleta.
¿Se puede escalar la Sierra Negra?
Como el GTM está en la cima, el acceso en vehículo a la Sierra Negra está limitado a partir de los 4000 metros. Si quieres visitar las instalaciones de astronomía, necesitas pedir permiso al INAOE. Una vez que tienes el permiso, puedes llegar en vehículo casi hasta la cima.
El estacionamiento de la zona para acampar en el Valle del Encuentro es de acceso libre. Desde allí, puedes seguir un sendero que sube por la cresta. Para rutas más difíciles, hay senderos que empiezan en los pueblos de Texmalaquilla (a 3100 metros) y San Isidro Canoas Altas (a 3050 metros). Aunque tienen un gran desnivel, estas rutas no son consideradas técnicas.
Véase también
En inglés: Sierra Negra Facts for Kids
- Geografía de Puebla
- Bosque de pino-encino (Puebla)