robot de la enciclopedia para niños

Tratado de Madrid (1750) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tratado de Madrid
Mapa geográfico de la mayor parte de la América Meridional que contiene los paises por donde debe trazarse la línia divisoria que divida los dominios de España y Portugal (4587179892).jpg
Mapa de la América Meridional que contiene la línea divisoria entre los dominios de España y Portugal
Tipo de tratado Tratado delimitador de fronteras
Firmado 13 de enero de 1750
Bandera de España Madrid, España
Firmantes Bandera de España Reino de España
y
Bandera de Portugal Reino de Portugal
Partes España y Portugal
Idioma Español
Portugués

Texto completo en Wikisource

El Tratado de Madrid, también conocido como Tratado de Permuta (que significa intercambio), fue un acuerdo importante firmado por los reyes Fernando VI de España y Juan V de Portugal. Se firmó el 13 de enero de 1750 en Madrid, España. Su objetivo principal era establecer las fronteras entre los territorios de España y Portugal en América del Sur.

Este tratado se basó en una idea llamada Uti possidetis, ita possideatis, que significa "quien posee de hecho, debe poseer de derecho". Esto quería decir que cada país se quedaría con los territorios que ya controlaba en ese momento. Gracias a este principio, Portugal logró expandir sus dominios, y las fronteras de lo que hoy es Brasil quedaron muy parecidas a como son actualmente.

¿Por qué fue necesario este tratado?

Los orígenes de las disputas territoriales

Desde hace mucho tiempo, España y Portugal habían firmado varios tratados para definir sus límites en América. Uno de los más antiguos fue el Tratado de Tordesillas (1494), que dividía el mundo en dos grandes zonas de influencia.

Sin embargo, entre 1580 y 1640, España y Portugal estuvieron unidos bajo el mismo rey. Durante este tiempo, el Tratado de Tordesillas perdió su importancia, ya que los portugueses podían moverse libremente por los territorios que antes eran solo de España.

El crecimiento de Portugal en América

Cuando Portugal volvió a ser independiente en 1640, siguió expandiéndose más allá de los límites establecidos por el Tratado de Tordesillas. Esto causó muchos problemas y desacuerdos con España.

Un ejemplo importante fue la fundación de la Nueva Colonia del Santísimo Sacramento en 1680. Esta colonia se estableció frente a la ciudad de Buenos Aires, en la costa del actual Uruguay. Otro ejemplo fue la creación del presidio de Jesús María José en 1737, que dio origen a la actual Río Grande del Sur en Brasil. Estas acciones provocaron muchas disputas que el Tratado de Madrid buscó resolver.

¿Qué acordaron España y Portugal?

Intercambio de territorios

En 1750, ambos países tenían asentamientos en territorios que, según las nuevas reglas, pertenecerían al otro. El Tratado de Madrid estableció límites claros y obligó a cada país a ceder las colonias, misiones o asentamientos que estuvieran en el lado contrario de la nueva frontera.

Portugal entregó a España la Colonia del Sacramento. A cambio, Portugal recibió territorios en el sur, como el nacimiento del río Ibicuí, varias misiones y la orilla derecha del río Guaporé. También se acordó que, si España y Portugal entraban en guerra en Europa, sus territorios en América del Sur se mantendrían en paz.

Acuerdos adicionales con Gran Bretaña

El 5 de octubre de 1750, el embajador de Gran Bretaña también firmó un acuerdo relacionado con este tratado. En este acuerdo, se cancelaban ciertos derechos comerciales que Gran Bretaña había obtenido en el Tratado de Utrecht al finalizar la Guerra de Sucesión Española.

Como compensación, España se comprometió a pagar una cantidad de dinero a una compañía británica. Esto significó el fin del comercio legal británico en la América Española, aunque algunos comerciantes británicos continuaron sus actividades de forma no oficial desde sus colonias.

¿Qué pasó después del tratado?

Las Misiones Orientales y la resistencia guaraní

Una de las consecuencias más importantes del tratado fue que la región de las Misiones Orientales debía pasar a manos de Portugal. Esta región incluía siete pueblos de las reducciones jesuíticas ubicados en la orilla izquierda del río Uruguay.

La situación era delicada porque en los territorios portugueses se permitía la esclavitud de los pueblos indígenas, mientras que en los territorios españoles, los indígenas eran considerados súbditos del rey y estaban protegidos. Esta diferencia llevó a que los guaraníes de las misiones se negaran a ser entregados a Portugal.

La Guerra Guaranítica

Esta resistencia de los guaraníes, apoyada por los jesuitas, provocó la Guerra Guaranítica, que duró de 1752 a 1756. Un líder importante de los guaraníes fue el cacique José (Sepé) Tiarajú. Él lideró a su pueblo en la lucha, pero falleció poco antes de la Batalla de Caibaté, la última batalla de esta guerra. En Caibaté, los guaraníes se enfrentaron a los ejércitos de España y Portugal, que buscaban imponer las nuevas fronteras.

Finalmente, las siete misiones no pasaron a manos portuguesas. La resistencia de los jesuitas y los indígenas hizo que España reconsiderara el acuerdo. Durante la Guerra de los Siete Años, se firmó el Tratado de El Pardo en 1761, que anuló el Tratado de Madrid. Así, España no tuvo que entregar las Misiones Orientales, y Portugal mantuvo la Colonia del Sacramento.

La expulsión de los jesuitas

La capacidad de los jesuitas para organizar y movilizar a miles de personas durante la Guerra Guaranítica preocupó a la Corona española. El rey Carlos III de España vio esto como una amenaza a la estabilidad en la región. Esta preocupación fue una de las razones que llevaron a la Pragmática Sanción de 1767, por la cual se decretó la expulsión de los jesuitas de todos los territorios españoles de ultramar.

El Tratado de Madrid en el cine

La película británica La Misión, dirigida por Roland Joffé en 1986, se inspira en las consecuencias de este tratado para una de las reducciones jesuíticas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Treaty of Madrid (13 January 1750) Facts for Kids

kids search engine
Tratado de Madrid (1750) para Niños. Enciclopedia Kiddle.