Atletismo para niños
Datos para niños Atletismo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autoridad deportiva | Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) | |
Características | ||
Olímpico | Desde los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 | |
Paralímpico | Desde los Juegos Paralímpicos de Roma 1960 | |
El atletismo es un deporte olímpico que incluye muchas pruebas diferentes. La palabra "atletismo" viene del griego athlon, que significa competencia o desafío. En este deporte, los atletas buscan superar a sus rivales en velocidad, resistencia, distancia o altura.
Se cree que el atletismo es el deporte organizado más antiguo del mundo. La primera vez que se menciona el atletismo en la historia fue en el año 776 a.C. en Grecia. Allí se encontró una lista de los ganadores de una competencia.
El atletismo tiene muchas modalidades. Algunas de ellas son:
- Carreras a pie: de velocidad, media distancia, fondo, con vallas, campo a través y relevos.
- Saltos: de longitud, de altura, triple salto y salto con pértiga.
- Lanzamientos: de peso, jabalina y martillo.
- Marcha atlética.
- Pruebas combinadas: como el decatlón, que tiene diez pruebas (tres de lanzamiento, tres de saltos y cuatro de carreras).
Este deporte ha evolucionado mucho a lo largo de los siglos. Los Juegos Olímpicos, que son el evento deportivo más importante del mundo, se celebran cada cuatro años desde 1896. El atletismo es una de las disciplinas más destacadas en ellos.
Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) ha cambiado sus reglas. Esta organización es la encargada de regular el atletismo a nivel mundial. El Campeonato Mundial de Atletismo se hizo por primera vez en 1983 y se celebra cada dos años desde 1990.
La mayoría de las competencias de atletismo se hacen en un estadio. Se dividen en pruebas de pista (carreras y salto de vallas) y pruebas de campo (saltos y lanzamientos). Las pruebas de pista se hacen en una pista de 400 metros. Las pruebas de campo se realizan en el área central del estadio.
Contenido
- ¿Cómo surgió el atletismo?
- El atletismo en la era moderna
- Disciplinas del atletismo
- Características de la pista
- Jueces y reglamento
- Organización Internacional: IAAF
- Principales competiciones
- Grandes nombres del atletismo
- Atletismo femenino
- Innovaciones en el atletismo
- Rendimientos
- Competencia justa
- Economía del atletismo
- El atletismo en la cultura
- Medios de comunicación del atletismo
- Sentido de giro
- Véase también
¿Cómo surgió el atletismo?
El atletismo en la antigüedad
Correr, caminar, lanzar y saltar son movimientos naturales para los seres humanos. Las competencias atléticas existen desde hace mucho tiempo. Algunas pinturas rupestres antiguas (de hace más de 6000 años) muestran a personas compitiendo en carreras, saltos y lanzamientos.
Las primeras referencias escritas sobre carreras a pie se encontraron en Egipto en el siglo XV a.C. En esa misma época, la civilización minoica en Creta también practicaba carreras, lanzamiento de jabalina y de disco.
Los primeros encuentros deportivos en Grecia fueron en el siglo VIII a.C. Una prueba famosa era el stadion, una carrera de 197,27 metros. Después, se añadieron más pruebas, como el doble stadion y carreras de medio fondo y fondo.
El pentatlón, que combina carrera, salto, lanzamientos y lucha, también se incluyó en los Juegos Olímpicos antiguos. Además de los Juegos Olímpicos, muchas otras ciudades griegas tenían sus propios juegos deportivos.
Los romanos también practicaron atletismo desde el año 186 a.C. Tenían sus propias versiones y adaptaciones de las pruebas griegas. El Estadio de Domiciano se construyó en el año 86 d.C. y se usó para el atletismo.
En Irlanda, entre los años 632 y 1169, se organizaron juegos que incluían pruebas como el salto con pértiga, lanzamiento de martillo y una forma de cross-country. Estas disciplinas llegaron a Escocia en el siglo IV y se convirtieron en los Juegos de la montaña.
El atletismo en la Edad Media y hasta el siglo XIX
Hay registros de carreras en Inglaterra desde el siglo XI. En 1154, se reservó un lugar para estas competencias en Lord. El rey Enrique II de Inglaterra mandó construir campos deportivos cerca de Londres para practicar lanzamiento de martillo y otras pruebas.
En 1365, el rey Eduardo III prohibió muchos deportes, excepto el tiro con arco por razones militares. Sin embargo, las competencias continuaron, y el rey Enrique VIII permitió las carreras a pie en Londres en 1510.
En el siglo XVI, se describieron las primeras reuniones atléticas en los Juegos de Cotswold. Estos eran como un "festival deportivo" inspirado en los antiguos Juegos Griegos.
En el Reino Unido, el atletismo creció mucho en el siglo XVII. Los deportes más populares eran el lanzamiento de martillo, el salto de altura, el salto de longitud y las carreras. El rey Jacobo I incluso animó a la gente a practicar deporte después de los servicios religiosos.
Los primeros corredores profesionales aparecieron en Inglaterra a finales del siglo XVII. Competían por dinero contra campeones locales.
En España, el korrikolaris, una carrera a pie de larga distancia entre dos corredores, se practica desde la Edad Media.
En Roma, a mediados del siglo XV, se celebraban carreras medievales. En París, la Olimpiada de la República, una competencia deportiva, se celebró a finales del siglo XVIII. Este evento fue importante porque usó por primera vez el sistema métrico y se cronometraron las carreras con relojes.
El atletismo en el siglo XIX
La primera reunión de atletismo moderno en Inglaterra fue en 1825. Poco a poco, se añadieron más pruebas. Las primeras carreras con obstáculos se hicieron en el Colegio Eton en 1837. En 1849, el ejército británico organizó competencias.
En 1850, se creó la primera pista de atletismo en Inglaterra. La Universidad de Oxford tuvo su primera competencia en 1850, y la primera competencia entre Oxford y Cambridge fue en 1864. En 1866, se formó la primera federación nacional de atletismo en Inglaterra.
En Francia, las carreras a pie con premios comenzaron en 1853. En 1887, se fundó la Union des sociétés françaises de sports athlétiques, que organizó el primer campeonato de Francia de atletismo en 1888.
En Estados Unidos, el atletismo también se desarrolló mucho. Se fundaron clubes como el Olympic Club (1860) y el New York Athletic Club (1868). La Asociación Atlética Intercolegial, fundada en 1876, organizó la primera competencia en suelo americano.
Alemania tuvo su primer campeonato nacional en 1891. Australia lo celebró en 1893, y Bélgica en 1889.
Con el inicio del cronometraje eléctrico en 1892 y la renovación de los Juegos Olímpicos, el atletismo entró en la era moderna.
El atletismo en la era moderna
De aficionados a profesionales

Al principio, el deporte era principalmente para aficionados. Sin embargo, también había muchas carreras profesionales. El barón Pierre de Coubertin fue clave para crear los Juegos Olímpicos modernos, que comenzaron en 1896 en Atenas. Él quería que el deporte fuera para aficionados, sin dinero de por medio.
La Federación Internacional de Atletismo, creada en 1912, también defendió el principio de que los atletas no debían recibir dinero por competir.
Jim Thorpe, un atleta estadounidense, fue uno de los primeros en ser sancionado por no cumplir esta regla. Después de ganar dos títulos olímpicos en los Juegos de 1912, le quitaron sus medallas porque había recibido dinero de un equipo de béisbol.
Durante más de 50 años, ser aficionado fue la norma en el atletismo. Muchos atletas dejaban sus disciplinas para unirse a equipos profesionales de otros deportes.
En 1982, la IAAF cambió su postura y permitió que los atletas fueran profesionales. Se dieron cuenta de que se necesitaba mucho tiempo y recursos para entrenar a deportistas de élite. Desde 1985, se destinan fondos para la formación de atletas.
Hoy en día, los atletas son como trabajadores independientes. Sus ingresos vienen de los premios en las competencias, de patrocinadores y de sus clubes. La cantidad de dinero que ganan depende de sus resultados y de su popularidad.
El atletismo se vuelve global
En la primera mitad del siglo XX, el atletismo era dominado por Estados Unidos y países de Europa occidental. Desde 1930, atletas afroamericanos empezaron a destacar en carreras de velocidad. Después de la Segunda Guerra Mundial, atletas de antiguas colonias europeas y de países del hemisferio sur, como Nueva Zelanda, también sobresalieron.
En los años 50, algunos países de Europa del Este invirtieron mucho en deportes olímpicos para mostrar su fuerza. En los años 60 y 70, surgieron atletas del Caribe, como los velocistas de Jamaica, y corredores de África negra y África del Norte en media y larga distancia. Abebe Bikila de Etiopía fue el primer africano en ganar la maratón olímpica en 1960.
Desde los años 80, el atletismo se ha vuelto más universal. El número de federaciones nacionales y de atletas ha aumentado mucho en los países en desarrollo. Hoy, el atletismo es el deporte competitivo más global. Atletas de países pequeños han llegado a la cima, como Kim Collins de San Cristóbal y Nieves, quien ganó los 100 metros en el Campeonato Mundial de 2003.
Desde mediados de los 90, algunos atletas, sobre todo africanos, han cambiado de nacionalidad para buscar mejores oportunidades. Por ejemplo, Wilson Kipketer se hizo danés en 1995. Esta situación, donde atletas cambian de país, se debe a la falta de apoyo en sus países de origen y a la posibilidad de conseguir mejores contratos con federaciones o patrocinadores en otros lugares. Países como Catar o Baréin ofrecen buenas condiciones económicas y apoyo para la educación a jóvenes atletas.
Disciplinas del atletismo
El atletismo incluye muchas actividades, divididas en dos categorías principales: atletismo al aire libre y en pista cubierta (o short track). Estas categorías comprenden: carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas, y pruebas fuera del estadio como la marcha atlética, el maratón y el campo a través.
Carreras | Marcha | Salto | Lanzamientos | Pruebas combinadas | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Carreras de velocidad | Medio fondo | Fondo | Saltos | Relevos | ||||
60 m 100 m 200 m 400 m |
800 m 1500 m 3000 m |
5000 m 10 000 m Campo a través |
60 m vallas 100 m vallas 110 m vallas 400 m vallas 3000 m obstáculos |
4 x 100 m 4 x 400 m |
Longitud Triple salto Altura Pértiga |
Peso Disco Martillo Jabalina |
Pentatlón Heptatlón Decatlón |
Carreras a pie
La carrera a pie es una forma de moverse rápido usando los pies. En los seres humanos, hay formas generales de correr, pero cada persona tiene su propia técnica.
Como deporte, es parte del atletismo. El objetivo es que los competidores corran una distancia en el menor tiempo posible. Las carreras se dividen en tres tipos: de velocidad, de mediofondo y de fondo. Las carreras de velocidad son de hasta 400 metros, las de mediofondo hasta 3000 metros, y las de fondo entre 5000 metros y 42196 metros (maratón).
Carreras de velocidad
Las carreras de velocidad son pruebas cortas, de no más de 400 metros, que se corren en el menor tiempo posible.
En las pruebas de 200 m y 400 m, los atletas salen de forma escalonada. Esto asegura que la distancia sea la misma para todos. Ocho corredores compiten en sus propios carriles. Si un atleta invade otro carril, es descalificado.
Las distancias oficiales de velocidad son 60, 200 y 400 metros en pista cubierta. En pista al aire libre son 100, 200 y 400 metros. También hay otras distancias no oficiales, como 50 metros o 300 metros.
Los atletas usan zapatillas especiales con clavos en la suela. Estos clavos se clavan en la pista para dar más agarre. El tamaño de los clavos varía según la distancia de la carrera. Para la salida, se usan tacos que ayudan a los corredores a impulsarse con más fuerza.
Los 100 m es la carrera más corta al aire libre. Es muy antigua, con referencias desde el siglo XV a.C. La distancia original era de 110 yardas (100,52 m), luego 100 yardas (91,44 m), hasta que el metro se hizo oficial.
La carrera de 200 m es similar a la longitud del estadio en la Antigua Grecia. Al principio se corría en línea recta, pero en 1958 se reconoció oficialmente la carrera con curva en pista de 400 m. Los atletas deben ser muy rápidos y tener buena aceleración.
Los 400 m vienen del doble estadio antiguo (384 m). En el Reino Unido se corría como un cuarto de milla (440 m). Esta prueba requiere velocidad y resistencia a la fatiga. Los atletas de 400 m pueden ser velocistas puros o tener más resistencia, como los corredores de 800 m.
Carreras de medio fondo
Las carreras de media distancia son más largas que las de velocidad, pero más cortas que las de fondo (entre 400 y 3000 m). Solo las pruebas de 800 m y 1500 m son parte de los Juegos Olímpicos o Campeonatos del Mundo.
Los 800 m se corrían originalmente como media milla (804,67 m). Es una prueba que combina velocidad y resistencia. Los atletas corren el primer cuarto de vuelta en su carril y luego se unen al carril interior. Necesitan buena condición física y estrategia.
Los 1500 m son de tradición europea y se cree que comenzaron en Francia alrededor de 1890. Requieren resistencia, estrategia y velocidad en la última vuelta.
La milla británica (1609,32 m) es similar a los 1500 m y es la única distancia no métrica reconocida por la IAAF. Otras carreras de media distancia son 1000 m, 2000 m y 3000 m.
Larga distancia (fondo)
Las carreras de más de 3000 m se consideran de larga distancia. Las más difíciles son los maratones y las de campo a través (cross), que se corren en terrenos naturales. La maratón siempre se corre en un circuito de 21 km o 42 km.
Carreras de fondo
Las carreras de fondo son pruebas de más de 3000 metros. Hay registros de pruebas de resistencia en Londres en 1740, donde un atleta corrió 17.300 m en una hora.
Los 5000 m y los 10 000 m son adaptaciones de las pruebas británicas de tres y seis millas. Estas carreras se hacen en la pista del estadio. Los atletas de fondo necesitan mucha resistencia a la fatiga y al dolor, además de una buena aceleración final.
Carreras en ruta

Estas carreras se hacen fuera del estadio, normalmente en carreteras o calles de ciudades.
La maratón no estaba en los Juegos Olímpicos antiguos, pero su leyenda viene de la historia del soldado Filípides. Él corrió desde el campo de batalla hasta Atenas para dar la noticia de la victoria. En 1895, Michel Bréal convenció a Pierre de Coubertin de incluirla en los Juegos Olímpicos modernos. En los primeros Juegos de 1896, el pastor griego Spiridon Louis fue el primer ganador. En los Juegos de Londres en 1908, la distancia se fijó en 42,195 kilómetros, que es la distancia oficial actual. Esta carrera de resistencia se corre en caminos duros y llanos.
También hay carreras de distancias intermedias, como la media maratón (21,097 kilómetros). El ultrafondo se refiere a carreras de muy larga distancia, mayores a los 42,195 km de la maratón. Incluye carreras de 6, 12 o 24 horas, y carreras de 100 kilómetros.
Campo a través
El campo a través es una carrera de fondo que se disputa en terrenos variados. Aunque ya no es una prueba olímpica, lo fue en tres Juegos Olímpicos (de 1912 a 1924). La distancia varía de 3 a 15 km, según la edad y el género. La primera carrera de este tipo fue en 1898 entre equipos de Francia e Inglaterra.
Carreras de vallas
Las carreras de obstáculos no son tan antiguas como otras pruebas. Se inspiraron en pruebas de caballos con obstáculos en Gran Bretaña.
Las primeras competencias modernas se hicieron sobre 120 yardas (109,72 metros) con diez obstáculos de 1,06 m de altura para hombres y 100 m para mujeres. Los 110 metros con vallas (hombres) y los 100 metros vallas (mujeres) son pruebas de velocidad con diez vallas. Las distancias y alturas varían según la edad.
Los 400 metros vallas se originaron de la prueba de 440 yardas con vallas en 1860. Es una carrera muy técnica que requiere velocidad, control del ritmo y buena técnica para pasar los obstáculos.
Los 3000 m obstáculos combinan resistencia con el paso de vallas. Se dice que comenzaron por una apuesta entre estudiantes. Los atletas deben recorrer 3000 m en la pista, pasando obstáculos fijos y una ría (un foso con agua) en cada vuelta. Esta prueba se incluyó para mujeres en los Juegos Olímpicos de 2008.
Carrera de Relevos

El objetivo es correr una distancia lo más rápido posible, pasando un cilindro llamado testigo a otro atleta en zonas especiales.
Las carreras de relevos tienen su origen en sociedades antiguas que usaban corredores para enviar mensajes. En Estados Unidos, se hicieron populares en una carrera benéfica de bomberos en Nueva York.
Las pruebas oficiales de la IAAF son los 4×100 m y 4×400 m, con cuatro atletas por equipo. Los atletas deben combinar velocidad con buena coordinación para pasar el testigo. Ambas pruebas aparecieron por primera vez en los Juegos Olímpicos en 1912.
También hay campeonatos mundiales específicos para relevos. Otras pruebas de relevos menos comunes son el relevo Ekiden (una maratón en seis tramos) y el relevo sueco, donde cada atleta corre una distancia diferente.
Marcha atlética

La marcha atlética es una prueba de origen británico del siglo XVII. Entre 1775 y 1800, se hicieron marchas de seis días que eran muy populares. El primer campeonato de marcha fue en 1866. En 1908, se incluyó en los Juegos Olímpicos.
En la marcha atlética, siempre se debe caminar, nunca correr. Esto significa que al menos un pie debe estar en contacto con el suelo en todo momento. Además, la pierna de apoyo debe estar recta desde que el pie toca el suelo hasta que pasa por debajo del cuerpo.
Las distancias oficiales son 20 km y 50 km. También hay competencias regionales de otras distancias, como 100 km, o por tiempo (1 o 2 horas de marcha).
Saltos
Los saltos son movimientos para elevarse del suelo con impulso y caer en el mismo lugar o en otro.
Salto con pértiga
El salto con pértiga se remonta a las antiguas sociedades griegas, pero se desarrolló en Alemania a finales del siglo XVIII. También hay registros de esta prueba en los juegos celtas del siglo IX. Consiste en saltar una barra horizontal con la ayuda de una pértiga, sin tirarla, después de una carrera de unos treinta metros.
La técnica y los materiales han mejorado mucho. Las pértigas de bambú de 1900 fueron reemplazadas por las de fibra de vidrio en 1956, y ahora se usan las de fibra de carbono. Esta prueba se incluyó en los primeros Juegos Olímpicos en 1896. Para las mujeres, se añadió en los Juegos de Sídney en el año 2000.
Salto de longitud
El salto de longitud ha existido desde la Antigüedad. Los griegos lo incluían en sus Juegos. Se desarrolló en los países de habla inglesa a mediados del siglo XIX. Consiste en saltar lo más lejos posible desde una "plancha de salida" después de una carrera.
Triple salto
El triple salto es una variación del salto de longitud, también de origen irlandés. Como su nombre indica, son tres saltos seguidos después del impulso: primero sobre un pie, luego un segundo salto, y finalmente un salto como en el salto de longitud.
Salto de altura
El salto de altura es de origen celta y germánico. Se practicaba en los juegos celtas del siglo IX. Se incorporó a la competición en 1840 y se reguló en 1865. La regla es saltar una barra horizontal lo más alto posible sin derribarla, impulsándose con un solo pie. La técnica ha evolucionado mucho. La "tijera" y el "rodillo" se usaron hasta que en 1968 apareció el estilo Fosbury, que es el que usan todos los saltadores hoy en día.
Lanzamientos

Las primeras competencias organizadas fueron los Juegos Olímpicos griegos en el 776 a.C. El atletismo, incluyendo los lanzamientos de disco, jabalina, martillo y peso, ha sido parte de los Juegos Olímpicos modernos desde 1896. Los lanzamientos se hacen en una zona dentro de un óvalo. El Discóbolo de Mirón, una famosa escultura, muestra la importancia de los lanzamientos en la antigüedad. La idea de lanzar se inspira en el acto ancestral de la caza.
Lanzamiento de peso
El lanzamiento de peso tiene su origen en la mitología griega, donde Homero describe a lanzadores de piedras. La primera competencia oficial fue en Estados Unidos en 1876. El peso que se lanza es de 7,257 kilogramos (16 libras). El lanzador no puede pisar una línea en el área de lanzamiento.
Lanzamiento de disco
El lanzamiento de disco es la prueba atlética mejor descrita por los griegos. Las técnicas y tipos de discos se explican en la Ilíada. La disciplina se desarrolló en Estados Unidos a finales del siglo XIX. En 1907, el disco masculino se fijó en 2 kg de peso y 22 cm de diámetro.
Lanzamiento de martillo
Hay registros de lanzamiento de martillo en leyendas celtas de 829 a.C. y en la Edad Media, donde se usaba un martillo de herrero. El martillo ha cambiado de forma y peso a lo largo de los siglos. Hoy, para hombres, la bola de acero pesa 7,257 kg (16 libras) y está unida a un cable con un mango. Las mujeres compiten desde 1995 con un martillo de 4 kg.
Lanzamiento de jabalina
La jabalina, usada para cazar y como arma en la antigüedad, es el origen de esta disciplina. Hércules es considerado uno de los primeros lanzadores de jabalina. La prueba estaba en los Juegos Olímpicos Antiguos. Hacia 1780, los escandinavos la adoptaron y desarrollaron. La jabalina se convirtió en un símbolo nacional en Finlandia. Las marcas han aumentado tanto que la jabalina ha sido rediseñada varias veces para mejorar la seguridad. A pesar de esto, a veces ocurren accidentes, como cuando atletas fueron golpeados accidentalmente por una jabalina en 2007.
Pruebas combinadas
Las pruebas combinadas requieren muchas habilidades atléticas. Desde la Antigua Grecia, se hacían competencias con varias disciplinas para encontrar al atleta más completo.
El decatlón surgió en el siglo XIX en Europa y fue llevado a Estados Unidos por los irlandeses. Es un campeonato de diez pruebas de atletismo seguidas. Avery Brundage, futuro presidente del Comité Olímpico Internacional, ganó este concurso tres veces en Estados Unidos. El decatlón se disputa en dos días y tiene cuatro carreras, tres saltos y tres lanzamientos. Cada resultado se convierte en puntos, y la suma de puntos determina el ganador.
Las primeras pruebas combinadas para mujeres fueron en 1928, como el pentatlón. A principios de los años 80, se añadieron dos pruebas más, creando el heptatlón. Este tiene tres carreras, dos saltos y dos lanzamientos.
Características de la pista
Pista y zonas de concurso
Un estadio de atletismo debe cumplir ciertas normas para que las competencias y los resultados sean oficiales. La IAAF regula todas las instalaciones (tamaño, inclinación y diseño). Las competencias al aire libre se hacen en estadios con una pista ovalada de 400 metros. Esta distancia ha cambiado a lo largo de los años.
La pista de atletismo tiene dos líneas rectas paralelas y dos curvas iguales. Debe tener entre 6 y 8 carriles de 1,22 m de ancho, y un foso para la carrera de 3000 m obstáculos (la ría). En pista cubierta, la pista mide 200 metros y tiene entre 4 y 6 carriles.
La superficie de la pista ha evolucionado. Al principio era de tierra, luego de césped, y después de ceniza. En los años 60, aparecieron las superficies sintéticas. En 1967, la empresa 3M creó las primeras pistas de poliuretano. El tartán se usó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1968 en México. El color rojo se eligió por su resistencia al sol.
Las áreas de lanzamientos tienen un círculo de impulso de hierro, cuyo diámetro varía según la disciplina (2.135 m para peso y martillo, y 2,50 m para el disco). El lanzamiento de jabalina se hace en una pista similar a la sintética, de al menos 36 metros de largo y 4 m de ancho. Los atletas no deben pisar la línea de lanzamiento. Las zonas de caída son de hierba para que el objeto deje una marca y se pueda medir la distancia.
Las zonas de saltos son de material sintético. El salto de longitud y el triple salto tienen una pista de 40 m de largo y 1,22 m de ancho, que termina en un foso de arena. Las planchas de salida tienen plastilina para ver si un atleta las pisa al saltar. La zona de salto de altura mide 20x20 m. El salto con pértiga tiene un pasillo de impulso de 40 m de largo y 1,22 m de ancho, con una colchoneta de caída.
Material y equipamiento
Pruebas | Hombres | Mujeres | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Peso de los elementos | |||||||||||||
Peso | 7,260 kg | 4 kg | |||||||||||
Disco | 2 kg | 1 kg | |||||||||||
Jabalina | 0,800 kg | 0,600 kg | |||||||||||
Martillo | 7,260 kg | 4 kg | |||||||||||
Altura de las vallas | |||||||||||||
100 m vallas | - | 0,84 m | |||||||||||
110 m vallas | 1,067 m | - | |||||||||||
400 m vallas | 0,914 m | 0,762 m | |||||||||||
3000 m obstáculos | 0,914 m | 0,762 m |
Para las competencias de atletismo se necesita mucho material. Para las carreras cortas (de 60 a 400 m), se usan tacos de salida. Estos ayudan a los atletas a impulsarse mejor. También se necesitan postes para indicar los carriles.
Para que las marcas sean válidas, la IAAF exige un anemómetro para medir la velocidad del viento. También se necesita un sistema de cronometraje automático muy preciso.
Para el salto de altura y el salto con pértiga, se usan colchonetas de recepción y postes con soportes. Las barras pueden ser de madera, metal o fibra de vidrio.
Los elementos para lanzar (pesos, discos, martillos y jabalinas) deben tener un peso y tamaño específicos según la edad y el género. El "testigo" de las carreras de relevos no debe pesar más de 50 gramos ni medir más de 30 cm. Se usan paneles para mostrar las marcas a atletas y espectadores.
La ropa típica de un atleta es una camiseta, un pantalón corto y zapatillas de correr (con clavos). Las zapatillas de velocista no tienen talón ni arco y tienen hasta 9 clavos, cuya longitud varía según la prueba.
Jueces y reglamento
Jueces
En una competencia de atletismo, varios jueces se aseguran de que todo funcione bien. Ellos verifican la validez de las marcas y que se cumplan las reglas internacionales.
Para las carreras, el juez-árbitro coordina al jurado. El juez de salida se encarga de que las carreras empiecen correctamente. También vigila las salidas en falso y descalifica al atleta que las cometa. Los comisarios de carrera informan al juez si hay alguna infracción, como invadir otro carril o pasar mal el testigo. Los jueces de meta deciden la clasificación de los atletas al cruzar la línea. Los cronometradores oficiales usan herramientas automáticas para medir el tiempo con mucha precisión.
Los concursos de saltos y lanzamientos también son supervisados por el árbitro y al menos cinco jueces. Ellos verifican la marca y la validez de la prueba. Una prueba es válida si el juez levanta una bandera blanca, e inválida si levanta una bandera roja. Al final, el juez hace la clasificación final.
Reglas de las competiciones
La IAAF tiene reglas muy estrictas para asegurar una competencia justa. En una competencia oficial, el atleta debe registrarse y recibir su número. Hay una "zona de calentamiento" y deben presentarse en la "zona de llamada" a una hora específica. Luego, van a la zona de las pruebas con los demás competidores. Los atletas deben usar el equipo reglamentario aprobado por su federación.
En las carreras de velocidad, los atletas corren en su carril asignado y deben salir de los tacos de salida. El juez de salida da las órdenes "a sus puestos" y "¿listos?" antes de disparar la pistola cuando los corredores están quietos. Los competidores no deben cambiar de carril ni estorbar a otros.
A partir de los 800 metros, los atletas empiezan de pie. Durante la carrera, no deben obstaculizar ni empujar. En los relevos, los atletas deben respetar las zonas de transmisión para pasar el testigo. En las carreras de obstáculos, los corredores deben pasar por encima de las vallas, no rodearlas.
En el salto de altura y salto con pértiga, los soportes de la barra deben estar fijos. Cada competidor tiene un límite de tiempo y tres intentos por altura. La clasificación se basa en la altura final alcanzada. En el salto de longitud y triple salto, los atletas tienen tres intentos, y los ocho mejores tienen tres intentos adicionales. El salto es válido si el saltador no pisa la línea al saltar y sale del foso por delante de la marca en la arena.
En competencias internacionales, un atleta representa a una federación. Si cambia de nacionalidad, no puede representar a su nuevo país durante al menos tres años. Los atletas pueden ser sometidos a controles para asegurar la competencia justa al final de una prueba. Si un atleta admite haber usado sustancias prohibidas cuando estableció un récord, este récord se elimina. El competidor tiene derecho a apelar.
Organización Internacional: IAAF

AAA - Asociación Asiática de Atletismo
CAA - Confederación Africana de Atletismo
CONSUDATLE – Confederación Sudamericana de Atletismo
NACAC – Asociación de Atletismo de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe
EAA – Asociación Europea de Atletismo
OAA – Asociación de Atletismo de Oceanía
La Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) se fundó en 1912, después de los Juegos de Estocolmo. Al principio tenía 17 miembros. La IAAF ha ayudado a organizar el deporte en todo el mundo y a establecer reglas para que las pruebas sean justas. También valida los récords mundiales y organiza competencias internacionales. Desde 1999, Lamine Diack de Senegal es el presidente de esta institución, con sede en Mónaco.
La IAAF se divide en seis regiones continentales (África, Asia, Europa, Oceanía, América Central y del Norte, y América del Sur), cada una con su propia institución. La Asociación Europea de Atletismo se creó en 1970 y en 2016 tenía 51 miembros. En total, 214 federaciones nacionales están afiliadas a la IAAF.
Principales competiciones
Campeonatos internacionales
Estas competencias internacionales se celebran cada cuatro años. Incluyen los Juegos Olímpicos, los Campeonatos del Mundo y los campeonatos continentales. Son organizados por la IAAF, el COI o la federación continental. Solo tres atletas por país pueden competir. Para seleccionar a los mejores, muchos países usan un sistema de marcas mínimas.
Juegos Olímpicos
La competencia más importante de atletismo se celebra cada cuatro años durante los Juegos Olímpicos. El atletismo es considerado el deporte "rey" de los Juegos Olímpicos. Ha estado presente desde 1896, cuando los Juegos Olímpicos modernos fueron revividos por Pierre de Coubertin. Es uno de los cinco deportes que siempre han estado en los Juegos Olímpicos y el que tiene más pruebas. En los primeros Juegos se otorgaron doce títulos, y en los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008 hubo 47 pruebas. A las mujeres se les permitió competir por primera vez en los Juegos de 1928, aunque Coubertin no estaba de acuerdo. Las competencias suelen hacerse en el Estadio Olímpico, donde también se realizan las ceremonias de apertura y cierre.
Campeonatos del mundo
Durante mucho tiempo, la competencia olímpica era la más importante. Pero en agosto de 1983, se celebró el primer Campeonato Mundial de Atletismo en Helsinki, una idea del entonces presidente Primo Nebiolo. Este evento corona a un campeón mundial en cada disciplina. Desde 1591, se celebra cada dos años.
Además, el campo a través tiene su propio campeonato del mundo anual en invierno. El Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta también se celebra cada dos años, alternando con el campeonato al aire libre. La primera edición fue en 1985 en París, y el título oficial de Campeonatos del Mundo en pista cubierta se dio por primera vez en 1987 en Indianápolis.
Campeonatos continentales
Las federaciones de cada continente organizan sus propios campeonatos para premiar a sus mejores atletas. Los Campeonatos de Europa se organizan cada cuatro años por la Asociación Europea de Atletismo. La primera edición fue en 1934 en Turín. Desde 1966, el campeonato de pista cubierta se organiza cada dos años. Otras asociaciones también organizan sus propias competencias al aire libre, como el campeonato de África o el campeonato de Asia.
Reuniones
Además de los grandes campeonatos, el atletismo también se practica en "meetings" o reuniones internacionales. Estos eventos son organizados por empresas públicas o patrocinadores privados. Los atletas son invitados por los organizadores. Las reuniones se organizan a nivel internacional, nacional y regional, y ofrecen premios en efectivo según el rendimiento.
La Liga de Diamante es la serie de reuniones más importante. Reúne a los mejores atletas del año y tiene mucha cobertura mediática y premios grandes. Desde 2010, consta de 14 reuniones en todo el mundo. Los atletas que suman más puntos ganan el Trofeo de diamante y dinero.
Otras reuniones importantes son el World Athletics Challenge, que se celebra de mayo a septiembre con premios en efectivo. También hay campeonatos de eventos combinados, maratones, reuniones en pista cubierta y circuitos de marcha atlética.
En 2016, se creó el World Athletics Indoor Tour, un circuito mundial de reuniones en pista cubierta.
Campeonatos nacionales e interclubes
Cada país tiene sus propios campeonatos para encontrar a los mejores atletas en cada disciplina. Los campeonatos nacionales a veces sirven para clasificar a los atletas para competencias internacionales, como los "trials" en Estados Unidos. En algunas pruebas, como las de velocidad, el nivel de las finales nacionales es similar al de las finales mundiales.
Otras competencias
También se organizan competencias por equipos, como la Copa mundial de maratón o la Copa del mundo de marcha. A nivel continental, el Campeonato de Europa por Equipos (antes Copa de Europa de Atletismo) reúne a los equipos nacionales del continente desde 1965. Esta competencia se celebra cada dos años y muestra el nivel deportivo de un país.
Otra competencia por equipos son los Relevos Mundiales, que comenzaron en 2014 en Nasáu, Bahamas. Esta competencia se enfoca solo en carreras de relevos y sirve para clasificar a los Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo.
Los "encuentros internacionales" son enfrentamientos entre equipos nacionales con un programa de atletismo casi completo. Algunas de estas pruebas fueron muy importantes antes de los Campeonatos del Mundo. Las reuniones entre los equipos de Estados Unidos y la antigua Unión Soviética eran consideradas grandes eventos. Otras competencias internacionales, como los Juegos de la Mancomunidad, los Juegos Mediterráneos o los Juegos de la Francofonía, tienen orígenes históricos o culturales. Las Universiadas o los Goodwill Games (hasta 2001) son competencias multideportivas similares a los Juegos Olímpicos.
Grandes nombres del atletismo
En el año 2000, un libro deportivo francés llamado 100 campeones en un siglo de deporte clasificó a los 100 mejores atletas del siglo, y el atletismo fue el deporte más representado. En 1999, la IAAF nombró a los campeones de atletismo del siglo XX. Entre los hombres, el estadounidense Carl Lewis fue el mejor, superando a Jesse Owens. Entre las mujeres, la neerlandesa Fanny Blankers-Koen fue la elegida. En 2012, la IAAF creó el Salón de la Fama del Atletismo.
Hombres
Entre los velocistas, el estadounidense Carl Lewis es muy famoso por sus muchos logros. Ganó nueve títulos olímpicos (cuatro en salto de longitud) y ocho campeonatos del mundo, dominando el deporte por casi veinte años. Jesse Owens hizo historia al ganar cuatro títulos olímpicos en los Juegos de 1936. Otros velocistas importantes son Usain Bolt y Noah Lyles.
Los "finlandeses voladores", como Paavo Nurmi, Ville Ritola o Hannes Kolehmainen, dominaron las carreras de larga y media distancia en la primera mitad del siglo XX. El checoslovaco Emil Zátopek se hizo leyenda al ganar los 5000 m, 10 000 m y la maratón en los Juegos de 1952. Otras leyendas de resistencia son los etíopes Abebe Bikila y Haile Gebrselassie, y los británicos Sebastian Coe y Steve Ovett.
En los concursos, muchos atletas se han convertido en leyendas. Algunos son los soviéticos Valery Brumel y Víktor Sanéiev, y los estadounidenses Al Oerter, Bob Beamon y Dick Fosbury. Más recientemente, Javier Sotomayor, Mike Powell, Jan Zelezny y Serguéi Bubka han dominado sus especialidades.
Hoy en día, el etíope Kenenisa Bekele es el mejor en las carreras de fondo. El estadounidense Jeremy Wariner domina los 400 metros. Desde 2008, el jamaicano Usain Bolt ha tenido un rendimiento increíble en velocidad. En los Juegos Olímpicos de Beijing, ganó los 100 m, 200 m y relevos 4×100 m, estableciendo nuevos récords mundiales.
Mujeres
Desde su primera aparición en los Juegos Olímpicos en 1928, el atletismo femenino ha creado sus propias leyendas. En las carreras rápidas, destacan la neerlandesa Fanny Blankers-Koen, la única mujer en ganar cuatro medallas de oro en una olimpiada, la australiana Betty Cuthbert, la polaca Irena Szewińska, la colombiana Caterine Ibargüen (en salto triple y longitud), y la jamaicana Merlene Ottey.
Entre las corredoras de fondo, algunos grandes nombres son Jarmila Kratochvílová, Tatyana Kazankina, María Mutola, Gabriela Szabo, y Paula Radcliffe, quien fue líder en maratón.
En los concursos, la estadounidense Jackie Joyner-Kersee dominó el heptatlón y el salto de longitud, ganando tres títulos olímpicos y cuatro mundiales. Su principal rival fue la alemana Heike Drechsler. Otras atletas destacadas son Ulrike Meyfarth y Yelena Isinbáyeva.
Hoy en día, el atletismo femenino es dominado por atletas como la sueca Carolina Klüft en heptatlón, la pertiguista rusa Yelena Isinbáyeva, y las etíopes Tirunesh Dibaba y Meseret Defar.
Atletismo femenino
El atletismo femenino ha crecido mucho desde el final de la guerra de 1939-1945. Sin embargo, las mujeres ya practicaban este deporte en civilizaciones antiguas. En el Antiguo Egipto, competían en pruebas de peso y lanzamientos. En la mitología griega, se describen carreras femeninas. Alrededor del 1350 a.C., Hipodamía creó juegos solo para mujeres, llamados los Juegos de Hera.
En el siglo XVI en Alemania, se organizaban pruebas deportivas femeninas. A finales del siglo XIX, comenzaron las primeras reuniones de atletismo para mujeres. En 1895, las estudiantes del Vassar College de Nueva York ya competían. En Francia, en 1903, unas 2500 trabajadoras textiles participaron en la "carrera de las Midinettes". Las mujeres finlandesas fueron admitidas en los campeonatos nacionales en 1913.
Durante la Primera Guerra Mundial, el deporte femenino creció más rápido. En Francia, se fundó la Federación de Sociedades Deportivas Femeninas de Francia en 1918. Alice Milliat, su presidenta, creó los primeros Juegos mundiales femeninos en 1921, porque el Comité Olímpico Internacional no quería incluir a las mujeres en el atletismo. En 1922, se aprobaron los primeros 38 récords mundiales de atletismo femenino.
En 1928, la IAAF aceptó incluir algunas pruebas femeninas en los Juegos de Ámsterdam. Sin embargo, la carrera de 800 m causó controversia porque algunas competidoras llegaron muy cansadas. Esta prueba no volvió a ser femenina hasta 1960. En los Juegos de Los Ángeles de 1984, la llegada de la suiza Gabriela Andersen-Schiess en la maratón femenina también generó debate, ya que llegó muy deshidratada.
El número de atletas femeninas en los Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo ha seguido creciendo. Las diferencias en el programa de pruebas entre hombres y mujeres se han reducido. El salto con pértiga y el lanzamiento de martillo se incluyeron para mujeres en los juegos Olímpicos de Sídney 2000. En los Juegos Olímpicos 2008, se añadió la prueba de 3000 m obstáculos femeninos.
Innovaciones en el atletismo
Técnicas
El progreso en las marcas deportivas a lo largo de los siglos se debe a las innovaciones en el material y a la evolución de las técnicas.
A finales del siglo XVIII, un general estadounidense inventó la "salida agachada" (crouch start). Tom Burke, el primer campeón olímpico de los 100 metros, usó este método. En los Juegos de 1900, el estadounidense Alvin Kraenzlein innovó al reducir el número de pasos entre las vallas. En los años 20, Estados Unidos introdujo una nueva técnica de salto de longitud, el "hitch kick", que consiste en hacer movimientos de batida en el aire.
En el lanzamiento de peso, el estadounidense Parry O'Brien inventó la técnica de lanzar girando 180 grados. Después de la Segunda Guerra Mundial, los entrenadores soviéticos desarrollaron nuevas técnicas de salto. Valeri Brumel fue uno de los primeros en usar la técnica de "rodillo ventral", que reemplazó a la "tijera". Años después, el estilo Fosbury revolucionó el salto de altura. Dick Fosbury ganó el salto de altura en los Juegos de México en 1968 con esta técnica de "salto dorsal".
Entrenamiento
Con la aparición del profesionalismo a principios del siglo XX, los métodos de entrenamiento mejoraron mucho. En Estados Unidos, la preparación física de los velocistas se desarrolló desde las primeras competencias nacionales, enfocándose en entrenar al ritmo de la competencia.
En los años 20, el fondista finlandés Paavo Nurmi inventó un método de entrenamiento variado, con sesiones rigurosas de resistencia y velocidad cronometradas. Inspirado en Finlandia, el entrenador sueco Kid Holmer desarrolló el fartlek, un sistema donde el atleta puede crear su propio entrenamiento. Holmer estableció un campo de entrenamiento en la naturaleza sueca con colinas y obstáculos.
En los años 50, la técnica de entrenamiento por intervalos, el entrenamiento fraccionado, fue desarrollada por médicos en Alemania. Este sistema benefició a atletas de Europa del Este, como el checo Emil Zátopek, quien ganó varias medallas olímpicas. La antigua República Democrática Alemana (RDA) produjo velocistas de alto nivel gracias a una política de detección temprana, entrenamiento avanzado e investigación en biomecánica y fisiología.
Al mismo tiempo, el jogging se creó en Nueva Zelanda, junto con un programa intensivo de resistencia. Este método fue usado por el fondista Peter Snell en los años 60.
Rendimientos
Récords
Los récords del mundo de atletismo masculino son reconocidos oficialmente por la IAAF desde 1912. Antes de esa fecha, las marcas no tenían una normativa unificada. La primera lista de récords se publicó en 1914, con 53 récords de carreras, 30 de marcha y 12 de concursos. En 1936, la IAAF también empezó a registrar los resultados de las mujeres. Desde 1987, la Federación Internacional de Atletismo también considera las pruebas en pista cubierta.
Hoy en día, casi cincuenta pruebas atléticas (22 para mujeres) están reconocidas a nivel mundial, continental o nacional. Las pruebas no reconocidas se consideran "mejores marcas".
Para que un récord sea aprobado, debe cumplir varias normas. Debe establecerse en una reunión o evento oficial y seguir las reglas de la Federación Internacional. Las carreras se cronometran electrónicamente, y la velocidad del viento se tiene en cuenta. El límite de viento favorable es de 2 metros por segundo. También se requiere un control para asegurar la competencia justa después de la marca. La solicitud de aprobación debe hacerse en los treinta días siguientes a la prueba.
Los organizadores de las reuniones a menudo usan "liebres" en las carreras de fondo. Estos atletas marcan un ritmo rápido para ayudar a los campeones a batir sus récords. Las "liebres" reciben bonificaciones por su rendimiento. Por ejemplo, en 1997, el keniano William Tanui ganó 15 000 dólares por ayudar a establecer un récord mundial en la milla como "liebre".
Límites
Los récords mundiales han cambiado mucho durante el siglo XX, especialmente en los años 20 y 50. Con los avances tecnológicos, la mejora de materiales y métodos de entrenamiento, el rendimiento deportivo ha aumentado, sobre todo desde 1970.
Sin embargo, en los últimos años, los nuevos récords mundiales son menos frecuentes. Algunos estudios sugieren que los límites físicos del ser humano podrían alcanzarse pronto. Por ejemplo, algunos récords mundiales femeninos, como los 100 m de la estadounidense Florence Griffith-Joyner (10,49) desde 1988, o los 800 m de la checa Jarmila Kratochvílová (1:53,28) desde 1983, parecen inalcanzables hoy en día. Entre los hombres, se estima que el límite fisiológico para los 100 m podría ser alrededor de 9,67 segundos.
En 2009, en la final de 100 metros del Campeonato del Mundo de Berlín, el jamaicano Usain Bolt se acercó a este límite, estableciendo un nuevo récord mundial de 9,58 segundos con un viento favorable.
Competencia justa
La búsqueda de una competencia justa en el atletismo es un tema antiguo. El primer caso registrado data de principios del siglo XX en la maratón olímpica de 1904, donde un atleta recibió una inyección para mejorar su rendimiento. Al principio, estas prácticas no causaban indignación.
En los años 70 y 80, se descubrieron casos de falta de competencia justa organizada por algunos países. Durante este período, las atletas de la antigua República Democrática Alemana (RDA) dominaron el atletismo mundial. Las sospechas se basan en declaraciones de atletas que se mudaron a otros países. Desde la caída del Muro de Berlín, muchos velocistas han denunciado estas prácticas.
Desde entonces, la falta de competencia justa se considera una trampa y se castiga. Se han implementado controles para detener este problema, que afecta la imagen del deporte y la salud de los atletas. La IAAF realiza muchos controles y sigue de cerca a los atletas. También sigue el código de la Agencia Mundial Antidopaje.
Varios atletas famosos han sido sancionados. Un ejemplo es el velocista canadiense Ben Johnson. Después de ganar y establecer un récord mundial en los 100 m en los Juegos Olímpicos de 1988, le quitaron su título y récord. Fue suspendido de por vida después de dar positivo de nuevo en 1993.
En 2004, se descubrió un caso de un laboratorio que proporcionaba sustancias prohibidas a deportistas. Tras la investigación, se revelaron nombres de grandes campeones. Por ejemplo, Marion Jones admitió haber recurrido a prácticas prohibidas en 2007 y fue sentenciada a prisión por mentir. Otros atletas destacados también han sido sancionados por la IAAF por no competir de forma justa, como el velocista Justin Gatlin y los corredores de fondo Hezekiél Sepeng y Süreyya Ayhan.
Otro ejemplo es Rashid Ramzi, quien ganó el oro en los 800 y 1500 metros en el Mundial de Helsinki, y el oro en los 1500 metros en los Juegos de Pekín. Dio positivo en una prueba y en noviembre de 2009 le quitaron su medalla.
Economía del atletismo

Los beneficios económicos del deporte se basan principalmente en los grandes eventos organizados por la IAAF. Los Campeonato del mundo de atletismo atraen a espectadores y televidentes de todo el mundo, y también a muchos patrocinadores. En los Campeonatos del Mundo de 2003 en París, las principales empresas de equipamiento deportivo competían por la atención. Marcas como Nike, Reebok y Puma patrocinan a los atletas más populares para promocionar sus productos, especialmente las zapatillas de deporte entre los jóvenes.
Los grandes campeonatos de atletismo generan importantes beneficios económicos para la ciudad organizadora. Esto se logra a través de la venta de entradas, los patrocinadores y los derechos de televisión. Además, atraen turismo a la ciudad. Las reuniones de atletismo también atraen patrocinadores. Por ejemplo, en 2007, el patrocinador principal de la Reunión de Gaz de France en Saint-Denis obtuvo 200 000 €. Los patrocinadores de la maratón de París pagan 400 000 €.
Los atletas también pueden recibir premios en efectivo al competir en la Liga de Diamante. Por ejemplo, en 2019, el velocista estadounidense Noah Lyles ganó 142 000 USD en premios, y la fondista neerlandesa Sifan Hassan, 132 500 USD.
El atletismo en la cultura
La belleza del atletismo inspiró a los escultores griegos, quienes hicieron muchas representaciones de atletas. En la literatura, los griegos dedicaron poemas y obras de teatro a los atletas. El poeta Píndaro escribía odas a los ganadores olímpicos.
Muchos textos han tratado el tema del atletismo. En el siglo XX, autores como Henry de Montherlant (Les Olympiques, 1924) e Yves Gibeau (La Ligne droite, 1956) incluyeron el atletismo en la literatura francesa.
En el cine, hay dos películas importantes sobre atletismo: Olympia de Leni Riefenstahl sobre los Juegos Olímpicos de 1936, y Carros de fuego de Hugh Hudson, que cuenta la historia de los corredores ingleses Harold Abrahams y Eric Liddell antes y durante los Juegos Olímpicos de 1924. Otras películas sobre atletismo son Jim Thorpe, el declive de un campeón (1951), Prefontaine (1997) y Without Limits (1998), sobre la vida de Steve Prefontaine.
Medios de comunicación del atletismo
Prensa escrita
El Espejo del atletismo fue un periódico importante sobre atletismo en Francia. Hoy en día, Athletics Magazine es uno de los pocos medios escritos especializados. En Estados Unidos, la revista Track & Field News es la más importante, y se autoproclama la "Biblia del deporte".
Medios audiovisuales
Los principales eventos de atletismo se pueden ver en vivo o grabados en casi todo el mundo y tienen mucha audiencia. La transmisión del Campeonato Mundial de Atletismo de 2003 en París fue vista por millones de personas. En Suecia, por ejemplo, 2,2 millones de personas vieron 45 horas de emisión. En Alemania, la audiencia máxima fue de 4,4 millones de espectadores.
Durante los Campeonatos de Europa de atletismo en Múnich, Suecia tuvo más de 1,8 millones de espectadores, Francia 3,1 millones y Alemania 5,9 millones.
Sentido de giro
Es común que las carreras se realicen en sentido contrario a las agujas del reloj. Esto podría deberse a que la pierna dominante (generalmente la derecha) da pasos más largos.
Según Jürgen Weineck, correr continuamente en sentido contrario a las agujas del reloj puede causar desequilibrios musculares y lesiones en la pelvis.
Véase también
En inglés: Sport of athletics Facts for Kids
- Historia del atletismo en España
- Anexo:Plusmarcas del mundo de atletismo
- Campeonato Mundial de Atletismo
- Campeonato Europeo de Atletismo