Historia del atletismo en España para niños
La historia del atletismo en España se remonta al siglo XIX, cuando las carreras a pie eran muy populares. Se practicaban especialmente en Cataluña, Aragón y el País Vasco. Aunque los resultados no siempre se publicaban en los periódicos, se sabe que estas carreras se realizaban a menudo en calles llamadas "Coso" o "Còs".
Al principio, estas carreras eran desafíos entre personas, una forma de pasar el tiempo o demostrar quién era más fuerte. Poco a poco, se fueron incorporando a las fiestas de los pueblos. La llegada de personas que regresaban de América con ideas sobre nuevos deportes, el inicio de los Juegos Olímpicos modernos y la Exposición Universal de Barcelona ayudaron a que el atletismo se hiciera más conocido.
El interés por el atletismo parece haber comenzado en Cataluña, especialmente en Barcelona. Luego se extendió a Madrid, en parte por la rivalidad entre ambas ciudades. También se unió a la tradición de deportes de fuerza en Navarra y el País Vasco, lo que impulsó las pruebas de lanzamiento. Estas tres regiones fueron muy importantes en los inicios del atletismo español.
Es difícil poner una fecha exacta al comienzo del atletismo, ya que correr, lanzar y saltar son acciones muy naturales. Por eso, su historia se relaciona más con la fundación de clubes (que al principio eran gimnasios) y de federaciones de atletismo, primero a nivel regional y luego nacional.
Contenido
¿Cómo era el atletismo antes de 1900?
Antes del año 1900, en Aragón, Cataluña, el País Vasco y Navarra, las carreras eran parte de las fiestas mayores y, a veces, de las fiestas menores.
Carreras populares y desafíos
- En Aragón, las "carreras de pollos" o "pollaradas" eran muy importantes. De estas carreras surgieron corredores famosos como Mariano Bielsa y Latre, conocido como Chistavín de Berbegal. Él participaba en todo tipo de desafíos. Se dice que en 1882 aceptó el reto de un corredor italiano, Achilles Bargosi, para ver quién daba más vueltas a la plaza de toros de Zaragoza. Se cree que estas carreras existían desde antes de 1850.
- Con motivo de la Exposición Universal de Barcelona en 1888, se sabe de una carrera que fue desde Génova (Italia) hasta Barcelona. El escritor Alberto Maluquer menciona que la primera carrera registrada fue el 9 de diciembre de 1898. La organizó Jaime Vila y se corrió 14 kilómetros desde el Gimnasio Tolosa hasta Sarriá, que en ese momento era un pueblo cercano a Barcelona. Joan Gamper, fundador del FC Barcelona, también pensaba lo mismo. Por eso, en 1899, un año después de esa primera carrera, Gamper organizó una de 800 metros alrededor del Hotel Casanovas, donde él mismo quedó en segundo lugar.
Según los documentos, las competiciones en pista comenzaron a principios del siglo XX, sobre todo en Cataluña. La fundación del Fútbol Club Barcelona impulsó la práctica de otros deportes. Incluso el entonces Alcalde de Barcelona, Bartomeu Robert, propuso crear campos deportivos en la ciudad con el apoyo del Ayuntamiento.
El atletismo entre 1900 y 1910
En esta época, todavía no existían federaciones ni reglas oficiales para las pruebas y campeonatos. Por eso, los resultados de estas competiciones no se consideraban oficiales.
Primeros eventos y campeonatos
- En 1907, el 25 de marzo, se celebró un concurso de atletismo en el Hipódromo de Barcelona.
- También en Barcelona, se realizó el Campeonato de España de 10 km, que ganó José Tovar con un tiempo de 36 minutos y 25 segundos.
- La Federación Catalana de Fútbol también organizaba algunos eventos de atletismo, como la "Volta a Barcelona" en junio de 1907, en la que participaron 67 corredores.
- En Madrid, se organizó la Copa Rodríguez Arsuaga, que se llamó Campeonato de Madrid y fue ganada por Tomás Escamilla con 38 minutos y 24 segundos.
- En Irún, el Sporting Club también organizó un festival de atletismo.
- En 1909, se organizó en Madrid el segundo Campeonato de España de 10 km, y el ganador fue Marcelino Agudo con un tiempo de 36 minutos y 40 segundos.
- En la Comunidad Valenciana, el 22 de diciembre de 1907, se celebró una prueba de atletismo muy importante para la época. Fue la primera vez en esa región que hubo jueces y reglas. Además, los premios dejaron de ser animales (conejos y pollos) para convertirse en trofeos. La carrera fue entre la ciudad de Valencia y la localidad de Masamagrell.
El atletismo entre 1911 y 1920
En 1911, el FC Barcelona organizó un festival de atletismo al finalizar la temporada de fútbol. En agosto de ese mismo año, el club organizó una carrera donde debutó Pere Prat. Este atleta fue descubierto por Gibert, quien lo vio en la frontera francesa escapando de unos perseguidores, y a pesar de llevar un bulto, no lograban alcanzarlo. Gibert lo contactó, lo llevó a Barcelona, y Pere Prat se unió al FC Barcelona. Llegó a ser el atleta con las mejores marcas de España en todas las distancias, desde los 800 metros hasta la maratón.
Nacimiento de clubes y federaciones
- En 1912, se fundó el club Sport Atlético Barcelonés. Sus fundadores fueron Pere Prat, Albert Charlot y Joan Barba. Esta fue la primera organización dedicada solo al atletismo. En octubre de ese mismo año, se organizó un concurso de atletismo en el campo del Universitari de Barcelona, siguiendo el modelo de los Juegos Olímpicos de Estocolmo de 1912. Algunos resultados destacados fueron Carlos Comamala, que saltó 5,32 metros en longitud y 9,75 metros en lanzamiento de peso, y José María Sagnier, que corrió los cien metros en 11 segundos y 3/5.
- En 1914, la popularidad del atletismo crecía. Los periodistas ya publicaban regularmente los resultados de las pruebas en sus crónicas deportivas.
- Entre los eventos deportivos de ese año, destacan los "Juegos Olímpicos Madrileños" a principios de abril, y el "Concurso Olímpico" el 5 de julio, organizado en el Real Polo Jockey Club por el Sindicato de Periodistas Deportivos de Barcelona, siguiendo las reglas de los Juegos Olímpicos. También hubo un evento en Alza el 31 de julio, organizado por la Sociedad Jolastokieta, donde participaron atletas franceses. Más tarde, entre el 17 y el 31 de diciembre, se celebró la "Olimpiada Vasca", organizada por el Club Deportivo de Bilbao. En estos encuentros se lograron algunas marcas que la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo considera las primeras mejores marcas de atletismo en España. Ese año, Manuel Nogareda Barbudo, en Barcelona, empezó a trabajar para crear organizaciones que regularan las normas y controlaran oficialmente los resultados, es decir, las Federaciones de Atletismo.
- En 1915, un hecho importante fue la creación de una sección de atletismo en el Club Gimnàstic de Tarragona. También se fundó la Federación Catalana de Atletismo gracias al esfuerzo de Manuel Nogareda. Él logró reunir a muchas personas importantes de la sociedad barcelonesa de la época. En una reunión previa, presidida por Narciso Masferrer, se nombró una comisión para redactar los estatutos. Esta comisión estaba formada por el Dr. Álvaro Presta, Bernardo Picornell, Manuel Nogareda, Arnaldo Margarit y Santiago Cañellas. La Asamblea para crear la Federación Catalana de Atletismo (FCA) se celebró el 2 de septiembre en la Real Sociedad Colombófila de Cataluña. Allí se aprobaron los estatutos y se eligió la Junta Directiva.
- En cuanto a competiciones, se sabe de dos Campeonatos de Madrid de 10 km. Uno lo ganó Emilio González y el otro M. Retuerto con 39 minutos y 30 segundos.
- En Barcelona, el 28 de febrero, en un circuito del Parque de la Ciudadela que fue medido con mucho cuidado, se hicieron dos intentos de mejorar las marcas de España: uno en los 1500 metros y otro en la legua. Se lograron superar las marcas anteriores: Jaime Mestres hizo 4 minutos y 33 segundos y 3/5, y Adrián García hizo 19 minutos y 50 segundos y 2/5. Esta prueba tuvo un carácter oficial, y un jurado firmó un acta para supervisar la competición. La Asociación Española de Estadísticos de Atletismo considera la marca de Mestres como la primera mejor marca de España en los 1500 metros lisos, debido a algunas dudas sobre las marcas anteriores.
- En el mismo Parque de Barcelona, el 1 de agosto, se celebró el Campeonato de Barcelona de 10000 metros, llamado "Trofeo Maluquer". Pere Prat mejoró la mejor marca de España de 10 km (34 minutos y 29 segundos y 1/5) y también la de 1500 metros (4 minutos y 31 segundos y 2/5) al pasar por esa distancia.
- En 1916, siguieron apareciendo organizaciones dedicadas solo al atletismo, y hubo intentos de crear federaciones regionales, como la Federación Catalana de Atletismo. En marzo, se formó de manera provisional la Federación Atlética Donostiarra, que más tarde sería la Federación Atlética Guipuzcoana.
- Se sabe de actividades de atletismo en Madrid, Barcelona, Bilbao, San Sebastián y Galicia. En Barcelona, el 9 de enero, se organizó el Campeonato de campo a través (cross country), con 60 corredores, y lo ganó Pere Prat. Este atleta lanzó un desafío a cualquier corredor que quisiera aceptarlo. Emilio González lo aceptó, y así se organizó en Madrid el primer Campeonato de España de campo a través, con una distancia de unos 15 km. Lo ganó Pere Prat, seguido de José Erra y en tercer lugar Emilio González. Por equipos, ganó el equipo de Cataluña. Otros equipos que participaron fueron la Sociedad Cultural Deportiva, la Sociedad Exploradores Españoles, la Sociedad Deportiva Obrera y el Corinthians Club portugués. También participaron algunos atletas que no pertenecían a ningún equipo.
El atletismo femenino en España
Durante la dictadura de Francisco Franco, la Iglesia católica tenía mucha influencia. A principios del siglo XX, algunas personas consideraban que el deporte femenino era algo inapropiado. Por esta razón, el atletismo femenino estuvo prohibido oficialmente en España hasta 1961. Sin embargo, muchas niñas y jóvenes ya practicaban carreras y saltos en sus clases de Educación Física desde hacía años. En 1966, España fue sede de los VIII Juegos Internacionales Femeninos de la FISEC (Federación Internacional Deportiva de la Enseñanza Católica), organizados por la Sección Femenina. En estos juegos, donde participaron ocho países europeos, el atletismo ya era un deporte muy importante.
Competiciones de atletismo importantes en España
- Campeonato de España de Atletismo
- Campeonato de España de Atletismo en pista cubierta