Monóvar para niños
Datos para niños MonóvarMonòver/Monóvar |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Monóvar en España | ||
Ubicación de Monóvar en la provincia de Alicante | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Alicante | |
• Comarca | Medio Vinalopó | |
• Partido judicial | Novelda | |
Ubicación | 38°26′13″N 0°50′02″O / 38.436938888889, -0.83377222222222 | |
• Altitud | 390 m | |
Superficie | 152 km² | |
Población | 12 764 hab. (2024) | |
• Densidad | 80,11 hab./km² | |
Gentilicio | monovero, -a | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 03640 | |
Alcalde (2023) | Lorenzo Amat Poveda (PSOE) | |
Hermanada con | ![]() |
|
Sitio web | www.monovar.es | |
Monóvar (también conocida como Monòver en valenciano) es una ciudad en el sureste de España. Se encuentra en la Comunidad Valenciana, dentro de la provincia de Alicante, en la comarca del Medio Vinalopó. En 2016, tenía unos 12.800 habitantes. La mayoría vive en la ciudad, y el resto en pequeñas aldeas y zonas rurales. Monóvar es importante en la Comunidad Valenciana por su industria.
Esta ciudad ha sido muy relevante desde la Revolución Industrial en España, especialmente en la fabricación de calzado. También es famosa por ser el lugar de nacimiento del escritor Azorín, quien nació allí el 8 de junio de 1873.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Monóvar y cómo es su escudo?
- Geografía de Monóvar: ¿Dónde se encuentra y cómo es su paisaje?
- Historia de Monóvar: ¿Cómo ha evolucionado la ciudad?
- Población de Monóvar
- Cultura de Monóvar: Tradiciones y expresiones artísticas
- Patrimonio de Monóvar: Edificios y lugares históricos
- Ayuntamiento
- Iglesia Arciprestal de San Juan Bautista
- Ermita de Santa Bárbara
- Iglesia conventual de los Capuchinos
- Teatro Principal
- Torre del Reloj
- Castillo de Monóvar
- Museo de Artes y Oficios Monoveros
- Plaza de Toros de Monóvar
- El Fondó de Monóvar y un momento histórico
- Los Socarrats: Decoración única
- Iglesia de la Virgen del Remedio de Casas del Señor
- Otros lugares de interés
- Gastronomía de Monóvar: Sabores tradicionales
- Fiestas de Monóvar: Celebraciones y tradiciones
- Deportes en Monóvar: Actividad física y equipos locales
- Ciudades hermanadas
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Monóvar y cómo es su escudo?
El origen del nombre de Monóvar
Se cree que el nombre Monóvar viene del árabe. Podría significar "faro luminoso" (monnauir) o "campo florido" (monnauar). Algunas personas también piensan que su origen es latino, de las palabras mons novar, que significan "monte nuevo".
El escudo de Monóvar: ¿Qué representa?
Monóvar ya tenía un escudo antes del año 1258. El escudo actual tiene dos leones que sostienen una flor de lis, tres castillos sobre un fondo blanco y las cuatro barras rojas de Aragón. Todo esto está sobre un fondo de plata, rodeado por una frase que dice: “La Muy Noble, Fiel, Ilustre Y Leal Ciudad de Monóvar”. Arriba, lleva una corona ducal.
Según estudios, los símbolos del escudo tienen estos significados:
- Los leones representan la valentía y las cualidades heroicas de los habitantes. En heráldica, simbolizan vigilancia y autoridad.
- Las barras rojas de Aragón fueron añadidas por Jaime I el Conquistador en 1258. Esto ocurrió cuando Monóvar dejó de pertenecer a Castilla y se unió al Reino de Aragón.
- La flor de Lis y los títulos de "Muy Noble, Fiel, Ilustre y Leal" fueron dados por Felipe V. Monóvar fue una de las primeras poblaciones en apoyar su causa en la Guerra de Sucesión Española.
- La corona ducal fue otorgada por Felipe III de España en 1609. Esto fue porque la Duquesa de Pastrana, Doña Ana de Portugal Borja y Silva, era la señora de la Baronía de Monóvar.
Geografía de Monóvar: ¿Dónde se encuentra y cómo es su paisaje?
Monóvar tiene un territorio municipal muy grande, de 152 km². Es el sexto más extenso de la provincia de Alicante.
La ciudad está en la parte este del municipio, en la misma zona geográfica que las ciudades de Elda y Petrel. De hecho, los polígonos industriales de El Pastoret en Monóvar y Finca Lacy en Elda están a solo 1,5 km de distancia.
El centro de la ciudad se construyó sobre una colina. Allí se encuentran el castillo y la ermita de Santa Bárbara. Por eso, la parte antigua tiene calles estrechas y con mucha pendiente. Más abajo, en la zona llana, la ciudad creció con calles más anchas y avenidas. Las zonas más nuevas se han construido hacia la Rambla del Salitre.
Monóvar está a 40 km de Alicante, 150 km de Valencia y 400 km de Madrid.
Norte: Salinas Villena | ||
Oeste: Pinoso | Monóvar | Este: Elda |
Sur: Novelda, La Romana |
El centro urbano está en el este del municipio, en el Valle del Vinalopó. Alrededor de la ciudad hay varias ramblas que son afluentes de este río.
Al norte de la ciudad está la Sierra de la Umbría, que Monóvar comparte con Elda. Al oeste, hay una cadena de montañas que separa el valle de una meseta. Estas montañas son la Sierra de las Pedrizas, la Sierra de la Zafra y la Sierra de Beties.
La carretera comarcal CV-83 divide el municipio en dos, cruzándolo de este a oeste. Al cruzar las montañas, se llega a una meseta llamada el Plano del Mañán, que tiene una altura media de unos 600 metros.
En el noroeste, se encuentra la Sierra de Salinas, la más alta de la comarca. Al sur, está la Sierra del Reclot, cerca del Paraje Natural del Monte Coto. En el centro hay un grupo de montañas como la Sierra de la Sima y el Alto de Don Pedro. Una parte del noreste del municipio forma parte de la cuenca de la Laguna de Salinas.
En el centro y sur, hay otras montañas más pequeñas como la Sierra Centenera, la Sierra de la Taja, la Sierra del Chirivell y el Monte Calafuig.
Clima de Monóvar
Monóvar tiene un clima mediterráneo con características de interior. Los inviernos son fríos, con posibles temperaturas bajo cero y nieve. Los veranos son calurosos, superando a veces los 40 °C. La lluvia es de unos 494,6 mm al año, siendo el verano la estación más seca. En otoño, pueden ocurrir lluvias muy fuertes. La temperatura media anual es de 15,2 °C. El sol brilla unas 2600 horas al año. La temperatura más baja registrada fue de -9 °C en febrero de 1956.
Flora y fauna de Monóvar
La vegetación de Monóvar conserva restos del bosque mediterráneo original, especialmente en el Paraje Natural del Monte Coto, con encinas y tejos. En otras zonas, predominan los pinares. Monóvar tiene riesgo de convertirse en un desierto.
Los cultivos más antiguos y comunes son el almendro, el olivo y la vid.
En cuanto a la fauna, en verano, los animales se acercan a los lugares con agua. Es común ver muchas aves como la tórtola, la perdiz, la curruca, el mirlo, el pito real y el ruiseñor. También se pueden observar pequeños mamíferos como el zorro, la jineta, el jabalí, el tejón, el gato montés, la comadreja o la garduña. Otros animales son el erizo, el conejo y la liebre. Entre las rapaces, se pueden ver el águila real, el águila perdicera, el ratonero común, el gavilán, el halcón peregrino y aves nocturnas como el mochuelo y el búho real. También hay reptiles como lagartos, lagartijas y culebras.
Historia de Monóvar: ¿Cómo ha evolucionado la ciudad?
El lugar más antiguo donde se sabe que hubo gente viviendo en Monóvar es el Cerro de Los Molinos. De la época de los romanos, se han encontrado restos de un cementerio. El nombre de Monóvar podría venir del latín "Mons Novar" (monte nuevo) o, más probablemente, del árabe "manowar" (florecido). La población actual tiene un origen árabe.
Por el tratado de Almizra, Monóvar pasó a ser parte de la zona de Castilla. Luego, entre 1253 y 1257, quedó bajo el Señorío de Villena. En 1261, el rey Alfonso X de Castilla pidió ayuda a Jaime I el Conquistador para recuperar el lugar. Más tarde, Monóvar se unió al Reino de Valencia. En 1328, Alfonso III entregó la villa a Gonzalo García. Su familia mantuvo el señorío hasta 1471. A finales del siglo XVI, los dueños eran Fadrique de Portugal y Margarita de Borja.
En 1609, debido a la expulsión de los moriscos, Monóvar perdió a toda su población. Por eso, en 1611, Ana de Portugal y Borja, la señora del lugar, dio permiso a nuevas familias para que se asentaran allí. Después, el señorío pasó al ducado de Híjar. Durante la Guerra de Sucesión Española, Monóvar apoyó a Felipe V, y en 1705, fue recompensada con el título de "Villa Muy Noble Fiel Ilustre y Leal".
En el siglo XVIII, la ciudad creció mucho en población y economía. En 1790, había más de 200 telares. En el siglo XIX, el ferrocarril y la exportación de vinos a varios países impulsaron el desarrollo. En 1901, Monóvar obtuvo el título de ciudad. Una plaga en las vides en 1904 hizo que los empresarios buscaran otros negocios. Así surgieron fábricas de jabón, harina, calzado y mármol. En la segunda mitad del siglo XX, la industria del calzado se consolidó y se volvió muy importante.
Población de Monóvar
¿Cuántas personas viven en Monóvar?
Monóvar tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Monóvar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos Censos se denominaba Monóvar: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991. |
La población de Monóvar se ha mantenido bastante estable a lo largo del siglo XX, con un crecimiento lento. El número de habitantes ha estado entre 10.000 y 13.000.
En Monóvar, nacen menos personas de las que fallecen, pero la llegada de personas de otros lugares ayuda a equilibrar la población. Hay más mujeres que hombres. En la última década, han llegado muchos jubilados del norte de Europa, especialmente del Reino Unido, que compran casas en las aldeas y zonas rurales.
Evolución demográfica de Monóvar | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1857 | 1887 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2011 | 2017 | |
8640 | 8792 | 10 601 | 11 243 | 10 377 | 9799 | 9933 | 9979 | 10 393 | 10 348 | 11 111 | 12 137 | 11 916 | 12 841 | 12 923 | 13 056 | 13 060 | 12 873 | 12 177 |
La cercanía de Monóvar a Elda ha hecho que sus zonas industriales se unan, formando una especie de área urbana continua. Las tres poblaciones (Elda, Petrel y Monóvar) incluso comparten un servicio de autobús urbano.
Pedanías de Monóvar: Pequeños pueblos con encanto
El municipio de Monóvar es muy grande y tiene varias pedanías y aldeas. Son pequeños grupos de casas en el campo, que crecieron alrededor de una iglesia o fincas agrícolas. La mayoría de sus habitantes son personas mayores, pero muchas casas se están reformando como segundas residencias. Hay cinco pedanías oficiales con su propio alcalde:
- Casas del Señor: Está al oeste del municipio, cerca del Monte Coto. Tiene 253 habitantes y celebra fiestas en honor a la Virgen del Remedio.
- Chinorlet: Se encuentra al oeste, junto a la carretera CV-83. Tiene 197 habitantes y sus fiestas son en honor a la Virgen del Rosario y el Sagrado Corazón de Jesús.
- Cañadas de Don Ciro: Está en el norte, cerca de la Sierra de Salinas. Tiene 37 habitantes y celebra fiestas en honor a la Virgen de Fátima.
- Hondón-Mañán: Son dos aldeas que comparten alcalde. Tienen 232 habitantes.
- La Romaneta: Se encuentra al sur, junto a la Sierra del Reclot. Tiene 190 habitantes.
También hay otras zonas más pequeñas sin ser pedanías, como Casas de Juan Blanco, Derramador, Zafra, Chinorla, las Peñetes o La Solaneta.
Economía de Monóvar: ¿De qué viven sus habitantes?
Antiguamente, la agricultura era la actividad más importante. En los campos de Monóvar, que son muy extensos y de secano, se cultivaban principalmente la vid y el almendro. Esto llevó al desarrollo de una importante industria del vino, que sigue existiendo hoy. Los vinos de Monóvar forman parte de la Denominación de Origen Alicante. Se producen variedades como el Moscatel y el exclusivo Fondillón, que fue muy famoso en la Europa medieval.
En el siglo XVIII, la ciudad tuvo un gran crecimiento económico gracias a la industria del telar. En 1790, había 200 telares de lino y 130 de sargas, lana y algodón.
En 1904, una plaga afectó a las vides. Esto hizo que los empresarios de Monóvar buscaran nuevas oportunidades. Así surgieron industrias de jabón, mármol, harina y calzado.
Desde la segunda mitad del siglo XX hasta hoy, la industria del vino y la transformación de productos agrícolas (como frutos secos) siguen siendo importantes. La industria del calzado y la marroquinería (productos de cuero) es la que más ha crecido y genera más empleos. También hay otras industrias más pequeñas, como la de juguetes, muebles de jardín y talleres de artesanía (cestas de mimbre, encaje de bolillos, barriles de vino).
En la última década, se construyó el Polígono Industrial El Pastoret, cerca de la ciudad y de la autovía A-31.
Cultura de Monóvar: Tradiciones y expresiones artísticas
Himno de Monóvar
El himno de Monóvar se llama "Canta monovero tu canción". La letra fue escrita en 1927 por Queremón Alfonso, y la música por Pascual Camps y J. Monzonís.
- Canta monovero tu canción,
- la canción de las viñas frondosas,
- de las mieses cuajadas de oro.
- Canta, canta la ciudad hermosa.
- Y en cada estrofa pon, monovero
- la delirante viva emoción
- que por Monóvar sienten sus hijos.
- Canta monovero tu canción.
- Tiene mi pueblo como bandera,
- paz y trabajo que dan amor,
- como patrona tiene a la virgen
- remediadora contra el dolor.
- Monovera que cuida del lar
- labradora gentil y garrida,
- que teje guirnaldas de espuma
- y trabaja y alegra la vida monovera.
- Que luces refajo,
- corpiño de encajes y flores.
- Peinetas de oro que brillan al sol
- mariposas de luz y colores.
- Canta monovero tu canción
- la canción de las viñas frondosas
- de las mieses cuajadas de oro.
- Canta, canta a la ciudad hermosa.
- Y en cada estrofa pon, monovero,
- la delirante viva emoción
- que por Monóvar sienten tus hijos.
Trajes típicos de Monóvar
Los trajes típicos de Monóvar se usan desde el siglo XIX. Son parecidos a los de otras poblaciones cercanas, pero con pequeñas diferencias.
Trajes de hombre
Hay tres tipos de vestimenta para hombres:
- Traje de faena: Camisa blanca o de rayas de manga larga, blusa negra o chaleco de color. Pantalón largo de pana (marrón o negro). Se completa con una faja en la cintura, alpargatas de esparto, un pañuelo de cuadros al cuello y un sombrero de paja.
- Traje de gala de verano: Camisa blanca de manga larga con encajes, chaleco negro bordado. Pantalón negro de tela hasta la rodilla, con botones laterales y encaje. Faja roja, medias blancas con dibujos y alpargatas o zapatos negros.
- Traje de gala de invierno: Similar al de verano en la parte superior, pero con una chaqueta corta de terciopelo negro. Pantalón negro de terciopelo hasta la rodilla con botones laterales. Faja azul, medias de lana blancas y lisas. Zapatos negros con hebilla y pañuelo negro en la cabeza.
Traje de mujer
Solo hay un traje tradicional para la mujer monovera, conocido como refajo travessat:
- Traje de gala de verano (refajo travessat): La ropa interior incluye calzones blancos con encajes y enaguas blancas con volantes. La parte superior lleva un jubón blanco con cuello redondo y mangas de raso de colores claros, cubiertas con encajes blancos y atadas al codo con un lazo. Sobre el jubón, un mantón grande de colores claros u oscuros, con dos picos bordados, que se coloca de forma especial. La parte inferior es una falda de lana hasta el tobillo, con franjas horizontales de colores vivos (rojos, verdes y marrones). Encima de la falda, un delantal de raso del mismo color que las mangas, con bordados y encajes. Las medias son blancas con dibujos y se sujetan con ligas. Los zapatos son blancos abotinados.
Los accesorios son de estilo barroco: pendientes, agujones, una peineta en el pelo y un broche. Los collares son de coral y perlas. El peinado lleva una raya al lado izquierdo, ondas marcadas y un moño en la nuca. En el lado izquierdo se coloca un ramillete de flores blancas y rojas, como rosas, jazmines y claveles.
Artesanía: El encaje de bolillos
Las mujeres de Monóvar han sido muy hábiles en el encaje de bolillos desde hace mucho tiempo. Lo que antes era un oficio, ahora es una tradición y una artesanía popular.
El encaje es un tejido decorativo hecho con hilos finos (metal, seda, lino, algodón, etc.). El encaje de bolillos de Monóvar se hace a mano, entrelazando hilos sobre una almohada, siguiendo un dibujo.
Hoy en día, muchos jóvenes siguen esta tradición. Esto se debe a que, hasta hace poco, había academias que enseñaban esta técnica. Los utensilios modernos para el encaje de bolillos fueron inventados en madera por D. Enrique Corbí Marín, conocido como Enrique Cardosa, quien tenía una carpintería en Monóvar a mediados del siglo XX.
Patrimonio de Monóvar: Edificios y lugares históricos
La ciudad de Monóvar se asienta en la ladera de una montaña. Sus calles guardan la historia, especialmente con muchos edificios del siglo XVIII. Algunos de los más importantes son:
Ayuntamiento
Este edificio de estilo clásico se empezó a construir en 1845. Antes, en ese lugar, desde 1682, había una cárcel y la sala del consejo. Por eso, la plaza principal se llama Plaza de la Sala. El edificio es casi cuadrado y tiene tres pisos. Su exterior es de piedra y tiene un tejado a cuatro aguas con una torre en el centro. Destaca el balcón largo del primer piso en la fachada principal, donde está la Sala de Plenos. Por dentro, son notables el vestíbulo de entrada con una escalera abierta y los techos de madera.
Iglesia Arciprestal de San Juan Bautista
La construcción de esta iglesia comenzó el 19 de abril de 1751. Es de estilo barroco con toques neoclásicos. Tiene dos torres, una de ellas sin terminar. Su planta tiene forma de cruz latina. La nave principal tiene un techo abovedado con una cúpula, y las naves laterales tienen capillas con imágenes religiosas. En el crucero, hay un órgano de 1771, con una hermosa caja barroca. En 1893, se instaló un nuevo órgano romántico, que es uno de los más importantes de la Comunidad Valenciana. Por otro lado, se accede a la Capilla de la Virgen del Remedio, que tiene su propia entrada. Dentro, hay un retablo de madera dorada y policromada, restaurado recientemente, hecho en 1774. Esta iglesia es arciprestal desde 1851.
Ermita de Santa Bárbara
Construida sobre una de las colinas que dominan la ciudad, se ve desde lejos y, junto con el castillo y la Torre del Reloj, forma la silueta de Monóvar.
Fue construida a finales del siglo XVIII, siguiendo el estilo barroco valenciano. Es la única ermita de la diócesis con forma curva. Tiene forma octogonal y su interior es elíptico, decorado con guirnaldas y motivos florales. Alberga la imagen de la Santa. Se accede por una escalinata y un atrio con tres arcos. El techo es una gran cúpula de teja azul.
Desde la ermita se puede ver una vista panorámica de los valles del Valle del Vinalopó, con Elda, Petrel y Novelda al fondo. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico local en 1983.
Iglesia conventual de los Capuchinos
Esta iglesia se fundó en 1729, cuando los frailes capuchinos llegaron para establecer un hospicio. En 1835, fue abandonada. Hoy solo se conserva la iglesia, dedicada a Nuestra Señora del Pilar. Tiene una nave alta con techo abovedado.
Teatro Principal
Este teatro funcionó como cine hasta finales de los años 80. El Ayuntamiento lo compró y lo restauró, reabriendo en 2002.
Se construyó en 1857 por iniciativa de un grupo de personas de Monóvar que querían un lugar para espectáculos. El edificio, diseñado por el arquitecto José Ramón Mas, se inauguró el 7 de septiembre de 1858. Su diseño es el típico de los teatros italianos, con un escenario y un patio de butacas, palcos y plateas. Ha tenido varias reformas, la más importante en 1953, cuando se adaptó para proyecciones de cine.
Torre del Reloj
Construida en 1734 por Tomás Terol, esta torre se alza sobre un montículo al final de una calle empinada. Es un ejemplo poco común de torre independiente, construida solo para albergar el reloj de la ciudad y sus campanas. Mide 18 metros de altura. Es de base cuadrada y tiene cuatro cuerpos que se hacen más pequeños a medida que suben. En el segundo cuerpo tiene un reloj de sol, y encima, el reloj mecánico. Los dos últimos cuerpos tienen arcos para las campanas. Termina con una cúpula de teja azul y una veleta.
Castillo de Monóvar
El Castillo de Monóvar se encuentra en una de las dos colinas que dominan la ciudad, al noreste.
Con el Tratado de Almizra, Monóvar quedó en la zona de Castilla, pero bajo el reinado de Jaime II, los límites se cambiaron y Monóvar pasó al reino valenciano. En 1328, Alfonso III donó la villa a Gonzalo García. Su familia fue dueña del señorío hasta 1471. A finales del siglo XVI, pasó a ser propiedad de Fadrique de Portugal y Margarita de Borja, quien en 1611 permitió que nuevas familias se asentaran tras la expulsión de los moriscos. Después, el señorío pasó al ducado de Híjar. Durante la Guerra de Sucesión Española, Monóvar apoyó a Felipe V, quien la recompensó con el título de villa. En 1900, recibió el título de ciudad.
El Castillo de Monóvar fue construido entre finales del siglo XII y principios del XIII, y se usó hasta principios del siglo XVII. Tenía una ubicación estratégica, desde donde se controlaban las fortificaciones del río Vinalopó (los castillos de Elda, La Torreta de Elda y Petrer) y la ruta hacia Murcia y Andalucía.
Era un castillo de forma irregular, como un triángulo. En el centro estaba la torre del Homenaje, que también tenía un aljibe (depósito de agua). También quedan restos de una torre más pequeña en el norte y partes de la muralla.
En las excavaciones arqueológicas se han encontrado restos de la Edad de Bronce, cerámica de los siglos XII y XIII, una joya de los siglos XV o XVI y fragmentos de vasijas del siglo XIV en adelante.
El Castillo de Monóvar está en ruinas y solo conserva parte de una torre, que ha sido restaurada. El tipo de suelo arcilloso ha causado deslizamientos de tierra. También hay antiguas cuevas de yeso que han contribuido a su deterioro, junto con el paso del tiempo.
Museo de Artes y Oficios Monoveros
El Museo de Artes y Oficios de Monóvar fue fundado en 1969 por José María Román Amat "Pita". Él recogió e inventarió todas las piezas del museo, creando una colección única de objetos antiguos de la Comunidad Valenciana.
En el museo, puedes encontrar muchos objetos que muestran cómo era la vida en Monóvar antes y cómo ha cambiado. La colección permanente está organizada por temas relacionados con la vida de los monoveros y su entorno. El museo ayuda a entender la riqueza del patrimonio cultural de Monóvar y conecta a las generaciones pasadas con las actuales.
Plaza de Toros de Monóvar
La plaza original tenía capacidad para 5000 personas y su construcción comenzó en 1911.
Después de la Guerra Civil, fue usada como un lugar para reunir a personas detenidas hasta noviembre de 1939. La plaza volvió a su uso original para eventos taurinos de 1941 a 1968.
Fue reabierta el 9 de septiembre de 2002, después de una gran remodelación, pero manteniendo su estructura original. Se la conoce como "La joya del Vinalopó". Allí se celebran eventos taurinos en marzo y el 9 de septiembre, en honor a la Patrona de Monóvar, la Virgen del Remedio.
El Fondó de Monóvar y un momento histórico
Refugio de El Fondó El 6 y 7 de marzo de 1939, la pedanía de El Fondó se hizo histórica. Desde su aeródromo, importantes figuras políticas y militares de la II República partieron hacia el exilio, como Dolores Ibárruri Gómez (La Pasionaria) y el presidente del Gobierno, Juan Negrín.
Los Socarrats: Decoración única
Los Socarrats son un tipo de decoración ornamental muy especial que se encuentra en algunas casas de Monóvar. Se hacían de barro cocido y se pintaban con óxido de hierro. Se colocaban en los aleros de las casas con fines decorativos y para dar información. Los socarrats eran muy variados y solían mostrar detalles sobre la vida de los dueños o la fecha de construcción de la casa. A veces, también se decoraban con motivos de plantas, símbolos, animales o formas geométricas.
Iglesia de la Virgen del Remedio de Casas del Señor
Es una pequeña iglesia ubicada en la pedanía de las Casas del Señor (o Cases del Señó en valenciano).
Otros lugares de interés
Hay varias casas con interés arquitectónico, como la Sociedad Cultural Casino de Monóvar (de 1880), la Casa de Las Bolas y la Casa de los Tortosa (ambas del siglo XX), o el Hogar del Pensionista, que fue restaurado para su uso actual.
Gastronomía de Monóvar: Sabores tradicionales
Algunos de los platos más típicos de Monóvar son: gazpacho, fasegures, arroz con conejo, caracoles, ajos (con su tradicional picat), gachamiga (también llamada harina frita) y olleta de San Antoni.
La comida tradicional de esta zona forma parte de la dieta mediterránea. Incluye aceite de oliva (cultivado y elaborado aquí), cereales como el trigo y el arroz, frutas, frutos secos como la almendra, aceitunas, verduras y hortalizas, aves y conejos, carne de cordero, queso fresco de cabra y pescado en salazón. Aunque el mar no está lejos, no se consume mucho pescado fresco.
Es importante destacar el sabor especial de los alimentos cocinados al fuego de sarmientos. Los sarmientos son la leña de la poda de las ramas de la vid, que producen brasas rápidamente.
Otros platos típicos son: ajos, arroz con conejo y caracoles, pichón, perdiz o pollo de corral, cordero a la brasa, fasegura, habichuelas en salsa, frito de conejo, gachamiga, gazpachos, olleta de San Antonio y blandas. Estos platos se pueden acompañar con los excelentes vinos de Monóvar, que tienen denominación de origen Alicante: tintos, blancos y rosados, además de mistela, moscatel y el famoso Fondillón.
También son muy conocidos los embutidos tradicionales (longanizas, morcillas de cebolla, longaniza de pascua...) y una gran variedad de dulces típicos, como la torta boba, las toñas, la torta de manteca, los almendrados, los suspiros, los sequillos y las rosquillas de aguardiente. Aunque la ciudad tiene una larga tradición en la elaboración de licores, hoy en día no hay obradores que fabriquen licores típicos de Monóvar como el Cantueso y el anís.
Fiestas de Monóvar: Celebraciones y tradiciones
Festividades durante el año.
|-----
Enero | 5 Reyes (cabalgata) | Romería de San Antón | Mona |
---|---|
Febrero | 2 Candelaria | Última luna llena de invierno Carnaval | Mona |
Marzo | 1º fin de semana Media Fiesta (Mitja Festa) | 19 San José | San Vicente Ferrer | Mona |
Abril | |
Mayo | Semana de la Salud |
Junio | Gala del Deporte |
Julio | 2ª semana Fiestas en Cañadas de Don Ciro | Fiestas en Derramador | 1ª semana Fiestas en Hondón |
Agosto | 1ª semana Fiestas en la Romaneta | 2ª semana Fiestas en Casas del Señor | 3ª semana Fiestas en Chinorlet | Última semana Fiestas en Barrio de Santa Bárbara |
Septiembre | Del 6 al 10 Fiestas de Septiembre en honor a la Virgen del Remedio |
Octubre | 9 Día de la Comunidad Valenciana | 12 Día de la Hispanidad | |
Noviembre | 1 Todos los Santos Difuntos (Tots els Sants) | 25 y última semana Feria de Santa Catalina |
Diciembre | 24 Mochilleros y Nochebuena | 25 Navidad |
Fiestas Patronales de Monóvar
Las Fiestas Patronales se celebran del 6 al 10 de septiembre, en honor a la patrona de Monóvar, la Virgen del Remedio. La Junta Festera de Monóvar, fundada en 2015, organiza estos eventos.
- Día 6 de septiembre: la Alborada (l'Alborada)
Los actos principales son: el Pregón de las Fiestas, el izado de banderas con los himnos, la visita a la Virgen del Remedio (y canto del Salve Regina), fuegos artificiales desde la ermita de Santa Bárbara, Barracas Populares (lugares de reunión) y conciertos en diferentes plazas.
- Día 7 de septiembre: la Víspera (la Vespra)
Se realizan: el volteo de campanas, el "bou en corda" (toro con cuerda) por las calles, pasacalles matutino, concurso de Gachamigas, los Gigantes y Cabezudos (Nanos i Gegants), el Vermú, la Vaca en la Rambla, la Ofrenda de Flores y Frutos a la Virgen del Remedio, una "mascletá" nocturna, Barracas Populares y conciertos.
- Día 8 de septiembre: Día de la Virgen del Remedio
Los actos más importantes son: el volteo de campanas, el "bou en corda", pasacalles, los Gigantes y Cabezudos, la "mascletá", el Vermú, la Vaca, la solemne Procesión de la Virgen del Remedio por las calles, otra "mascletá", Barracas Populares y conciertos.
- Día 9 de septiembre
Se realizan: el volteo de campanas, pasacalles, los Gigantes y Cabezudos, la "mascletá", la Vaca, Barracas Populares y conciertos. En los últimos años, el Desfile Multicolor se celebra este día para que participe más gente.
- Día 10 de septiembre: Fin de Fiestas (Fi de Festes)
Los actos finales son: el volteo de campanas, la suelta de vaquillas en la Plaza de Toros (la Joya del Vinalopó), pasacalles, los Gigantes y Cabezudos, el Vermú, la Vaca en la Rambla, el Desfile Multicolor y la Traca Final. También hay Barracas Populares y conciertos.
La Feria de Santa Catalina
Se celebra en noviembre. Los eventos principales son la Hoguera de Santa Catalina, la procesión de la imagen de Santa Catalina (25 de noviembre), una feria medieval (tercer fin de semana), una feria artesanal y de asociaciones (último fin de semana), una feria de atracciones (todo el mes) y una feria del libro (último domingo por la mañana).
Se organiza un desfile de disfraces por la ciudad, con una parte para niños y otra para adultos. El desfile termina en la Plaza de la Sala con fotos, un concurso de disfraces por categorías y entrega de premios.
Semana Santa de Monóvar
La Semana Santa de Monóvar incluye actos religiosos y festivos que rinden homenaje a Cristo, María y a las imágenes de las 7 cofradías y hermandades. Se celebra desde principios del siglo XX. Las cofradías son (en orden de procesión):
- Hermandad de la Entrada de Jesús Triunfante en Jerusalén (el Burret)
- Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (el Nazareno)
- Hermandad del Santísimo Cristo Crucificado y María Santísima de la Esperanza (el Cristo y la Esperanza)
- Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores (la Dolorosa)
- Cofradía del Santo Sepulcro y Jesús Cautivo (el Sepulcro y el Cautivo)
- Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad (la Soledad)
- Mayordomía de la Santísima Virgen del Remedio (la Virgen del Remedio)
Es difícil saber el origen exacto de algunas cofradías por la falta de documentos antiguos. Recientemente, se creó la Junta Mayor de Cofradías de la Semana Santa de Monóvar.
Deportes en Monóvar: Actividad física y equipos locales
Pabellón Municipal | |
---|---|
Camps d'Esports Santa Bàrbara | |
Centro Deportivo Piscina Cubierta | |
Polideportivo de Monóvar (privado) |
Fase de ascenso Liga ABF Balonmano femenino | Mayo de 2008 |
---|---|
Copa de la Reina Balonmano femenino | Abril de 2009 |
Vuelta Ciclista a España | Septiembre de 2009 |
Balonmano
El equipo de balonmano femenino más importante de la ciudad fue el Club Balonmano Femenino Monóvar. En mayo de 2008, logró ascender a la máxima categoría del balonmano femenino, la Liga ABF. El equipo jugaba sus partidos en el Pabellón Municipal de Deportes de Mónovar, que tiene capacidad para más de 1000 espectadores.
Fútbol
Monóvar tiene dos equipos de fútbol. El más antiguo es el Monóvar CD, que juega en la 2ª regional de la Comunidad Valenciana. Sus partidos como local se disputan en el Nuevo Campo Municipal Santa Bárbara.
También existe el E.F. Monóvar Atlético, un club deportivo de formación fundado en 1996. Tiene equipos en todas las categorías y cuenta con unos 200 niños. Su primer equipo también juega en la 2ª Regional de la Comunidad Valenciana.
Tenis
En el ámbito del tenis, existe el Club de Tenis del Polideportivo de Monóvar.
Baloncesto
El Club Baloncesto Monóvar tiene varios equipos en diferentes categorías. Juegan sus partidos en el Pabellón Municipal de Deportes de Mónovar.
Petanca
El Club de Petanca de Monóvar tiene sus propias instalaciones en el Camí de Els Molins.
Pelota Valenciana: La Galotxeta
En Monóvar es común practicar la pelota valenciana. Hay una variante tradicional llamada Galotxeta, que nació en la propia ciudad. Recibe su nombre del lugar donde se juega.
Este juego surgió a finales del siglo XIX. Se cuenta que el techo de un establo de mulas se hundió, y a unas personas se les ocurrió usar el espacio para jugar a la pelota valenciana.
El lugar de juego: La Galotxeta
Las galochetas de Monóvar son edificios cerrados más pequeños que un trinquete. Miden veinte metros de largo por tres y medio de ancho. No tienen escaleras laterales, pero sí unos agujeros en la pared llamados caixons (cajones). También tienen una cuerda central un poco floja y cuatro cajones en las esquinas. Los jugadores intentan meter la pelota por los cajones sin tocar la red para ganar puntos.
Monóvar tiene diez galochetas públicas, además de las que algunas personas construyen en sus propiedades. Los jugadores profesionales de pelota valenciana que han probado la Galotxeta la encuentran muy divertida.
Materiales para jugar
- Pelota de trapo: Se juega con una pelota de trapo. Tiene un centro de borra y está cubierta con tiras de trapo. Pesa entre 50 y 96 gramos y mide 6 o 7 centímetros de diámetro.
- Guantes: A diferencia de lo que se cree, en las "galotxetes de Monover" no se usa protección en las manos. Esto es posible porque la pelota es más blanda que la tradicional y por la costumbre de golpear. Solo en algunos casos, para protegerse de pequeños golpes, se usan guantes.
Ciudades hermanadas
- Puenteareas (Provincia de Pontevedra - Galicia - España)
Monóvar y Puenteareas tienen en común que sus fiestas coinciden en fechas (del 6 al 10 de septiembre) y que su patrona es la misma: la Virgen del Remedio (Virxe dos Remedios, en gallego; Mare de Déu del Remei, en valenciano).
Véase también
En inglés: Monòver Facts for Kids