robot de la enciclopedia para niños

Encaje para niños

Enciclopedia para niños

El encaje es un tipo de tejido muy especial, transparente y con muchos adornos. Tradicionalmente, se hace a mano, pero hoy en día también existen máquinas que los fabrican.

Se le llama encaje porque, al principio, se creaba entre los bordes de dos tiras de tela, como si estuviera "encajado" entre ellas. También se le conoce como puntilla o puntas, especialmente a los encajes más pequeños que tienen formas dentadas.

¿Qué es el encaje y cómo se diferencia del bordado?

Archivo:Puntairescastellarvalles
Una persona trabajando en Encaje de bolillos en Castellar del Vallés (España).
Archivo:Abanico de nácar y encaje
Abanico con detalles de encaje.

El encaje es diferente del bordado porque no necesita una tela previa sobre la cual trabajar. El bordado se hace sobre una tela ya existente, mientras que el encaje se crea desde cero, usando solo hilos.

Por ejemplo, las labores donde se cortan hilos de una tela o se hacen agujeros no son encajes puros. Sin embargo, estas técnicas antiguas probablemente inspiraron la creación del encaje. Una persona que hace encaje, llamada encajera, va tejiendo los hilos con una aguja o con unos pequeños palitos llamados husos, siguiendo un diseño dibujado en papel.

Elementos principales del encaje

Los encajes suelen tener dos partes importantes:

  • El dibujo: Al principio, los diseños eran formas geométricas. A partir del siglo XVII, empezaron a imitar más la naturaleza, con flores y animales.
  • La red: Es el fondo sobre el que se ve el dibujo. Está formada por hilos que unen las diferentes partes del diseño. A veces, estos hilos son tan cortos que los dibujos se tocan entre sí, dejando espacios abiertos.

Los diseños del encaje suelen ser tupidos y llenos. A veces, solo el contorno del dibujo es firme, y el interior se rellena con una red muy fina, dependiendo del estilo de cada lugar.

¿Qué hilos se usan para el encaje?

Los hilos más usados para hacer encajes son la seda y el lino, porque son muy finos y resistentes. Para encajes más sencillos, se usa algodón. A veces, se añaden hilos de plata u oro para que el dibujo brille más.

Cuando un encaje está hecho de seda, se le llama «blonda». Este nombre viene del francés blond, que significa rubio, porque al principio, en Francia, estos encajes tenían el color blanco-amarillento natural de la seda.

Tipos de encaje y cómo se hacen

Archivo:Encaje de bolillos
Una persona trabajando en un encaje de bolillos.

Los encajes se clasifican según la herramienta que se usa para hacerlos:

  • Encaje al bolillo: Se hace con varios bolillos, que son pequeños palitos donde se enrolla el hilo.
  • Encaje a la aguja: Es más delicado y costoso. A menudo tiene más relieve que el encaje de bolillos. En algunas partes de España, se hacen piezas circulares muy bonitas llamadas "Soles Canarios" o "Soles Salmantinos".
  • Encaje de ganchillo: Se hace con una aguja especial con un gancho. Es un trabajo más grueso y menos artístico que los anteriores.
  • Encaje mecánico: Desde el siglo XIX, las máquinas imitan los encajes hechos a mano.

Con estas técnicas, se pueden crear diferentes tipos de encajes:

  • Una red simple, como el tul, que puede ser cuadrada o hexagonal.
  • Una red con dibujos y figuras, llamado «encaje llano».
  • Un encaje donde los dibujos se hacen por separado y luego se unen a una red de fondo. Este se llama «encaje de realce» o «de aplicación» por el relieve que tiene.

Breve historia del encaje

El encaje, tal como lo conocemos hoy, se cree que surgió a mediados del siglo XVI, y se piensa que su origen fue en Venecia, Italia.

Sin embargo, si consideramos encaje cualquier tejido transparente y bordado, podemos encontrar rastros de él en civilizaciones antiguas de Oriente. En la antigüedad, ya se hacían bordados sobre telas transparentes.

El uso del encaje creció mucho en los siglos XVI y siglo XVII. Se usaba para adornar cuellos, puños y cortinas. Esto hizo que se crearan muchos centros de producción de encaje en toda Europa, especialmente en Italia, Francia, los estados flamencos (actual Bélgica y Países Bajos), Inglaterra y España.

En el siglo XVI, las tejedoras italianas comenzaron a dejar hilos colgando al final de la tela y a bordar sobre ellos. Así nació el punto in aere o punto de Venecia, que fue descrito en un libro en 1528. Esta técnica se hizo muy popular en toda Europa.

En el siglo XVIII, el encaje estaba muy de moda. En Francia, algunos ministros intentaron limitar su comercio, pero Colbert se dio cuenta de que producir encaje en Francia podría traer muchos beneficios. Logró traer a treinta tejedoras de Venecia para que enseñaran a las francesas, y así, en pocos años, Francia pudo competir con otros países en la producción de encaje.

Variedades de puntos de encaje famosos

Con el tiempo, surgieron muchos estilos de encaje, conocidos por el lugar donde se crearon:

  • Punto de Venecia: Fue el primer estilo famoso en Europa y tuvo mucha influencia.
  • Punto de Malinas: Se desarrolló en Malinas, Flandes. Se reconoce por sus redes con agujeros redondos o hexagonales y por sus flores y hojas naturales, que tienen un borde más grueso pero sin mucho relieve.
  • Punto de Alenzón o punto de Francia: Aunque en Francia se hacían encajes desde el siglo XVI, los talleres de Alençon se hicieron muy importantes a partir de 1665, imitando el estilo de Venecia, pero con diseños más precisos y naturales.
  • Punto Colbert: Nombrado en honor al ministro de Luis XIV, Jean-Baptiste Colbert, quien apoyó mucho esta industria en Francia. Se caracteriza por el gran relieve de sus dibujos.
  • Punto de Bruselas: Se distingue por la finura del hilo, que viene de un lino especial, y por sus figuras y motivos vegetales muy naturales.

Museos del encaje en España

Si te interesa ver encajes antiguos y aprender más, puedes visitar estos museos en España:

Otros temas relacionados

  • Frivolité
  • Ñandutí
  • Tul

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lace Facts for Kids

kids search engine
Encaje para Niños. Enciclopedia Kiddle.