robot de la enciclopedia para niños

Historia del Estado de Guerrero para niños

Enciclopedia para niños

La historia del Estado de Guerrero es muy interesante y ha sido parte importante de todos los grandes cambios en la historia de México.

La Época Colonial en Guerrero

Archivo:Juan Ruiz de Alarcon
Retrato de Juan Ruiz de Alarcón.

Después de que la gran ciudad de Tenochtitlán fue conquistada, los españoles se interesaron en el Océano Pacífico por sus riquezas. En 1519, Hernán Cortés mandó explorar la zona de Zihuatlán (hoy Zacatula) para buscar oro y perlas. Poco después, en 1520, también envió exploradores a la región de Taxco para encontrar metales y fabricar cañones. Así, los españoles fueron entrando en el sur del territorio, que no opuso mucha resistencia porque ya se sabía de la caída de Tenochtitlán.

Cuando se organizó la Nueva España en el siglo XVI, el territorio se dividió en provincias. Dentro de ellas, se crearon Corregimientos y Alcaldías Mayores para mantener el orden y regular la relación entre españoles e indígenas. En lo que hoy es Guerrero, se establecieron alcaldías como Tlapa, Taxco, Iguala, Chilapa, Acapulco y Zacatula.

Los frailes agustinos y franciscanos fueron los encargados de enseñar la religión católica en la región.

Durante el Siglo de Oro español, un escritor muy importante de Guerrero, Juan Ruiz de Alarcón, nació en Taxco a finales del siglo XVI. En la segunda mitad del siglo XVII, el gobierno español cambió la forma de organizar el territorio, creando intendencias y partidos.

La Lucha por la Independencia

Archivo:Batalla entre indigena y conquistador
Recreación de una batalla entre un indígena y un conquistador.

Después de tres siglos de dominio español, el pueblo del sur de México sentía un gran deseo de libertad. Esto llevó al inicio del movimiento de Independencia. Hubo varias reuniones secretas de criollos (españoles nacidos en América), como la de Valladolid en 1809, donde participó Don José María Izazaga de Coahuayutla. Aunque esta conspiración fue descubierta, los participantes no fueron castigados.

En 1810, se organizó la conspiración de Querétaro, liderada por el cura Miguel Hidalgo, Josefa Ortiz de Domínguez y militares como Ignacio Allende. Este grupo inició la lucha armada contra el gobierno español con el famoso Grito de Dolores, dando comienzo a la Independencia de México.

El 20 de octubre de 1810, Hidalgo le pidió a José María Morelos que levantara en armas el sur del país, ya que el puerto de Acapulco era muy importante. Morelos avanzó por la Costa Grande. Después de intentar varias veces tomar Acapulco, dejó un cerco y se dirigió a los valles centrales. Allí se le unieron figuras clave como Vicente Guerrero (en cuyo honor se nombró el estado), Nicolás Bravo, Hermenegildo Galeana y Leonardo Bravo. También se unió Juan N. Álvarez, quien años más tarde ayudaría a crear el estado y sería su primer gobernador.

El 6 de septiembre de 1813, Morelos inauguró el Congreso de Anáhuac en Chilpancingo. La idea era crear leyes para organizar la lucha por la Independencia. Ese día, Morelos dio un discurso muy importante llamado Sentimientos de la Nación, que ha inspirado a muchos líderes.

El 13 de septiembre, el Congreso declaró la independencia de México con el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional.

El 22 de octubre de 1814, se publicó la Constitución de Apatzingán, el primer documento con leyes fundamentales en la historia de México.

Cuando Morelos falleció, Vicente Guerrero continuó la lucha en un periodo de resistencia (1816-1820). Muchos insurgentes se rindieron, pero Guerrero y Guadalupe Victoria en Veracruz siguieron peleando.

En 1820, el virrey Juan Ruiz de Apodaca envió al coronel Agustín de Iturbide para derrotar a Guerrero. Sin embargo, Iturbide se dio cuenta de que las fuerzas de Guerrero conocían muy bien las montañas y eran difíciles de vencer. Por su parte, Guerrero estaba aislado. Por eso, Guerrero e Iturbide se unieron y crearon el Ejército Trigarante con el Abrazo de Acatempan el 10 de enero de 1821.

El 24 de febrero, Iturbide y Guerrero firmaron el Plan de Iguala, que proponía tres garantías: independencia, unión y religión. Este plan invitaba a todos los habitantes de la Nueva España a unirse para lograr la independencia. México sería una nación independiente, criollos y españoles tendrían los mismos derechos, y la Iglesia católica mantendría sus privilegios. El plan fue aceptado por muchos, ya que buscaba la independencia y protegía la religión.

En agosto, el último virrey, Juan O'Donojú, firmó los Tratados de Córdoba, reconociendo la independencia de México. El Ejército Trigarante entró a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, marcando el fin de la guerra.

La Creación del Estado de Guerrero

Archivo:N bravo
Nicolás Bravo, líder de la Independencia y promotor de la creación del estado.

En noviembre de 1810, Morelos ya había pensado en crear una provincia en el sur llamada Nuestra Señora de Guadalupe de Tecpan. Sin embargo, su idea no se concretó en ese momento.

Fue hasta 1823, en el Segundo Congreso Constituyente, que Nicolás Bravo y Vicente Guerrero retomaron la idea de Morelos de crear el Estado del Sur. Aunque el Congreso no aprobó la propuesta en ese momento, se estableció la Comandancia Militar del Sur en Chilpancingo.

Después de la muerte de Vicente Guerrero en 1831, varios diputados, incluyendo Benito Juárez, pidieron en 1833 la creación del estado de Guerrero y cambiar el nombre de Cuilapan a Guerrerotitlán. Contaron con el apoyo de Juan N. Álvarez y Nicolás Bravo, pero la propuesta no fue aprobada.

Finalmente, el 15 de mayo de 1849, el presidente José Joaquín de Herrera envió al Congreso la iniciativa para crear el estado de Guerrero, usando territorios de Michoacán, Puebla y México. La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de octubre y por el Senado el 26 de octubre.

El 27 de octubre de 1849, en una sesión especial del Congreso, se declaró legalmente constituido el Estado Libre y Soberano de Guerrero. El general Juan N. Álvarez fue nombrado comandante general interino. Desde entonces, el estado lleva el nombre de Guerrero.

El Periodo Liberal

Archivo:General Juan N. Álvarez Hurtado
Juan N. Álvarez, primer gobernador del estado.
Archivo:Ignacio Manuel Altamirano
Ignacio Manuel Altamirano, importante escritor mexicano.

En enero de 1850, se realizaron elecciones para los diputados que formarían la primera Legislatura del Estado. El 31 de enero, esta Legislatura ratificó a Juan N. Álvarez como el primer gobernador. Él solicitó una licencia y fue reemplazado por el coronel Miguel García, quien promulgó la Ley Orgánica Provisional, que designó a Tixtla como la capital del estado.

El 26 de junio de 1851, se publicó la primera Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero.

Entre 1862 y 1867, Guerrero participó activamente en la defensa del país durante la Intervención Francesa.

Fue en esta época cuando Guerrero tuvo un gran desarrollo cultural, destacando Ignacio Manuel Altamirano. Él fue uno de los escritores mexicanos más reconocidos, además de político y militar, y era de origen indígena.

Después de la derrota del ejército francés en 1867, el estado regresó a la normalidad. Diego Álvarez, hijo de Juan Álvarez, asumió la gubernatura y promulgó una nueva constitución el 26 de junio de 1874.

En 1876, hubo nuevas elecciones presidenciales. Sebastián Lerdo de Tejada ganó, pero Porfirio Díaz se levantó en armas con el Plan de Tuxtepec.

En Guerrero, el movimiento de Díaz fue apoyado por varios líderes locales. Aunque el general Diego Álvarez defendió al gobierno, las fuerzas de Díaz lograron vencer en Amojileca y en el Playón. Finalmente, Díaz venció en Tlaxcala y asumió el poder, que mantuvo por casi 30 años.

Siglos XX y XXI en Guerrero

Desde finales del siglo XIX, surgieron movimientos contra el gobierno de Porfirio Díaz. En Guerrero, uno de los más conocidos fue el de Canuto A. Neri en 1893, quien derrotó al gobernador y asumió el cargo temporalmente.

En 1891, José Cuevas lideró un movimiento que reunió a muchas comunidades para intentar derrocar al gobierno.

En 1901, hubo otro levantamiento en Mochitlán y Quechultenango, liderado por Anselmo Bello y Gabino Gardeño. Ellos proclamaron el Plan del Zapote, que no reconocía a Díaz como presidente, pedía elecciones justas y el reparto de tierras. Díaz envió al coronel Victoriano Huerta para detener la rebelión.

En 1909, Francisco I. Madero publicó el libro La sucesión presidencial en 1910 y viajó por el país organizando el Partido Nacional Antirreeleccionista. En Huitzuco, los hermanos Ambrosio, Rómulo y Francisco Figueroa formaron un grupo de apoyo.

En febrero de 1911, los Figueroa tuvieron uno de los primeros combates en el sur. En julio, después de la caída de Díaz, el ejército zapatista de Emiliano Zapata tuvo su primer combate.

Cuando se celebró el Congreso Constituyente en Querétaro (entre 1916 y 1917), asistieron tres diputados de Guerrero. Ellos lucharon para que los derechos de los campesinos a la tierra fueran incluidos en la Constitución, lo cual se logró en el artículo 27.

Durante la época conocida como el "milagro mexicano", Guerrero tuvo un gran desarrollo turístico, especialmente Acapulco. Esto fue impulsado por Miguel Alemán Valdés, presidente de 1946 a 1952. En 1950, la Avenida Costera de Acapulco fue nombrada en su honor.

En la década de 1970, Guerrero fue escenario de varios movimientos que se oponían al gobierno. Algunos maestros, como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, optaron por la lucha armada debido a la falta de atención a sus demandas. Sus grupos tuvieron un gran impacto. En 1974, el grupo de Cabañas secuestró a Rubén Figueroa Figueroa, lo que llevó a una fuerte respuesta del Ejército Mexicano. Cabañas falleció en Técpan de Galeana, y otros miembros de estos grupos también fueron detenidos o desaparecidos.

kids search engine
Historia del Estado de Guerrero para Niños. Enciclopedia Kiddle.