Escritura mexica para niños
Datos para niños Escritura mexica |
||
---|---|---|
![]() Silabario Mexica en el Alfabeto Fonético Internacional de acuerdo a Lacadena y Wichmann 2004
|
||
Tipo | Logográfico (pictogramas e ideogramas) | |
Idiomas | Náhuatl | |
Época | ca. Siglo xvi | |
Estado | inactivo | |
Antecesores |
Lenguas uto-aztecas
|
|
Hermanos | Escritura mixteca | |
Relacionado | Escritura maya, Escritura Zapoteca, Escritura epi-olmeca, Escritura Olmeca, Escritura Ñuiñe, | |
La escritura mexica fue el sistema de escritura de la lengua náhuatl que usaba la civilización azteca. Se basaba en silabarios, acertijos visuales (rebuses), pictogramas (dibujos que representan objetos) e ideogramas (dibujos que representan ideas). Esta forma de escritura era parte de la tradición mesoamericana de las culturas del centro del actual México durante los periodos Epiclásico y Posclásico.
Aunque se pensaba que solo las personas de alto rango usaban esta escritura, estudios recientes de códices topográficos y catecismos coloniales tempranos han demostrado que era utilizada por muchos, incluyendo escribas (llamados tlacuilos), campesinos (macehuallis) y comerciantes (pochtecas).
Se creía que ningún libro mexica original (llamado amoxtli) había sobrevivido a la Conquista. Esto se debe a que la mayoría de los amoxtlis que existen hoy son copias, versiones modificadas o fueron creados por autoridades religiosas españolas. Estos documentos a menudo no tienen el estilo abstracto de los códices prehispánicos, sino que muestran ilustraciones de estilo europeo medieval. A veces, estos escritos destacaban aspectos negativos que solo se mencionaban en los informes de la época colonial. También contenían descripciones en latín, español o náhuatl. Sin embargo, su contenido también hablaba de la tecnología, medicina y botánica de los mexicas, aunque a menudo sin descripciones o solo en náhuatl. Aun así, existen amoxtlis que, por su estilo y temas, parecen ser originales y no tener influencia española. Estos amoxtlis suelen contener símbolos silábicos e ideográficos, junto con ilustraciones, y sus temas a veces contradicen las crónicas coloniales, lo que sugiere que son auténticos.
Investigaciones recientes muestran que la escritura mexica usaba un silabario, similar a la escritura epi-olmeca y parecida a la escritura maya. Esto permitía la expresión literaria sin necesidad de ideogramas o ilustraciones. Otra línea de investigación ha encontrado un sistema basado en ideogramas simplificados que funciona de forma independiente de las ilustraciones. La evidencia de este sistema se encuentra en los catecismos testerianos. Antes se pensaba que estos documentos eran obra de las autoridades religiosas coloniales, pero esta escritura muestra características culturales únicas de los mesoamericanos e incluso contiene referencias ocultas a las antiguas creencias mexicas.
Contenido
Historia de la escritura mexica
Al igual que en Mesopotamia, China y Egipto, Mesoamérica es uno de los lugares donde la escritura se desarrolló de forma independiente. La escritura de los pueblos mesoamericanos combina logogramas (símbolos que representan palabras) con elementos silábicos (símbolos que representan sílabas). A menudo se les llama escritura jeroglífica. Las investigaciones arqueológicas han encontrado al menos diez sistemas de escritura precolombinos diferentes en Mesoamérica. La evidencia más antigua de escritura en América es el Bloque de Cascajal, que tiene unos 3000 años (900 a. C.). Está escrito con glifos olmecas, aunque la lengua y el contenido aún se están estudiando.
¿Cómo se relacionaron las escrituras náhuatl y maya?
La escritura maya es fonética y tiene un silabario extenso, además de cientos de logogramas. Por eso, se sospechaba que la interacción entre el náhuatl y el maya clásico podría mostrar una estructura similar en la escritura mexica. Aunque estas dos lenguas no están muy relacionadas, hay mucha evidencia de que las comunidades avanzadas de Mesoamérica estuvieron en contacto desde el Clásico Temprano. En el caso específico de la interacción lingüística entre el náhuatl y el maya, se cree que el contacto comenzó al menos desde el Periodo Posclásico tardío.
¿Qué pasó con la escritura mexica?
La escritura mexica fue desapareciendo debido a las acciones de las autoridades religiosas y gubernamentales coloniales. Esto ocurrió con la ayuda de los habitantes locales, quienes eran instruidos en la cultura española. Los evangelizadores consideraban la escritura mexica como algo negativo y veían los símbolos ideográficos silábicos como "caracteres intangibles". La Antigua Biblioteca de Texcoco, que según varias fuentes de la época, tenía una colección de textos literarios, técnicos e históricos más grande que la Antigua Biblioteca de Tenochtitlan, fue destruida durante el gobierno colonial por órdenes del religioso Juan de Zumárraga. De manera similar a Diego de Landa, quien destruyó códices mayas en el Auto de fe de Maní, Zumárraga también reunió documentos mexicas para quemarlos.
El proceso de censura y desaparición de las culturas mesoamericanas continuó hasta la Independencia de México. En las décadas posteriores a la Conquista de México, se llevaron a cabo procesos legales intensivos. Generalmente, estos procesos se dirigían contra líderes mesoamericanos por parte del gobierno colonial. Como resultado, la persona acusada podía enfrentar castigos severos y la pérdida de sus bienes. A menudo, la posesión de figuras, objetos y documentos escritos se usaba como prueba de "prácticas religiosas antiguas".
¿Cómo se descifró la escritura mexica?
El desciframiento de la escritura mexica comenzó con los estudios de Zelia Nuttall a finales del siglo XIX. Ella usó documentos que sobrevivieron de la región de Texcoco, como el Códice Vergara, que tiene un alto nivel de fonetismo (representación de sonidos). Estos documentos muestran el uso más intenso y sistemático de grafemas (símbolos escritos) fonéticos de todos los amoxtlis mesoamericanos. Popularmente se creía que los mesoamericanos no tenían un lenguaje escrito y que los ejemplos de escritura eran resultado de la influencia española. Sin embargo, estudios posteriores confirman que fue una creación independiente y auténtica de un sistema de escritura local.
- Desciframiento de la escritura mexica
-
Bloque de Cascajal, escultura con la evidencia de escritura logográfica más antigua de América, hace 3000 años.
Materiales para la escritura mexica
Al igual que otros pueblos del Posclásico mesoamericano, los mexicas usaban papel amate o piel de venado para hacer sus amoxtli, que eran documentos literarios, económicos y religiosos. El sistema de escritura de los mexicas está muy relacionado con el de los mixtecos, tanto en el estilo de representación como en los materiales. Algunas fuentes sugieren que la escritura mexica era heredera de la tradición de Teotihuacán.
El papel amate
La literatura mexica se registraba en amoxtlis hechos de piel de venado, papel de maguey, papel de palma (izótl) o papel amate. El papel amate se usaba mucho para fines religiosos y comerciales, como superficie para escribir, objetos rituales, documentos de transacciones económicas y registros de inventarios. Entre los documentos más conocidos hechos con papel amate están el Códice Dresde, el Códice Fejérváry-Mayer y el Códice Borgia.
Comúnmente se cree que el papel amate es de color café y tiene una superficie rugosa e irregular. Sin embargo, esto es resultado de la fabricación moderna, que es diferente a la prehispánica. Originalmente, el papel amate se refinaba y blanqueaba. La coloración amarillenta en los amoxtlis existentes se debe a la degradación de las fibras naturales a lo largo de los siglos y a la mala conservación de los códices.
El papel amate era muy usado por los mesoamericanos y se fabricaba en diversas formas, tamaños y colores. En los amoxtlis, estas hojas podían medir hasta 10 metros de largo. El papel se usaba en ceremonias religiosas, quemándose como ofrendas o recortándose para decorar altares, personas o estandartes de guerra. En el primer mes mexica, las casas se decoraban con banderas de papel. También se usaba como envoltura para vender copal (una resina aromática). El consumo de papel amate en Tenochtitlan era enorme. Se fabricaba localmente o se obtenía como tributo de otras regiones. Registros históricos mencionan que uno de los mayores productores de papel en Mesoamérica, Ixtacamaxtitlán, producía 160 mil hojas de papel amate al año como tributo.
Tipos de escritura descubiertos
Escritura logosilábica
La existencia de logogramas y signos silábicos ha sido documentada desde la conquista. Recientemente, se ha descubierto el aspecto fonético de un sistema de escritura, aunque muchos de los caracteres silábicos ya habían sido documentados desde el siglo XVI por Bartolomé de las Casas y analizados al menos desde 1888 por Zelia Nuttall y Aubin en 1885. Hay símbolos convencionales para las sílabas y logogramas que funcionan como símbolos de palabras o como acertijos visuales. La escritura logosilábica aparece en objetos pintados, como los códices, y también en esculturas, como la Piedra de Tízoc.
Escritura ideográfica
Los catecismos testerianos o catecismos tasterianos son documentos usados en la evangelización en la Nueva España. Se caracterizan por explicar las enseñanzas de la doctrina católica a través de imágenes basadas en las costumbres indígenas anteriores a la Conquista de México. A veces, también incluyen escritura occidental en español u otras lenguas. Deben su nombre a Jacobo de Testera, un religioso que recopiló catecismos de este tipo creados por autores indígenas.
Ejemplo de un fragmento testeriano
- Códice Testeriano 1524
-
En la inscripción se detectan simbolismos mesoamericanos. Los rostros lenticulares tienen rizos asociados a venus y el color de cabello rubio se relaciona a Xipe Totec, los objetos negros en los rostros a Tezcatlipoca. Tezcatlipoca es también representado por el sujeto azul siendo el dios padre cristiano, Quetzalcóatl por el sujeto con vista al frente y Huitzilopochtli por el colibrí con iridiscencias del glifo tépetl.
Escritura de números

El Sistema Métrico Mexica era un sistema de unidades mesoamericano que medía distancias, áreas, volúmenes y pesos. Se basaba en unidades proporcionales entre sí por múltiplos o submúltiplos. Los Tlacuilos eran los miembros de las naciones mesoamericanas que realizaban estas mediciones y las registraban en códices. Este sistema de medición se usaba al menos en el territorio del Imperio Azteca. Las medidas de longitud se basaban principalmente en las longitudes del cuerpo humano, similar al Sistema anglosajón de unidades. Para la construcción de obras oficiales de ingeniería o religiosas, se cree que existía una unidad estándar, que también pudo haberse usado para regular las transacciones económicas.
Clasificación de los símbolos de la escritura mexica
Símbolos mímicos o pictográficos

Estos símbolos también se llamaban kiriológicos. Simplemente representan el objeto, sin ninguna otra idea asociada. Por ejemplo, la figura de un hombre o una casa solo nos da la idea de un hombre o una casa en general, sin relación con el tiempo, el lugar o el uso. En esta sección encontramos todas las cosas conocidas por los nahuas, como:
- Cuerpos celestes, como la estrella (citlalli).
- Hombres y mujeres de diferentes edades y condiciones.
- Partes del cuerpo de humanos y animales.
- Animales de cuatro patas, salvajes o domésticos.
- Monos.
- Reptiles y otros animales.
- Aves diversas.
- Peces.
- Ciertos insectos.
- Árboles, plantas, flores, frutos, semillas y resinas.
- Ropa o adornos.
- Muebles, armas y símbolos.
- Utensilios.
- Edificios y construcciones.
- Instrumentos musicales, de artes y oficios.
Símbolos tópicos o simbólicos
La diferencia entre estos y los símbolos pictográficos es que un dibujo de un conejo (tochtli) como símbolo pictográfico solo representa al animal. Se puede "leer" en cualquier idioma, ya que cualquiera que lo vea dirá "conejo" en su lengua. Pero con los caracteres simbólicos, la figura convencional no nos da una idea hasta que le atribuimos una semejanza, más o menos lejana, con un objeto conocido. Entonces, significará lo que el observador quiera. Para leer un carácter simbólico, es necesario conocer y aceptar el significado que su creador le dio.
Símbolos enigmáticos o ideográficos
Estos son dibujos que representan ideas. Intentan mostrar acciones, emociones y cosas abstractas. Los pueblos antiguos expresaban ideas como "dios", "alma" y las emociones humanas con signos escritos. Estos signos eran acordados y, en cierto modo, resultado de convenciones, aunque venían de analogías entre el mundo físico y el moral. Por ejemplo, el león se usaba para expresar la idea de fuerza. La dificultad de representar objetos como el agua o el aire, y sobre todo ideas abstractas como el movimiento, se superó inventando una figura convencional que por sí sola representaba ese objeto o idea. Al unirse con otros símbolos, representaba no solo un objeto, sino un pensamiento completo. Por ejemplo, los mexicas, con el signo ollin (movimiento) colocado sobre el símbolo de la tierra, expresaban la idea de terremoto. Los caracteres enigmáticos e ideográficos son también simbólicos por naturaleza. La diferencia es que los primeros representan ideas, y los segundos, objetos materiales de forma indefinida. Su origen fue diverso:
- Sinécdoque: Pintar una parte por el todo. Un ejemplo se encuentra en el Códice Mendoza. Se compone de un escudo (chimalli) debajo del cual asoma un manojo de flechas (mitl). Estos símbolos pictográficos expresan las ideas de guerra y batalla. Si unimos los sonidos de la pintura, obtenemos mitl chimalli, una metáfora que en náhuatl significa "guerra, batalla". Este grupo no solo es ideográfico, sino también fonético.
- Metonimia: No es un tipo de lectura, sino un recurso para la memoria, solo legible para quienes conocen el significado. Se representa una idea que a su vez sugiere otra. Por ejemplo, para los primeros cristianos, el símbolo del pez representaba a Cristo. Estos símbolos son una ayuda para la memoria de quienes conocen su significado. A esta clase pertenecen el ciclo expresado por los maderos para encender el fuego nuevo, el año simbolizado por la hierba, la idea de "dios" expresada por el símbolo del sol, y los útiles de pintura usados para representar la escritura y al pintor.
- Metáfora: Adoptar un carácter simbólico para expresar una idea, usando semejanzas perceptibles o supuestas entre el signo y la idea. Por ejemplo, el tigre (ocelotl) y el águila (cuauhtli) significan valor y a los guerreros destacados. El símbolo xihuitl se refiere a algo precioso. Las plumas quetzalli significan algo fino.
- Enigmas: Usar una figura a veces fantástica, siempre convencional, que no tiene una semejanza clara con la naturaleza, para representar una idea. Por ejemplo, el símbolo del dios Tlaloc que significa lluvia y buen tiempo, y la mayoría de las figuras mitológicas.
Símbolos fonéticos
Estos símbolos representan sonidos o pronunciaciones. Los caracteres usados han perdido toda relación con los objetos que representan y solo indican sonidos, no imágenes ni ideas. Esta forma de escritura se usó principalmente para nombres de personas y lugares. A pesar de que pocos códices sobrevivieron a la destrucción, podemos establecer algunos principios generales sobre este modo de escritura:
- Los nahuas desarrollaron un sistema de glifos para representar fonéticamente muchas sílabas y algunas letras, como atl (a), etl (e) y ohtli (o).
- Estos glifos fonéticos, silábicos y alfabéticos se derivaron de la representación estilizada de objetos cuyo nombre comenzaba con el sonido que se quería simbolizar.
- La escritura fonética náhuatl llegó a tener características claras con pocos rasgos:
- A) Glifos silábicos en general.
- B) Glifos monosilábicos que representan prefijos o sufijos, como te- (referencia a alguien) o -tlan (lugar).
- C) Glifos que representaban letras específicas, como la "a" (estilización de atl - agua), la "e" (de etl - frijol) y la "o" (de ohtli - camino).
Combinando todos estos tipos de escritura, los nahuas podían escribir y representar todos los nombres que conocían.
Símbolos para adaptar lenguas extranjeras
La escritura mexica podía escribir palabras de otras lenguas que no existían en náhuatl, adaptando esos sonidos a las sílabas mexicas. Esto es similar a la Escritura japonesa, que también se basa en un sistema silábico. Un ejemplo que se repite en muchos documentos y códices coloniales es el símbolo compuesto para la frase "Padre nuestro", que se transliteraba a la escritura silábica mexica como "Pantli-nochtli".
- Símbolos para vocablos extranjeros
Véase también
En inglés: Aztec script Facts for Kids