Tlacaélel para niños
Datos para niños Tlacaélel |
||
---|---|---|
Tlacochcalcatl de Tenochtitlán | ||
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Huehue Tlacaelleltzin | |
Otros títulos | Cihuacoatl | |
Nacimiento | 1398 |
|
Fallecimiento | 1487 (89-90 años) |
|
Familia | ||
Padre | Huitzilihuitl el Joven | |
Hijos | Cacamatzin, Tlilpotonqui, Toyatzin, Achihuapoltzin, Xiuhpopocatzin, Tollintzin, Macuilxochitzin, Xochiacamapichtli, Xillomantzin, Tezcatlteuctli, Itzpapalotzin, Chiquatzin teuctli, Totomochtzin, Tlacoachchimaltzin, Chimalpantzin | |
Tlacaélel (nacido alrededor de 1398 y fallecido cerca de 1475) fue un importante líder y consejero mexica. Su nombre en náhuatl, Tlakaellel, significa "el que anima el espíritu". Fue un guerrero valiente, un experto en economía y un gran organizador.
Tlacaélel ocupó el cargo de cihuacóatl, que era como un consejero principal o sumo sacerdote. Durante 45 años (desde 1430 hasta 1475), fue un asesor clave para varios Huey Tlatoani (emperadores) de los mexicas de Tenochtitlán. Ayudó a tres tlatoanis: Itzcóatl, Moctezuma Ilhuicamina y Axayácatl. Era sobrino de Itzcóatl y hermano de Chimalpopoca y Moctezuma Ilhuicamina. Se le considera el cerebro detrás de las reformas más importantes en la historia y la forma de pensar de los mexicas.
Contenido
La vida de Tlacaélel: Un líder mexica
Sus primeros años y el ascenso al poder
Tlacaélel nació en el año 1398. Sus padres fueron Huitzilihuitl "El Joven", quien fue el segundo Tlatoani de Tenochtitlan, y Cacamacihuatzin. Curiosamente, Moctezuma Ilhuicamina nació el mismo día que Tlacaélel. Se dice que Moctezuma y Tlacaélel fueron amigos inseparables desde niños y trabajaron juntos en el ejército y en el gobierno.
Los detalles de la vida de Tlacaélel se conocen mejor a partir del año 1427, durante el gobierno de Itzcóatl. En ese tiempo, Moctezuma Ilhuicamina fue nombrado un importante jefe militar, y Tlacaélel se convirtió en Atempanecatl y Cihuacoatl.
La guerra y la formación de la Triple Alianza
En esa época, había mucha tensión entre Azcapotzalco y Tenochtitlán. Tlacaélel participó en las negociaciones con Maxtla, que no tuvieron éxito. Fue él quien, de manera simbólica, entregó plumas, un escudo, dardos y flechas, declarando así la guerra a Azcapotzalco. En 1428, los mexicas, bajo el mando del tlatoani Itzcóatl, lograron entrar en la capital de Azcapotzalco. Tlacaélel dio la orden de avanzar con fuerza y sin tomar prisioneros.
Tlacaélel fue fundamental para crear la Excan Tlatoloyan (Triple Alianza) en 1430. Esta alianza unió a Tetzcuco (que ya era aliado en la guerra contra Azcapotzalco) y Tlacopan. También participó en batallas para anexar ciudades como Coyoacán, Amecameca y Cuauhnahuac. Esto abrió el camino para luchar contra los tres altépetl (ciudades-estado) de Chalco: Tlalmanalco, Tenanco y Chimalhuacán, que cayeron en 1465. Por esta victoria, Tlacaélel fue recompensado con tierras, riquezas y mujeres en la región de Chalco.
Reformas y organización del imperio
Después de las muchas victorias de los mexicas, Tlacaélel impulsó varias reformas importantes. Una de ellas fue la organización de las "guerras floridas" (xochiyaoyotl) con algunos pueblos. También expandió el grupo de los pipiltin (la nobleza) como recompensa para los nuevos territorios anexados y para los guerreros destacados.
Con el crecimiento de la nobleza, fue necesario establecer reglas claras sobre el lugar de cada persona en la sociedad. Por eso, el gobierno, con Tlacaélel como Cihuacoatl, estableció formas estrictas de distinguir a las personas. Por ejemplo, los objetos de lujo solo podían ser usados por la nobleza. También se reorganizaron los tribunales y el sistema de justicia, con jueces encargados de aplicar las leyes. Se creó un nuevo código de disciplina que castigaba severamente algunos delitos.
Debido al rápido crecimiento del poder mexica, el Huey Tlatoani Moctezuma le pidió a Tlacaélel que reconstruyera el centro ceremonial, especialmente el Huey Teocalli (Templo Mayor). Además, se discutió la necesidad de justificar la grandeza mexica como un mandato directo de los dioses y de revisar la historia de su pueblo.
Últimos años y legado
Con el paso de los años, Tlacaélel ya no era tan joven y su participación en las batallas disminuyó. Por ello, su trabajo como Cihuacoatl se volvió aún más importante. No solo tomaba decisiones de gobierno, sino que también organizaba festivales y celebraciones dedicadas a los dioses.
Cuando Moctezuma falleció en 1468, a Tlacaélel se le ofreció el puesto de Huey Tlatoani, pero él lo rechazó. En su lugar, junto con Nezahualcóyotl de Tetzcuco y Totoquihualiztli de Tlacopan, propuso a Axayacatl, nieto de Moctezuma Ilhuicamina.
Axayacatl anexó a Tlatelolco y a Toluca. El poder mexica quería expandirse a zonas más lejanas, pero Tlacaélel no estaba de acuerdo. Así, la guerra con los Tarascos de Michoacán fue la primera que la Triple Alianza perdió desde su formación.
Tlacaélel falleció en 1475, a la edad de 77 años, por causas naturales. Había servido a cinco huey tlatoani y fue una parte fundamental de la grandeza del imperio mexica.
Familia de Tlacaélel
Tlacaélel era descendiente directo de los primeros tlatoanis que llegaron al Anáhuac. Su relación con la familia gobernante le permitió tener muchos hijos. Aunque no se tienen todos los nombres, se cree que tuvo al menos 17 hijos reconocidos.
- Padre: Huitzilihuitl "El Joven" (gobernó de 1391 a 1415)
- Madre: Cacamacihuatzin
- Hermanos:
- Hermano: Chimalpopoca (gobernó de 1415 a 1426)
- Hermano: Moctezuma Ilhuicamina (gobernó de 1440 a 1469)
- Hermana: Matlalcihuatzin
- Esposo: Ixtlilxochitl (gobernó de 1410 a 1418 en Tetzcuco)
- Hijo: Nezahualcóyotl (gobernó de 1431 a 1472 en Tetzcuco)
- Esposa principal: Maquiztzin (con quien tuvo cinco hijos)
- Hijo: Cacamatzin
- Hijo: Tlilpotonqui
- Hijo: Toyaotzin
- Hija: Achihuapoltzin
- Hija: Xiuhpopocatzin
- Otros hijos conocidos:
- Tollintzin
- Macuilxochitzin
- Xochiacamapichtli
- Xilomantzin
- Tezcatlteuctli
- Itzpapalotzin
- Chicuatzinteuctli
- Totomochtzin
- Tlacochchimaltzin
- Toznenetzin
- Chimalpantzin
Tlacaélel en la cultura popular
- El escritor Antonio Velasco Piña escribió una novela de ficción sobre él.
- Es el padre del personaje principal en el cómic "El Primer Emperador de México".
Véase también
En inglés: Tlacaelel Facts for Kids