robot de la enciclopedia para niños

Chinampa para niños

Enciclopedia para niños

La chinampa (que significa 'en la cerca de cañas' en náhuatl) es un método de agricultura muy antiguo que se usaba en Mesoamérica. Imagina una especie de balsa grande hecha con troncos y ramas, cubierta con tierra fértil. Estas balsas flotantes se usaban para cultivar flores, verduras y frutas. También ayudaron a expandir el territorio en los lagos y lagunas del Valle de México, haciendo que la antigua ciudad de México-Tenochtitlan pareciera una ciudad flotante.

Para construir una chinampa, se usaba una base de troncos y varas. Encima se ponía tierra especial, mezclada con materiales naturales como pasto, hojas secas y cáscaras de frutas y verduras. En estas chinampas se plantaban árboles llamados ahuejotes. Sus raíces crecían desde la chinampa hasta la tierra firme o el fondo del lago, ayudando a que la estructura fuera más estable. Luego, se sembraban diferentes cultivos que se cosechaban.

Esta técnica comenzó en tiempos de la cultura Teotihuacán, pero alcanzó su mayor desarrollo en el siglo XVI. Cuando los españoles llegaron en 1519, las chinampas cubrían casi todo el lago de Xochimilco. Gracias a esta técnica, combinada con sistemas de riego por canales y la construcción de bancales (terrazas de cultivo), se pudo alimentar a una gran cantidad de personas.

Historia de las Chinampas

Archivo:Chinampas Xochimilco
Vista de la zona chinampera de Xochimilco.

El desarrollo de las chinampas fue posible gracias a las características especiales del lago de Texcoco. Este lago era poco profundo y tenía zonas pantanosas, lo que lo hacía ideal para construir estas islas flotantes de cultivo.

Técnicas de Cultivo Antiguas

Archivo:Basin of Mexico 1519 map-es
El sistema de chinampas se desarrolló en el Valle de México.

Desde hace mucho tiempo, las culturas antiguas necesitaron formas de producir más alimentos. Por ejemplo, los agricultores mayas aprovecharon los bordes de los pantanos y las zonas con agua durante la temporada de lluvias. Así obtenían suelos más húmedos y ricos, lo que les permitía tener hasta tres cosechas al año. También cultivaban pequeños jardines cerca de sus casas para tener una dieta más variada. En algunas regiones, modificaron colinas para crear terrazas agrícolas que aumentaban la producción y evitaban que la tierra se erosionara.

Una técnica de agricultura muy intensiva que se parece a las chinampas del centro de México se conoce como "campos levantados". Estos eran montones de tierra artificiales, rodeados por canales de agua, que se construían en los bordes de ríos y pantanos. Con este sistema, se aseguraba que la tierra fuera fértil y estuviera bien regada, sin necesidad de dejarla descansar (barbecho). Esto permitía una producción abundante para alimentar a las grandes ciudades.

Cómo Vivían las Personas en el Pasado

Archivo:ChinampaScaleModel
Modelos a escala de chinampas.

Las casas de los antiguos mexicas eran la unidad más pequeña de vivienda. Se construían sobre pequeños montículos de tierra y piedras cubiertos de arcilla. Estas construcciones sostenían chozas rectangulares hechas de materiales que no duraban mucho, donde vivía la gente del campo, ya sea dispersa o en los centros urbanos. Una casa podía estar sola o junto a otras alrededor de un patio, formando un conjunto donde vivían familias grandes. En estos conjuntos, no todos los edificios eran viviendas; también había almacenes, cocinas y otras residencias.

Cuando estos conjuntos de casas se volvían más grandes y complejos, con espacios más amplios y edificios más elaborados, se formaban pequeños centros cívicos. Estos eran dirigidos por líderes locales e incluían pirámides escalonadas y grandes edificios residenciales para los gobernantes.

Los centros más complejos eran las ciudades, que unían social, política, económica e ideológicamente grandes territorios. En ellas había templos, palacios, estelas (monumentos de piedra), juegos de pelota, altares, calzadas, plataformas, grandes depósitos de agua y muchos otros edificios. La variedad en el tamaño de las ciudades y sus edificios, junto con la cantidad de escritos y objetos complejos, muestra que algunos centros tenían más poder político o económico que otros, siendo las capitales de sus regiones.

Las Chinampas Hoy en Día

Archivo:Chinampa con cultivo de rábano en el Lago de Xochimilco
Chinampa con cultivo de rábano en el Lago de Xochimilco.

Hoy en día, las últimas chinampas se encuentran en las zonas de lagos de Xochimilco y Tláhuac. Este antiguo sistema de agricultura en humedal tiene más de 900 años y es considerado uno de los sistemas más sostenibles que se han logrado. La mayor parte de las chinampas que aún se usan para la agricultura están en Xochimilco, San Gregorio Atlapulco y, en menor medida, en San Luis Tlaxialtemalco, donde la agricultura en invernaderos ha tomado su lugar.

Actualmente, la zona de chinampas y otros sistemas agrícolas asociados a los lagos han sido rodeados por el crecimiento de la ciudad. Se han convertido en una gran "isla" de agricultura tradicional urbana en medio de la Ciudad de México. Aquí se siguen cultivando muchas hortalizas y plantas de adorno. Las actividades económicas se han diversificado, lo que ayuda a la economía local y provee productos y servicios a la ciudad. El turismo, la cría de ganado, los cultivos en patios traseros, el cultivo de flores en invernaderos y la horticultura en chinampas son las principales actividades. Los productos se venden en mercados locales o se exportan a otros estados de México. Una parte de la producción también es consumida por las familias de los agricultores.

Archivo:Ganado vacuno en chinampa del Lago de Xochimilco
Ganado vacuno en chinampa del Lago de Xochimilco.

Junto a la zona agrícola hay una zona inundada debido a los constantes hundimientos del suelo del lago. Esta zona se ha convertido en un humedal, que puede ser estacional o permanente. Aquí ocurren procesos ecológicos importantes que ayudan a limpiar el aire de la ciudad y a eliminar sustancias del agua, como nutrientes de origen agrícola y urbano. También es un hábitat para muchas especies de animales y plantas, incluyendo aves, mamíferos, reptiles, peces y una gran variedad de plantas.

Aunque las chinampas están dentro de la Ciudad de México, lo que genera presión para cambiar el uso del suelo, esta zona ha sido protegida. Ha sido declarada Área Natural Protegida y Patrimonio Cultural de la Humanidad, lo que demuestra el gran valor que este sistema de agricultura prehispánica y su ecosistema lacustre tienen para las sociedades de hoy y del futuro.

Más Información

  • Acuaponía, una forma de producción que combina el cultivo de plantas en agua (hidroponía) con la cría de peces (acuicultura).
  • México-Tenochtitlan, la ciudad más importante de Mesoamérica antes de la llegada de los europeos.
  • Metepantle, otra técnica agrícola mesoamericana.
  • Kuojtakiloyan, una técnica agroforestal indígena de la Sierra de Puebla.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chinampa Facts for Kids

kids search engine
Chinampa para Niños. Enciclopedia Kiddle.