robot de la enciclopedia para niños

Lenguas totonaco-tepehuas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lenguas totonaco-tepehua
Región Área lingüística mesoamericana.
Países Bandera de México México
Hablantes ~ 200 mil
Familia Toto-zoque
Protolengua Proto-totonaco-tepehua
Subdivisiones Grupo totonaco
Grupo tepehua
Puebla - Lenguas indígenas.png

Las lenguas totonaco-tepehuas son un grupo de siete idiomas que forman parte de las lenguas de Mesoamérica. Son habladas principalmente por los indígenas totonacos, quienes viven en la Sierra Madre Oriental, en los estados mexicanos de Puebla y Veracruz. En total, hay alrededor de 200 mil personas que hablan alguna de estas lenguas, lo que las convierte en uno de los grupos de idiomas más grandes de México. Al principio, algunos estudios pensaron que estas lenguas estaban relacionadas con la familia maya, pero investigaciones más recientes han demostrado que son una familia de idiomas diferente, junto con el idioma tepehua.

¿Qué son las lenguas totonaco-tepehuas?

Las lenguas totonaco-tepehuas son un conjunto de idiomas que comparten un origen común. Esto significa que, aunque hoy son diferentes, vienen de una misma lengua antigua.

Variedades de las lenguas totonaco-tepehuas

Aunque a menudo se habla del totonaco y el tepehua como si fueran una sola lengua, en realidad cada una tiene varias formas o "dialectos". Estos dialectos pueden ser tan distintos que las personas que hablan uno no siempre entienden a quienes hablan otro.

Las principales variedades de estas lenguas son:

  • Totonaco
    • Totonaco de Papantla
    • Totonaco del centro-norte
    • Totonaco del centro-sur
    • Totonaco de Misantla
  • Tepehua
    • Tepehua de Tlachichilco
    • Tepehua de Huehuetla
    • Tepehua de Pisaflores

Como muchas lenguas indígenas de México, los idiomas totonacanos han ido siendo reemplazados poco a poco por el idioma español. Sin embargo, la variedad de totonaco de Misantla es la que está en mayor riesgo de desaparecer. Las otras lenguas se siguen hablando en varias comunidades de los estados de Puebla, Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí.

¿Cómo se relacionan con otras lenguas?

Hasta ahora, los expertos no han encontrado relaciones claras entre las lenguas totonaco-tepehuas y otros grupos de idiomas. Aunque se han investigado algunas posibles conexiones con las lenguas mayas y mixe-zoques, la evidencia no es lo suficientemente fuerte para confirmarlo. Los lingüistas siguen estudiando para entender mejor sus orígenes.

Características de las lenguas totonaco-tepehuas

El estudio de estas lenguas comenzó a mediados del siglo XX. Los investigadores han trabajado para entender cómo se formaron sus sonidos y su gramática.

Sonidos de las lenguas totonaco-tepehuas

Aunque hay algunas diferencias entre los sonidos de los dialectos tepehuas y totonacos, tienen muchas cosas en común. El sistema de sonidos de la lengua original de la que provienen (llamada proto-totonacano) es un buen ejemplo de cómo suenan estas lenguas.

Las lenguas totonaco-tepehuas tienen un sistema de vocales con tres sonidos principales: /i/, /a/ y /u/. Cada uno de estos sonidos puede ser corto o largo.

¿Cómo funciona su gramática?

Las lenguas totonacanas son muy interesantes porque son "aglutinantes" y "polisintéticas". Esto significa que pueden unir muchas partes pequeñas (como prefijos y sufijos) a una palabra para darle un significado muy completo. Es como construir una palabra larga con muchos bloques.

También tienen características comunes con otras lenguas de Mesoamérica. Por ejemplo, en sus oraciones, el verbo suele ir al principio. Además, usan mucho las palabras relacionadas con partes del cuerpo para crear frases con significados especiales o para indicar lugares.

Un ejemplo de su gramática es la "construcción comitativa". Esto permite que un verbo muestre que la acción la realizan varias personas a la vez. Por ejemplo, en totonaco de Misantla, se puede decir algo como:

1ªPERSONA - COMITATIVO- correr -IMPERFECTO -2ªPERSONA -COMITATIVO
Que significa: Tú y yo corremos.

Esto es diferente a muchos otros idiomas y muestra lo especial que es la gramática totonacana.

¿Cómo se cuentan los números?

Aquí puedes ver cómo se dicen los números del 1 al 10 en algunas variedades de totonaco y tepehua:

PALABRA Tepehua Totonaca LENGUA ORIGINAL
Huehuetla Pisaflores Tlachichilco Alto
Necaxa
Misantla
'1' laqatam tam tawm a̰ʔtín tun *tum
'2' laqatˀui tˀui tˀui a̰ʔtúː maːtṵ́ʔ *tˀᵵ(i)
'3' laqatˀutu tˀutu tˀútu a̰ʔtuːtún maːatún *tˀutu(n)
'4' laqatˀatˀɪ tˀaːtˀi tˀáːtˀi a̰ʔtáːtḭ maːtá̰ːt *tá̰ːti
'5' laqakis kiːs kiːs a̰ʔki¢ís maːkí¢is *ki¢is
'6' laqačašan čášan čášan a̰ʔčašán maːčaːšán *čaːšan
'7' laqatuhun tuhún tuhún a̰ʔtoxón maːtuhún *tuhún
'8' laqa¢ˀahin ¢ahín ¢ahín a̰ʔ¢ayán maː¢iyán *¢ayán
'9' laqanaha¢ naháː¢i naháː¢i a̰ʔnaxáː¢a maːnaháː¢a *naháː¢-
'10' laqakau kaw kaw a̰ʔkauxtí maːkaːwi *káːwi

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Totonacan languages Facts for Kids

kids search engine
Lenguas totonaco-tepehuas para Niños. Enciclopedia Kiddle.