robot de la enciclopedia para niños

Historia de Chiapas para niños

Enciclopedia para niños

Chiapas es uno de los 32 estados de México. Se encuentra en el sureste del país, limitando al norte con Tabasco, al este y sureste con departamentos de Guatemala, al sur con el océano Pacífico, al oeste con Oaxaca y al noroeste con Veracruz.

En tiempos antiguos, el territorio de Chiapas no era un solo grupo político o étnico. Su geografía variada y su ubicación entre océanos y entre Norte y Centroamérica hicieron que fuera un lugar de muchos contactos entre diferentes pueblos, ideas y comercios.

La región fue habitada por pueblos con distintas lenguas y culturas. Aunque se suele pensar que solo los mayas vivieron aquí, las investigaciones muestran que a lo largo del tiempo, además de los mayas, otros grupos como los mokayas, los zoques, los mixes y los chiapanecas también ocuparon el territorio. Las fronteras entre estos grupos cambiaron con el tiempo a medida que interactuaban y nuevas migraciones traían consigo nuevas lenguas y culturas.

La primera vez que Chiapas tuvo un territorio político unificado fue con la llegada de los españoles en el siglo XVI. Este proceso estuvo marcado por dos eventos importantes: la creación de la Audiencia de los Confines en 1543, que funcionó como el tribunal de justicia más importante para la región de Centroamérica, y la organización del obispado por los frailes dominicos en 1545, siendo fray Bartolomé de las Casas su primer obispo. La provincia de Chiapa y Soconusco, aunque bajo la misma autoridad, tenían administraciones diferentes. Finalmente, ambas se unieron a la Audiencia de Guatemala en 1570. Sin embargo, la zona lacandona no fue conquistada hasta finales del siglo XVII. En 1786, el territorio se reorganizó para formar la Intendencia de Chiapa, que unió la Alcaldía Mayor de Chiapas y la gobernación de Soconusco. Estos cambios buscaban mejorar el control del territorio y la recaudación de impuestos. Finalmente, Chiapas se unió al Imperio Mexicano en 1821, y después de que el Imperio se convirtiera en República, pasó a formar parte de México, separándose de Guatemala.

Contenido

Chiapas en la época prehispánica (1300 a.C. - 1540 d.C.)

En tiempos antiguos, el territorio de Chiapas no era una sola unidad política o étnica. Su geografía diversa y su ubicación entre océanos y entre Norte y Centroamérica lo convirtieron en un lugar con muchos contactos de población, políticos y comerciales.

La región fue habitada por pueblos con distintas lenguas y culturas. Aunque se suele pensar que solo los mayas vivieron aquí, las investigaciones muestran que a lo largo del tiempo, además de los mayas, otros grupos como los mayas, los zoques, los mixes y los chiapanecas también ocuparon el territorio. Las fronteras entre estos grupos cambiaron con el tiempo a medida que interactuaban, llegaban nuevas migraciones y sus propias lenguas y culturas evolucionaban.

Primeros pobladores y el Formativo (13000 a.C. – 200 d.C.)

Se sabe poco de los primeros habitantes de Chiapas, pero se cree que la región estuvo poblada desde hace mucho tiempo. En los milenios siguientes, la población estaba formada principalmente por cazadores y recolectores que buscaban refugio en cuevas. Entre el cuarto y segundo milenio antes de nuestra era, surgieron los primeros grupos seminómadas, especialmente en la costa de Chiapas, aprovechando los recursos de pesca.

Alrededor del segundo milenio a.C., hubo un gran cambio y surgieron los primeros asentamientos completamente sedentarios. Los habitantes de estas primeras aldeas, como en Paso de la Amada en el Soconusco (1800-1100 a.C.), se alimentaban principalmente de pescados y mariscos. Esta región costera fue uno de los primeros lugares en Mesoamérica donde se cultivó frijol, maíz y calabaza.

Los mokayas y la influencia olmeca

Las primeras civilizaciones sedentarias en el Soconusco se llamaron mokayas (1800 y 1150 a.C.). Con ellas, apareció una sociedad con diferentes niveles. Los mokayas hablaban una lengua antigua que dio origen al mixe y al zoque. Se beneficiaron de su ubicación fronteriza, estableciendo comercio con otras sociedades de Mesoamérica. Exportaban cacao y plumas, e importaban obsidiana y jade de Guatemala.

La población mokaya más grande fue Paso de la Amada, que llegó a tener unas 5,000 personas hacia el 1600 a.C. Tenía una gran plaza y un juego de pelota, que parece ser el más antiguo de Mesoamérica.

La cultura olmeca, que se desarrolló en Tabasco, tuvo una gran influencia en Chiapas. La ciudad olmeca de San Lorenzo fue muy importante y se cree que ejerció control sobre algunos sitios en Chiapas, como Plumajillo. La influencia olmeca en el Soconusco fue fuerte, y se relaciona con el declive de Paso de la Amada.

Más tarde, La Venta, otra gran ciudad olmeca en Tabasco, también influyó en Chiapas. Ciudades como Chiapa de Corzo crecieron mucho en este periodo y se parecían a La Venta en su diseño. Durante este tiempo, las lenguas mixe y zoque se separaron de su lengua madre.

Fragmentación y llegada de los mayas

Con la caída de La Venta, dos grandes ciudades en Chiapas florecieron: Izapa y Chiapa de Corzo. Izapa desarrolló un estilo de escultura único. Chiapa de Corzo creció mucho gracias a sus tierras fértiles y al control del comercio en el Grijalva.

Mientras tanto, en Guatemala, la ciudad maya de El Mirador se hizo muy grande. Hubo una creciente influencia maya en Chiapa de Corzo. Grupos mayas llegaron a las montañas centrales de Chiapas y a los valles altos de Comitán, donde convivieron y luego reemplazaron a los zoques. Al final de este periodo, Chiapas estaba dividido en tres zonas: zoques al oeste, mayas al este y mixes en el Soconusco.

El Clásico (200 d.C. – 900 d.C.)

El Clásico fue un tiempo de grandes estados con gobiernos religiosos. En el área maya, ciudades como Tikal y Calakmul tuvieron su auge. Chiapas, al ser un área de contacto, también sintió los efectos de estos cambios.

Área zoque y del Pacífico

Las fechas más antiguas del calendario de cuenta larga en Mesoamérica provienen del área zoque, incluyendo Chiapa de Corzo. Después de la caída de El Mirador, Chiapa de Corzo tuvo más influencia de la región del Pacífico. Fue abandonada alrededor del 600 d.C. La zona zoque siguió densamente poblada, con sitios como El Varejonal.

La costa de Chiapas fue importante para el comercio del Pacífico. Teotihuacán, una gran ciudad del Altiplano Central, tuvo lazos estrechos con sitios como Los Horcones, cerca de Tonalá, lo que sugiere su interés en las rutas comerciales de cacao.

Tierras altas y bajas mayas

Los valles de Comitán y Las Margaritas fueron importantes puntos de contacto para las rutas comerciales. Ciudades como Tenam Puente y Chinkultic, fundadas por grupos mayas, se desarrollaron aquí.

En las tierras bajas mayas, a orillas del Usumacinta, se desarrollaron ciudades espectaculares como Yaxchilán, Palenque y Toniná. Estas ciudades compitieron por el control de las rutas comerciales del río. La historia de estas grandes ciudades terminó de repente. Muchas fueron abandonadas a finales del Clásico, un periodo en el que las poblaciones disminuyeron drásticamente. Se cree que la sobrepoblación, la falta de alimentos y las sequías, junto con conflictos, contribuyeron a este colapso.

El Posclásico (900 d.C. – 1540 d.C.)

En el periodo Posclásico, el poder en Mesoamérica se descentralizó. Los militares y comerciantes ganaron más importancia. Los sitios de este periodo suelen tener una arquitectura menos llamativa que los del Clásico.

Los chiapanecas

El territorio de Chiapas siguió siendo un área de mezcla cultural y lingüística. Alrededor del 900 d.C., llegó un nuevo grupo: los chiapanecas. Su lengua estaba emparentada con otras del centro de México. Fundaron su principal asentamiento sobre las ruinas de la antigua Chiapa de Corzo, construyendo una gran ciudad. Desde allí, expandieron su dominio sobre mayas tsotsiles y zoques. Tenían una fuerte relación comercial con el resto de Mesoamérica y una gran rivalidad con el señorío maya de Zinacantán. El poder de su rey estaba muy ligado a los sacerdotes.

Los mayas y zoques del Posclásico

Aunque los chiapanecas fueron importantes, la mayor parte del territorio estaba poblada por grupos mayas divididos en muchos señoríos. En el siglo XVI, las tierras bajas estaban pobladas por grupos tseltales y choles; las tierras altas por tsotsiles y tseltales; y al oriente, en el alto Grijalva, coexistían hablantes de tseltal, mochó, cabil y tojolabal. La historia política de los mayas del Posclásico es menos conocida porque dejaron de grabar textos en piedra, usando códices que eran más frágiles.

La población zoque también disminuyó al principio del Posclásico. Los pequeños asentamientos de la región se ubicaron en lugares defensivos, lo que sugiere conflictos. Los zoques estaban divididos en varios señoríos, algunos de los cuales pagaban tributo a otros poderes.

El Soconusco Posclásico

En la primera mitad del Posclásico, el Soconusco fue un punto clave de comercio, conectando rutas del Pacífico, el Golfo y el Altiplano Central. El crecimiento del comercio se reflejó en el aumento de tamaño de los asentamientos costeros.

En el siglo XV, los mayas quichés intentaron conquistar la zona. Entre 1486 y 1502, los mexicas (aztecas) conquistaron la región, unificándola y estableciendo una capital llamada Soconusco. Los pueblos de la zona pagaban tributo a los mexicas con productos como ámbar, algodón, plumas de aves, pieles de jaguar y cacao.

Conquista de Chiapas

La conquista de Chiapas por los españoles comenzó en 1524.

Pedro de Alvarado (1524)

Archivo:Pedro de Alvarado (Tomás Povedano)
Pedro de Alvarado

Pedro de Alvarado fue el primer conquistador español en llegar a Chiapas. Salió de la Ciudad de México en diciembre de 1523 y en enero de 1524 atravesó el Soconusco. Según algunas fuentes, Alvarado causó muchos daños, mientras que otras dicen que fue bien recibido. Después, se dirigió a Guatemala.

Luis Marín (1524)

La segunda expedición española, liderada por Luis Marín, salió en la primavera de 1524 con la misión de pacificar la provincia de Chiapa y fundar una villa. Se enfrentaron a los guerreros chiapanecas en varias ocasiones. Los chiapanecas eran muy hábiles en el terreno rocoso.

Al llegar al río Grande, las tropas de Luis Marín encontraron aliados inesperados: indios zoques de Jaltepec, quienes los ayudaron a cruzar el río y a tomar Chiapan (hoy Chiapa de Corzo), la ciudad más grande del señorío chiapaneca. Después de tomar Chiapan, Luis Marín pidió a todos los pueblos de la región que se sometieran al rey de España. Muchos pueblos, como Zinacantán y Chamula, aceptaron.

Sin embargo, hubo una rebelión en Chamula y Huixtán, causada por un español que exigió tributos falsamente. Las tropas de Luis Marín tuvieron que luchar para someterlos. Aunque no fundaron una villa, las regiones por las que pasaron quedaron relativamente pacificadas.

Diego de Mazariegos y Pedro Portocarrero (1527-1528)

Archivo:Diego de Mazariegos
Diego de Mazariegos

Unos años después, dos grupos de conquistadores llegaron a Chiapas con el mismo objetivo: pacificar la provincia y fundar una villa. Uno era liderado por Pedro Portocarrero desde Guatemala, y el otro por Diego de Mazariegos desde la Ciudad de México.

Portocarrero fundó San Cristóbal de los Llanos. Mazariegos llegó a Chiapan sin resistencia y fundó la Villa Real. Al enterarse de la presencia de Portocarrero, acordaron que el gobernador de la Nueva España decidiría quién tenía el derecho de conquistar Chiapa. Mazariegos trasladó la Villa Real al valle de Jovel (hoy San Cristóbal de Las Casas), para controlar mejor la región. Finalmente, la decisión fue a favor de Mazariegos.

Las rebeliones contra los conquistadores (1528-1533)

En agosto de 1528, los españoles empezaron a exigir mucho a los pueblos indígenas, lo que provocó rebeliones. Los indios se negaron a obedecer y se refugiaron en lugares difíciles de alcanzar, como el Cañón del Sumidero.

En 1532, muchos pueblos seguían rebeldes, incluyendo Chiapan. Los chiapanecas se refugiaron en el Cañón del Sumidero, donde lucharon hasta que tuvieron que rendirse. Al año siguiente, hubo otra rebelión en el Cañón del Sumidero debido a los tributos excesivos. Algunos líderes fueron ejecutados.

La conquista de la Selva Lacandona

La Selva Lacandona fue conquistada por los españoles mucho después, a finales del siglo XVII, tras muchos intentos. Las expediciones iniciales de Pedro de Alvarado y Alonso Dávila no lograron someter a los pueblos de la selva.

Los frailes dominicos intentaron evangelizar a los indios de la selva de forma pacífica, pero los ataques de los pueblos rebeldes los llevaron a abandonar esa opción. En 1559, se autorizó una nueva incursión militar, conocida como la Guerra del Lacandón, pero tampoco logró someter a todos los pueblos.

Finalmente, el fraile Pedro Lorenzo de la Nada logró evangelizar pacíficamente a algunos grupos en 1563. Sin embargo, otros indios permanecieron libres en la selva. En 1695, las tropas españolas lograron conquistar Sac-Bahlán, un asentamiento lacandón. Los lacandones convertidos fueron afectados por epidemias.

La conquista espiritual y evangelización

La evangelización consolidó la presencia española. En Chiapas, fue llevada a cabo principalmente por los frailes dominicos y franciscanos.

La evangelización comenzó en 1545 con la llegada de fray Bartolomé de Las Casas y otros dominicos. Los dominicos se establecieron en los principales pueblos indígenas para aprender sus lenguas y evangelizarlos. Entre 1549 y 1575, agruparon a los indios en "pueblos de indios", cada uno con un nombre, un santo patrón, tierras y un gobierno local.

En 1575, llegaron los primeros frailes franciscanos. También hubo curas seculares que administraron algunas zonas, como el Soconusco y Palenque. Para evangelizar, los religiosos primero convertían a los líderes indígenas y luego aprendían las lenguas locales, escribiendo diccionarios y gramáticas.

Chiapas bajo el dominio español (siglos XVI a XIX)

Gobierno y estructura administrativa

La incorporación de Chiapas a la Monarquía Hispánica se consolidó a mediados del siglo XVI con la creación de la Audiencia de los Confines (1543) y la organización del obispado (1545).

La administración civil

La máxima autoridad era el rey de España, y luego el Consejo de Indias para América. La Audiencia de los Confines fue la autoridad principal en Chiapa desde 1543, y en 1570, Chiapa y Soconusco dependieron de la Audiencia de Guatemala.

La provincia de Chiapa fue administrada por alcaldes mayores, subordinados a Guatemala. Estaba dividida en subregiones llamadas partidos. El Soconusco, por su parte, fue una gobernación con un gobernador designado por el rey.

Gobierno local: cabildos y pueblos

Los cabildos locales eran el nivel más bajo de gobierno. Se fundaban en las villas y ciudades. En Chiapa, la Villa Real (luego Ciudad Real) tuvo un cabildo importante. En el Soconusco, no hubo un cabildo español hasta el siglo XIX.

Los pueblos de indios, creados por los dominicos, tenían su propio autogobierno, con cabildos o "repúblicas de indios" que elegían a sus autoridades.

Cambios en el siglo XVIII

La organización política cambió en la segunda mitad del siglo XVIII. En 1786, se creó la Intendencia de Chiapa, que unió las dos alcaldías y la gobernación de Soconusco. Estos cambios buscaban mejorar el control y la recaudación de impuestos.

La administración religiosa

La Iglesia tuvo un papel fundamental en la sociedad colonial. La cristianización de los indios era esencial. Se crearon unidades administrativas religiosas, como el obispado de Chiapas y Soconusco, fundado en 1539, con fray Bartolomé de las Casas como primer obispo.

Los dominicos administraron gran parte del territorio, dividiéndolo en prioratos y vicarías. Los franciscanos tuvieron un papel menor. El clero secular (sacerdotes que no pertenecen a órdenes religiosas) también administraba algunas parroquias.

Economía y sociedad

La organización política de Chiapas estuvo acompañada por la explotación de sus recursos y de la población local.

Formas de explotación

Las congregaciones de indios permitieron concentrar la mano de obra. Los indios pagaban tributos en dinero y productos. Las encomiendas recompensaban a los conquistadores con el trabajo y tributo de los indios. También existieron los "repartimientos", que obligaban a los indios a comprar mercancías o a trabajar a cambio de adelantos.

Las haciendas fueron otra forma de explotación, unidades de producción agrícola o ganadera que usaban mano de obra indígena y, a veces, esclavos africanos. Se desarrollaron en varias regiones de Chiapas y crecieron mucho en el siglo XVIII.

Demografía

Las enfermedades traídas de Europa (viruela, sarampión, malaria, fiebre amarilla) causaron una enorme disminución de la población indígena. En Chiapas, la población se redujo drásticamente. Las hambrunas y plagas, como la de langostas, también contribuyeron.

La movilidad de los indios fue otro factor demográfico. Muchos abandonaban sus pueblos para escapar de las enfermedades y los impuestos excesivos. El Camino Real, la principal vía de comunicación, también fue una vía de propagación de enfermedades.

A partir del siglo XVIII, la población comenzó a recuperarse, especialmente en las zonas montañosas. Esto llevó al abandono del antiguo Camino Real y al surgimiento de nuevas rutas.

Principales actividades económicas

Se distinguen dos tipos de actividades: las de consumo local (para la subsistencia) y las de exportación.

  • Agricultura: El maíz, frijol y chile eran esenciales para la alimentación local. El cacao era muy apreciado y se producía en el Soconusco, la región zoque y el valle del río Tulijá. Los españoles también introdujeron la caña de azúcar, cultivada en el valle del Río Grande.
  • Ganado: Los españoles introdujeron reses, caballos y mulas. La ganadería se desarrolló para alimentar a los viajeros y para el transporte, y también se exportaba ganado de calidad.
  • Colorantes: Se recolectaba grana cochinilla y se producía añil (o índigo).
  • Algodón, seda y mantas: Se cultivaba algodón y se recolectaba seda silvestre. Con estas materias primas, se producían mantas que se vendían en otras regiones y se exportaban a España.
  • Oro y ámbar: Se encontró oro en el río Grande, pero se agotó rápidamente. El ámbar era muy codiciado y se explotaba en varias zonas.

Resistencias

Los indios mostraron resistencia a la dominación española de diversas formas: huyendo a las montañas, manteniendo sus cultos antiguos en secreto o con rebeliones violentas.

A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, hubo un aumento de conflictos. Esto se debió a una crisis agrícola, escasez de alimentos y enfermedades, que hicieron que el pago de tributos fuera una carga muy pesada.

Motín de Tuxtla (1693)

En 1693, los indios zoques de Tuxtla se quejaron del maltrato de su gobernador indígena. La Audiencia de Guatemala ordenó su destitución, pero el alcalde mayor se negó. Los indios de Tuxtla atacaron y mataron al alcalde mayor y al gobernador indígena. Las autoridades españolas reprimieron el motín con dureza.

Rebelión Zendal (1712)

Archivo:Lienzo de la presentación de la Virgen en el templo
Lienzo de la presentación de la Virgen en el templo en la iglesia de Cancúc, en memoria de la sumisión de los indios rebeldes el día 21 de noviembre de 1712

La rebelión de Los Zendales de 1712 fue un levantamiento de pueblos indígenas que duró de agosto a noviembre. Fue un movimiento con elementos religiosos, con apariciones milagrosas y profecías. Los indios dejaron de pagar tributos, nombraron a sus propios sacerdotes y autoridades, y tomaron las armas contra los españoles.

Atacaron pueblos y sitiaron a las tropas españolas. Finalmente, las autoridades españolas, con refuerzos, lograron vencer a los rebeldes. El pueblo de Cancuc fue destruido, y muchos líderes indígenas fueron ejecutados o exiliados.

Chiapas durante el siglo XIX

Historia política

La historia de Chiapas en el siglo XIX estuvo marcada por conflictos entre dos grupos políticos: la élite de San Cristóbal de Las Casas (conservadora) y la de los Valles Centrales, con Tuxtla como centro (liberal). Ambos grupos se aliaron con fuerzas políticas nacionales.

Independencia e incorporación a México (1821-1824)

La Intendencia de Chiapas se mantuvo al margen del movimiento independentista de la Nueva España. La declaración de independencia de la provincia fue una decisión de los ayuntamientos.

El ayuntamiento de Comitán declaró su independencia el 28 de agosto de 1821, seguido por Ciudad Real y Tuxtla. Esto reflejó los intereses de comerciantes, burócratas y terratenientes que veían beneficios en unirse a México. La provincia se incorporó a México el 15 de enero de 1822.

Después de la caída del Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, las provincias centroamericanas se separaron de México, excepto Chiapas. Esto dividió a los grupos de poder en Chiapas. Una junta declaró la soberanía de Chiapas para decidir su futuro.

El 2 de octubre de 1823, se firmó el Plan de Chiapas Libre en Comitán, buscando que Chiapas decidiera libremente su destino. Este plan fue apoyado por Tuxtla, inclinándose hacia Guatemala. Ciudad Real, sin embargo, apoyó la unión con México.

Finalmente, el 14 de septiembre de 1824, la Junta Suprema decretó la incorporación de Chiapas a la república mexicana, tras una votación que favoreció la anexión a México. El Soconusco se mantuvo en una situación indefinida hasta 1842, cuando el presidente Antonio López de Santa Anna lo incorporó a México.

La Primera República (1824-1855)

Las diferencias entre los políticos de San Cristóbal y Tuxtla continuaron. Los de San Cristóbal querían mantener el control sobre la población indígena y su monopolio administrativo, aliándose con los gobiernos centralistas. Los de Tuxtla, con sus haciendas en crecimiento, buscaban más tierras y acceso a la mano de obra indígena.

Se emitieron leyes agrarias que definían el tamaño de los ejidos de los pueblos, lo que permitía apropiarse de las tierras excedentes. Gobernadores como Joaquín Miguel Gutiérrez (de quien Tuxtla tomaría su apellido) intentaron modernizar la administración.

La reforma liberal y el triunfo liberal (1856-1868)

Ángel Albino Corzo aplicó las leyes liberales que buscaban la desamortización de los bienes de la Iglesia, lo que benefició a los terratenientes de los Valles Centrales. Hubo oposición y conflictos, y la capital se trasladó temporalmente a Chiapa.

Después del Segundo Imperio Mexicano, los liberales retomaron el control de San Cristóbal. El gobernador José Pantaleón Domínguez intentó limitar el poder de las élites de esa ciudad.

La “Guerra de Castas” (1868-1869)

Archivo:Facade of Iglesia de San Juan Bautista with Wooden Cross - Chamula - Chiapas - Mexico (15042452013)
Fachada actual del templo de San Juan Bautista, Chamula, Chiapas.

Los indígenas de Los Altos también sufrieron los efectos de los conflictos. Los liberales intentaron disminuir la influencia de las élites de Los Altos sobre los indígenas, fomentando la práctica religiosa sin sacerdotes y aboliendo cargos que ayudaban a recaudar fondos.

En 1867, en Tzajalhemel (Chamula), surgió un culto a unas "piedras parlantes". Esto afectó los intereses comerciales de San Cristóbal. Tras un incidente violento, se produjo un conflicto. El gobernador atacó a los chamulas, causando muchas muertes. Después de estos eventos, los líderes de San Cristóbal y Tuxtla acordaron compartir el control de la mano de obra indígena.

La república restaurada (1869-1911)

Emilio Rabasa se convirtió en gobernador en 1892, iniciando una reforma administrativa y centralizando el poder. Se impulsó la educación, un sistema penitenciario moderno y mejoras urbanas.

En 1882, se firmó el Tratado de Límites entre México y Guatemala, que definió las fronteras de Chiapas. Emilio Rabasa consolidó un gobierno fuerte y promovió el desarrollo económico. Trasladó los poderes a Tuxtla Gutiérrez, convirtiéndola en la capital en 1892.

Economía

La economía chiapaneca en el siglo XIX dependió mucho de la fuerza de trabajo indígena. Los grupos de poder buscaban controlarla. Los tsotsiles y tseltales de Los Altos intercambiaban productos agrícolas en San Cristóbal. El aguardiente se usaba para endeudar a los indígenas y apropiarse de sus mercancías.

La producción agroganadera de los Valles Centrales creció, demandando mucha mano de obra indígena. Esta región se volvió la más dinámica económicamente, produciendo algodón, arroz, azúcar y café para exportación.

El Soconusco también tuvo un gran auge con las plantaciones de café, especialmente con la llegada de empresarios alemanes. Los impuestos de estas fincas fortalecieron al gobierno estatal. El cultivo de cacao también creció en Pichucalco.

Las fincas (propiedades agrícolas) se convirtieron en la principal unidad económica. El gobierno fomentó la denuncia de tierras ejidales, lo que llevó al crecimiento de las fincas. La producción de cacao en Pichucalco y café en el Soconusco se basó en el trabajo forzado de los indígenas, a menudo por endeudamiento.

Demografía y sociedad

El siglo XIX en Chiapas estuvo marcado por importantes movimientos de población y un crecimiento demográfico considerable. Hacendados y campesinos colonizaron tierras que habían quedado despobladas por epidemias. La llegada de mestizos (ladinos) a los pueblos indígenas y el debilitamiento del control político provocaron la migración de muchos indígenas a sus tierras de cultivo, formando "parajes" o convirtiéndose en peones de fincas.

Hubo una importante migración de indígenas de Los Altos hacia otras regiones, como el noroeste de Palenque y las plantaciones de cacao de Pichucalco. Las fincas de Comitán y los Valles Centrales también atrajeron a muchos campesinos.

A partir de 1880, el crecimiento poblacional se aceleró, impulsado por el auge del café y la construcción del ferrocarril. El Soconusco y la Sierra se convirtieron en focos de atracción de migrantes. El porcentaje de indígenas en la población disminuyó, y las áreas predominantemente ladinas se concentraron en las llanuras del Pacífico, los llanos de Comitán y los Valles Centrales, mientras que la población indígena se concentró en el Macizo Central.

Chiapas durante la Revolución Mexicana (1910-1940)

Inicios de la Revolución en Chiapas (1910-1914)

El inicio de la Revolución Mexicana en Chiapas reavivó el conflicto entre las élites de San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez. Los de San Cristóbal querían que la capital regresara a su ciudad. Se formaron clubes políticos en todo el estado.

En julio de 1911, las élites de San Cristóbal se rebelaron, buscando un nuevo gobernador. Contaron con el apoyo de líderes indígenas como Jacinto Pérez, apodado “El Pajarito”. Las fuerzas rebeldes tomaron varias ciudades, pero la ocupación no duró. Finalmente, se llegó a un acuerdo, y los rebeldes entregaron las armas a cambio de una amnistía.

Los indígenas que participaron en la rebelión no vieron solucionadas sus demandas, como la abolición del sistema de enganche de trabajadores. El gobierno de Flavio Guillén (1911-1913) intentó mejorar la situación laboral, prohibiendo la acumulación de deudas y estableciendo jornadas laborales máximas, pero el sistema de enganche para las fincas de café persistió.

En 1913, con la caída del presidente Madero, hubo nuevos conflictos. En 1914, el general Jesús Agustín Castro, enviado por Venustiano Carranza, llegó a Chiapas. Disolvió el Congreso y el Tribunal de Justicia, y aprobó leyes que limitaban las actividades de la Iglesia. También promulgó la Ley de Liberación de Mozos, que prohibía el peonaje por deudas y el enganche.

Las tropas de Castro entraron en conflicto con la población civil, lo que dio inicio a la rebelión mapache.

La rebelión de los mapaches (1914-1920)

En diciembre de 1914, finqueros de Chiapas se levantaron en armas contra las tropas constitucionalistas de Jesús Agustín Castro, a quienes consideraban un "ejército invasor" y se oponían a la Ley de Liberación de Mozos. Estos rebeldes fueron llamados "mapaches" porque se movían de noche y comían maíz crudo.

Los mapaches se declararon villistas y lograron apoyo de finqueros en otras regiones. Desarrollaron una técnica de guerrilla, evitando batallas frontales y recibiendo ayuda de finqueros y rancheros. En 1916, formaron un gobierno rebelde.

Las fuerzas carrancistas intentaron derrotarlos, pero los mapaches resistieron por cuatro años. En 1920, con la ruptura entre Álvaro Obregón y Venustiano Carranza, los mapaches se unieron al bando de Obregón. Su líder, Tiburcio Fernández Ruiz, tomó la capital de Chiapas y fue nombrado gobernador. Así terminó la fase armada de la Revolución en Chiapas.

Gobiernos posrevolucionarios (1920-1940)

El gobierno de Tiburcio Fernández (1920-1924) no aplicó las reformas agrarias y laborales de la Constitución de 1917. Una ley de 1921 definió como "pequeña propiedad" las tierras menores a 8,000 hectáreas, protegiéndolas del reparto agrario. También se permitieron nuevamente las tiendas de raya y el peonaje.

El Partido Socialista Chiapaneco, opositor a Fernández, ganó simpatías entre los trabajadores del café. En 1924, su candidato, Carlos A. Vidal, ganó las elecciones, pero hubo un conflicto poselectoral. Finalmente, Vidal asumió la gubernatura en 1925.

El gobierno de Carlos A. Vidal (1925-1927) impulsó el reparto agrario y reorganizó el sistema fiscal. Promulgó leyes laborales para regular los contratos de trabajo. Sin embargo, su apoyo a una campaña presidencial opositora llevó a su ejecución y a la de otros líderes del Partido Socialista Chiapaneco.

El gobierno de Raymundo Enríquez (1928-1932) resolvió solicitudes de tierra y apoyó la formación de la Confederación Campesina y Obrera de Chiapas. Mantuvo relaciones conflictivas con la Iglesia católica, clausurando iglesias y limitando el número de sacerdotes.

El gobierno de Victórico Grajales (1932-1936) agravó los conflictos con la Iglesia, reduciendo aún más el número de sacerdotes y cambiando nombres de pueblos con referencias religiosas. También promovió quemas públicas de imágenes religiosas, a lo que algunos habitantes se opusieron. Reformó el código agrario para limitar la propiedad privada.

El gobierno de Efraín Gutiérrez (1936-1940) fue más tolerante con la Iglesia y ganó el apoyo de muchos indígenas. Creó el Departamento de Protección Indígena y el Sindicato de Trabajadores Indígenas. Repartió tierras en Los Altos y el Soconusco, expropiando propiedades a grandes finqueros.

Demografía y economía (1910-1940)

La población de Chiapas creció significativamente, excepto en la década de 1910 debido a los conflictos armados y la gripe española. El porcentaje de hablantes de lenguas indígenas se mantuvo alrededor de un tercio.

La economía de Chiapas se basó en la ganadería y el cultivo de café y cacao. La producción de cacao decayó después de la lucha armada, pero se recuperó. El café, producido principalmente en el Soconusco, Los Altos y la Selva, mantuvo a Chiapas en el segundo lugar nacional de producción.

Chiapas posrevolucionario (1940-1994)

Entre 1940 y 1994, Chiapas tuvo 14 gobernadores, todos del mismo partido (PRM, luego PRI). La selección de gobernadores cambió con el tiempo, buscando perfiles académicos, militares o afines a nuevos modelos económicos.

Gobiernos destacados

  • Rafael Pascacio Gamboa (1940-1944): Inició un plan de renovación urbana en Tuxtla Gutiérrez y otras ciudades. Su gobierno marcó el inicio de la etapa más intensa de reparto agrario en Chiapas.
  • Efraín Aranda Osorio (1952-1958): Su gobierno transcurrió con calma.
  • José Castillo Tielemans (1964-1970): Impulsó nuevos planes de infraestructura y comenzó los trabajos para fundar la Universidad de Chiapas.
  • Manuel Velasco Suárez (1970-1976): Médico reconocido, su designación obedeció a la búsqueda de figuras con prestigio social. Durante su gobierno se terminó la presa La Angostura y se inició la de Chicoasén.
  • Absalón Castellanos Domínguez (1982-1988): Militar, su llegada al gobierno se debió a la necesidad de reforzar la seguridad en la frontera con Guatemala por los conflictos en Centroamérica. Su gobierno fue conflictivo y se caracterizó por la represión.
  • José Patrocinio González Blanco Garrido (1988-1993): Político con experiencia federal, buscó alianzas con grupos locales. Su gestión se vio complicada por la crisis económica.
  • Elmar Setzer Marseille (1993): Su corto gobierno enfrentó un panorama social complicado, con enfrentamientos entre el ejército y grupos rebeldes, y el descubrimiento de bases guerrilleras. Estos sucesos anunciaron la aparición pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994, lo que provocó su renuncia.

Demografía

Entre 1930 y 2000, la población de Chiapas creció significativamente. La población se concentró en las áreas rurales de Los Altos, Tuxtla y el Soconusco.

El porcentaje de hablantes de lenguas indígenas se estabilizó, aunque en algunas regiones hubo campañas de castellanización. En Los Altos de Chiapas, la presencia indígena aumentó, y nuevas élites indígenas desplazaron a los ladinos.

A partir de la década de 1970, las principales ciudades crecieron. Tuxtla Gutiérrez experimentó un gran crecimiento debido a la llegada de campesinos para trabajar en obras de construcción. San Cristóbal de Las Casas también creció por la llegada de indígenas expulsados de sus comunidades por conflictos religiosos y de familias ladinas. La población de la Selva Lacandona también aumentó por la llegada de campesinos sin tierras.

Economía

Hacia 1940, la economía de Chiapas se basaba en dos tipos de regiones: las prósperas fincas de maíz o café (Valles Centrales, Soconusco, llanuras del norte) y las regiones densamente pobladas pero con tierras de baja calidad (Los Altos, Sierra Madre) que funcionaban como reserva de mano de obra.

Entre 1950 y 1960, Chiapas vivió un auge económico por la expansión de la agricultura, lo que generó empleo y disminuyó la presión sobre la tierra en Los Altos. Sin embargo, esta prosperidad terminó en la década de 1970 con la caída de los precios del maíz y la expansión de la ganadería, lo que dejó a miles de indígenas sin empleo.

El auge petrolero de México en la década de 1970 trajo inversiones en obras públicas en Chiapas y Tabasco, creando empleos. Pero la crisis de la deuda externa en los años ochenta puso fin a estos proyectos. Las fincas cafetaleras no pudieron absorber la gran cantidad de desempleados, y la llegada de refugiados guatemaltecos, dispuestos a trabajar por salarios más bajos, empeoró la situación.

La crisis del café a finales de los ochenta y la suspensión de subsidios estatales agudizaron los problemas económicos. Esto llevó a un aumento notable de la migración de chiapanecos hacia otros estados de México y, sobre todo, hacia Estados Unidos a mediados de la década de 1990.

La tierra

Entre 1940 y 1969, se repartieron grandes cantidades de tierra a los campesinos. Sin embargo, en las décadas siguientes, el campo chiapaneco experimentó un proceso de "minifundización", donde el número de pequeñas propiedades productivas creció, pero las parcelas se dividían en unidades cada vez más pequeñas con cada generación.

Otro cambio importante fue el crecimiento de la ganadería extensiva. El gobierno apoyó a los productores de ganado, lo que llevó a muchos finqueros a convertir sus cultivos en pastizales. Esto, junto con el crecimiento de la población y la minifundización, dejó a cientos de campesinos sin tierras suficientes o sin empleo.

Esta situación aumentó los conflictos sociales en el campo chiapaneco en las décadas de 1970 y 1980. Campesinos organizados comenzaron a realizar invasiones de tierras. Aunque el gobierno implementó programas para regularizar la tenencia de la tierra, no lograron resolver el descontento. Tras el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994, el conflicto agrario se intensificó con numerosas invasiones de tierras.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de Chiapas para Niños. Enciclopedia Kiddle.