robot de la enciclopedia para niños

Tetzcuco para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Lago de Texcoco-posclásico
El sistema hidrográfico del Valle de México, a la llegada de los españoles.
Archivo:Lago de Texcoco
Laguna de Tetzcuco, hacia finales del siglo XIX.
Archivo:Glifo Texcoco
Glifo o ideograma náhuatl de Texcoco

Tetzcuco (también conocido como Texcoco, que es el nombre de la ciudad actual) fue una ciudad muy importante en la antigua Mesoamérica. Su nombre en náhuatl, Tētzicohco, significa "Lugar donde se retiene gente".

Tetzcuco fue la capital de un señorío (un tipo de reino) nahua que formó parte de la Triple Alianza. Esta alianza era muy poderosa y estaba formada por Tetzcuco, México-Tenochtitlan (la capital de los mexicas) y Tlacopan.

Después de liberarse del control de los tepanecas de Azcapotzalco, Tetzcuco se convirtió en el hogar de Nezahualcóyotl. Él fue uno de los líderes más importantes de la Triple Alianza, y también un famoso poeta y arquitecto.

Aunque la antigua ciudad indígena fue casi destruida por los españoles después de la Conquista de México, todavía quedan algunos restos de una antigua construcción llamada Tetzcotzingo. Nezahualcóyotl fue quien dirigió su construcción.

El nombre Texcoco tiene diferentes significados debido a cómo se representaba en los antiguos códices (libros de dibujos). Por ejemplo, en algunos códices se muestra como una piedra con una flor, o un cerro con una olla.

Texcoco tuvo un papel importante en la Conquista de México. Su líder, Ixtlixóchitl II, ayudó a los españoles con un gran ejército y convenció a muchas otras regiones para que también colaboraran.

Historia de Texcoco

Orígenes y Fundación

Texcoco, que antes se llamaba Tetzcuco, fue fundada en el siglo XII a orillas del lago de Texcoco. Probablemente fue fundada por pueblos llamados chichimecas.

Hacia el año 1337, los acolhuas, que eran aliados de los tepanecas de Azcapotzalco, expulsaron a los primeros habitantes. Así, Tetzcuco se convirtió en la capital del señorío acolhua, un papel que antes tenía Coatlichan.

La Lucha por la Libertad

En 1418, Ixtlilxóchitl I, el gobernante de Tetzcuco, fue derrotado y asesinado por Tezozómoc de Azcapotzalco. Sin embargo, su hijo, Nezahualcóyotl, logró escapar.

Diez años después, en 1428, Nezahualcóyotl se alió con los tenochcas. Juntos, derrotaron y mataron a Maxtla, el sucesor de Tezozómoc y señor de Azcapotzalco. De esta manera, los acolhuas se liberaron del dominio tepaneca.

Azcapotzalco fue reemplazada por el señorío de Tlacopan como el principal poder de los tepanecas en el oeste del lago de Texcoco. Así fue como nació la Triple Alianza.

Nezahualcóyotl: El "Coyote en Ayuna"

El nombre original de Nezahualcóyotl era Acolmiztli, que significa "Felino fuerte". Durante su juventud, se cambió el nombre a Nezahualcóyotl, que significa "Coyote en Ayuna".

Después de la caída de los tepanecas, Nezahualcóyotl tomó el control de Tetzcuco. Sin embargo, hubo una revuelta acolhua que lo desterró al cerro de Chapultepec. En la primavera de 1429, regresó con un fuerte ejército y recuperó la ciudad después de siete días de lucha.

Desde entonces, Nezahualcóyotl gobernó Tetzcuco. La ciudad se convirtió en la segunda más importante del imperio, después de Tenochtitlan. Recibía dos quintas partes de los tributos de los señoríos que estaban bajo el control de la Triple Alianza.

Nezahualcóyotl gobernó durante el tiempo de cuatro emperadores de Tenochtitlan. Hizo de su ciudad un centro muy importante para el conocimiento y la cultura. Reunió y protegió a los sabios y filósofos más grandes de su época.

El historiador José Luis Martínez menciona que en Tetzcuco había una especie de "universidad" en el patio principal de los palacios. Allí se reunían poetas y sabios, y también estaban los archivos reales. Había salas de música y ciencias, y escuelas de arte, poesía y cantares, que eran los centros de la cultura superior de Tetzcuco.

Legado de Nezahualcóyotl

Nezahualcóyotl (1402-1472) se preguntaba mucho sobre la vida humana y nuestro lugar en el universo. Sus poemas filosóficos, como los que tradujo León Portilla, muestran su deseo de alcanzar la inmortalidad.

Nezahualcóyotl construyó palacios, monumentos y acueductos. Una de sus obras más importantes fue en el monte Tetzcotzinco. Allí construyó un palacio al aire libre, protegió el bosque, captó manantiales para regar, y creó un zoológico y un jardín botánico con plantas medicinales y flores. Este jardín ha sido comparado con los famosos jardines colgantes de Babilonia.

También estableció tribunales de justicia: uno en Teotihuacán para juzgar a los nobles, otro en Otumba para la gente común, y uno en Tetzcuco para las apelaciones de ambos. Creó consejos para la educación pública, la guerra, las finanzas y un consejo supremo formado por 14 señores importantes. Además, sus cuatro hijos dirigieron algunos de estos consejos.

Nezahualcóyotl también creó 80 leyes para asegurar la lealtad al estado y las buenas costumbres. Las personas que no cumplían estas leyes eran castigadas severamente, a menudo con la muerte.

Gracias a su gran conocimiento, Nezahualcóyotl destacó en las ciencias, las artes, la literatura y la religión. Se opuso a algunas ideas religiosas de su tiempo y creyó en un dios creador único al que llamó Tloque Nahuaque. Su nieto, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, lo menciona en su Historia chichimeca, diciendo que Nezahualcóyotl buscaba la verdad sobre el verdadero Dios y creador de todas las cosas.

Según los relatos, Nezahualcóyotl fue un líder fuerte. Participó en 30 batallas y nunca fue vencido. Gobernó 44 reinos y fue muy estricto con los delitos, especialmente para las personas importantes que debían dar ejemplo. Murió a los 70 años, después de 43 años de reinado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tetzcoco (altepetl) Facts for Kids

kids search engine
Tetzcuco para Niños. Enciclopedia Kiddle.