robot de la enciclopedia para niños

Ixtlahuaca de Rayón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ixtlahuaca de Rayón
Localidad
Templo de San Francisco de Asís Ixtlahuaca de Rayon.jpg
Escudo de Ixtlahuaca.png
Escudo

Ixtlahuaca de Rayón ubicada en México
Ixtlahuaca de Rayón
Ixtlahuaca de Rayón
Localización de Ixtlahuaca de Rayón en México
Ixtlahuaca de Rayón ubicada en Estado de México
Ixtlahuaca de Rayón
Ixtlahuaca de Rayón
Localización de Ixtlahuaca de Rayón en Estado de México
Coordenadas 19°34′08″N 99°46′01″O / 19.56889, -99.76694
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado México
 • Municipio Ixtlahuaca
Altitud  
 • Media 2553 m s. n. m.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código INEGI 150420001

Ixtlahuaca de Rayón es una localidad importante en México, que se encuentra en el Estado de México. Es la capital del Municipio de Ixtlahuaca y está ubicada en el centro de este municipio.

Antiguamente, Ixtlahuaca fue un lugar habitado por los pueblos otomí y mazahua. Hoy en día, es una ciudad que sigue creciendo y es un centro de comercio muy importante en la parte norte del estado, entre las ciudades de Toluca de Lerdo y Atlacomulco de Fabela.

Esta ciudad también es conocida por su rica historia. Aquí nació el General Manuel Mondragón, quien creó un tipo de fusil. Además, fue escenario de eventos históricos como la batalla de Ixtlahuaca en 1858, un conflicto importante de la época.

¿Qué significa el nombre Ixtlahuaca?

El nombre "Ixtlahuaca" viene del idioma náhuatl y significa "Llanura, tierra llana sin árboles". A lo largo del tiempo, se ha escrito de diferentes maneras, como Ixtlahuatl o Ystlaguaca.

El nombre completo, Ixtlahuaca de Rayón, se le dio por un decreto en 1861. Fue un homenaje a Francisco López Rayón, un héroe de la independencia que tuvo un triste final en este lugar.

En los documentos antiguos, no se encuentra el nombre original mazahua de Ixtlahuaca, que era J'apui. Esto se debe a que la ciudad fue fundada por los españoles en una zona llana, diferente a los pueblos mazahuas que solían estar en colinas.

Cuando los conquistadores mexicas hablaban con los españoles, describían lo que veían. Al encontrar esta gran llanura, la llamaron Ixtlahuaca. Su símbolo en jeroglíficos representa una llanura sin árboles.

Historia de Ixtlahuaca

Los primeros habitantes: Época prehispánica

Antes de la llegada de los españoles, Ixtlahuaca era parte de un señorío llamado Jocotitlán. Su nombre original en mazahua era J'apui. Se cree que los mazahuas, al igual que los otomíes, son de los pueblos más antiguos del altiplano mexicano. Posiblemente descienden de los primeros habitantes de Teotihuacán.

Los mazahuas se asentaron en las faldas de una montaña llamada Xocotepetl. Su nombre, "mazahua", significa "poseedores de venados" o "gente de venados". Al principio, eran nómadas, pero luego fueron dominados por otros pueblos como los toltecas, chichimecas y aztecas, lo que los llevó a establecerse en un solo lugar.

La llegada de los españoles

Cuando Hernán Cortés y su ejército llegaron a México, conquistaron el territorio mexica. Después de la caída de Tenochtitlan en 1521, continuaron conquistando otros reinos. Los pueblos mazahuas, matlatzincas y otomíes fueron sometidos por el ejército español ese mismo año, sin ofrecer resistencia.

Los españoles repartieron tierras a sus soldados como recompensa. Ixtlahuaca fue entregada a Juan de la Torre. Los españoles la convirtieron en la capital de la gran zona mazahua. Ixtlahuaca era un paso importante hacia otras regiones de México.

En 1552, el virrey Luis de Velasco le dio a Ixtlahuaca la categoría de pueblo.

La evangelización

Una parte muy importante de la colonización española fue la enseñanza de la religión católica. Es probable que los frailes que acompañaban a los españoles comenzaran su trabajo en Ixtlahuaca antes de que se construyeran los grandes monasterios.

En 1545, Ixtlahuaca se convirtió en una parroquia importante. La iglesia actual comenzó a construirse en 1711 y se terminó en 1735. Con el tiempo, el territorio de Ixtlahuaca se fue haciendo más pequeño, ya que se separaron algunas partes para formar otros municipios.

El siglo XIX y la independencia

Una fecha muy importante para los habitantes de Ixtlahuaca es el 27 de octubre de 1810. Ese día, don Miguel Hidalgo y Costilla y su ejército pasaron por aquí mientras se dirigían a la Batalla del Monte de las Cruces.

Más tarde, en 1815, Francisco López Rayón fue capturado y llevado a Ixtlahuaca. Estuvo prisionero cincuenta días y fue ejecutado el 20 de enero de 1816. En su honor, en 1861, Ixtlahuaca recibió el título de Villa de Ixtlahuaca de Rayón.

En 1820, se publicó y juró la Constitución de Cádiz en Ixtlahuaca, y se eligió un ayuntamiento. En 1825, se establecieron las bases para la organización de los municipios, y Ixtlahuaca fue designada como cabecera de partido, incluyendo varios municipios cercanos.

Durante un periodo de conflictos en México, Ixtlahuaca fue escenario de una batalla el 18 de septiembre de 1858. Las fuerzas del brigadier Miguel García Pueblita lograron tomar la plaza. También, durante la guerra de Reforma, las fuerzas de Miramón, Márquez y González Ortega pasaron por el valle de Toluca e Ixtlahuaca.

El Porfiriato y la Revolución Mexicana

Durante el periodo conocido como el Porfiriato, hubo mucho descontento entre la gente de Ixtlahuaca. Los campesinos sufrían por las malas acciones de los jefes políticos y los abusos de los dueños de las haciendas, quienes los tenían en condiciones difíciles.

Esta situación de opresión llevó al inicio de la Revolución Mexicana. En Ixtlahuaca, se sintieron los efectos de la revolución, con la presencia de diferentes grupos como los zapatistas, villistas y carrancistas.

La Constitución de 1917 y el ferrocarril

La inestabilidad política terminó con la aprobación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917. Después de esto, la gente de Ixtlahuaca pudo volver a sus actividades diarias, como la agricultura y el comercio.

El ferrocarril llegó a la región, lo que facilitó mucho el transporte de productos agrícolas, ganaderos y forestales a diferentes mercados. Además, gracias a la Revolución Mexicana, se logró el reparto de tierras, dando origen a los ejidos (tierras comunitarias).

Ixtlahuaca en la actualidad

A finales de la década de 1940, hubo un tiempo de inestabilidad en la región, con problemas como el robo de ganado. Sin embargo, después de eso, los habitantes de Ixtlahuaca han vivido en tranquilidad y se han dedicado al trabajo.

La agricultura, la producción forestal y el comercio son muy importantes para la economía de Ixtlahuaca. El comercio ha crecido mucho, especialmente el tianguis (mercado al aire libre) que se realiza los lunes.

Hoy en día, Ixtlahuaca es una ciudad que progresa en cultura, sociedad, economía y deportes. Esto se debe al esfuerzo de sus autoridades y a la participación de sus habitantes. La ciudad cuenta con edificios modernos y funcionales, como la presidencia municipal, oficinas judiciales, casa de cultura, centro universitario, hospital, escuelas y un mercado. También tiene una terminal de autobuses.

Ixtlahuaca cuenta con una Preceptoría Regional de reintegración social para adolescentes. Su objetivo es ayudar a jóvenes que han tenido problemas de conducta y también trabaja en las escuelas para prevenir situaciones difíciles. Esta institución apoya a varios municipios de la región, buscando que los jóvenes no se vean afectados por la delincuencia.

|

kids search engine
Ixtlahuaca de Rayón para Niños. Enciclopedia Kiddle.