robot de la enciclopedia para niños

Historia de Oaxaca para niños

Enciclopedia para niños

Oaxaca es un estado de los Estados Unidos Mexicanos. Gran parte de su historia estuvo marcada por las antiguas civilizaciones zapoteca y mixteca. Después, llegaron los españoles y, más tarde, Oaxaca logró su independencia como parte del México que conocemos hoy.

Época Prehispánica: Los Primeros Habitantes de Oaxaca

Archivo:Mesoamérica
Oaxaca es una de las áreas culturales de Mesoamérica.

La presencia de seres humanos en Oaxaca se remonta a unos 11,500 años. En lugares como la cueva Guilá Naquitz, cerca de Mitla, se encontraron restos de maíz de hace unos 6,000 años. Esto nos muestra que la agricultura es muy antigua aquí. En Yagul, en la meseta Caballito Blanco, se hallaron pinturas rupestres de grupos nómadas, los primeros pobladores del valle de Oaxaca. Para el año 1200 a.C., ya existían aldeas que hacían cerámica avanzada, especialmente en la región de la laguna Zope.

Oaxaca forma parte de Mesoamérica, una región de América donde las civilizaciones compartían muchas características. Aquí se desarrollaron dos grandes culturas: los zapotecas y los mixtecos. Aunque compartían rasgos, también competían por el control de Oaxaca. El Imperio zapoteca floreció en Monte Albán desde el año 900 a.C. hasta el 1300 d.C., cuando fue vencido por el Imperio mixteco. Los mixtecos, a su vez, estuvieron en el lugar hasta la llegada de los conquistadores españoles.

¿Cómo se Desarrolló la Civilización Oaxaqueña?

El arqueólogo Marcus Winter ha dividido el desarrollo de la civilización en Oaxaca en varias etapas:

  • Etapa de agricultura: Desde el 9400 hasta el 1500 a.C. En este tiempo, las personas comenzaron a cultivar sus alimentos.
  • Etapa de villas o pueblos: Desde el 1500 hasta el 500 a.C. Se formaron las primeras comunidades más grandes.
  • Etapa urbana: Desde el 500 d.C. hasta el 750 d.C. Las comunidades crecieron y se convirtieron en ciudades.
  • Etapa de ciudades-estado: Desde el 750 hasta el 1521 d.C. Las ciudades se organizaron como pequeños estados independientes.

Los Zapotecas: El Pueblo de las Nubes

Archivo:Monte Albán archeological site, Oaxaca
Ruinas de Monte Albán.

No se sabe mucho sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de otros pueblos de Mesoamérica, ellos no tenían historias sobre migraciones. Creían que habían nacido directamente de las rocas, los árboles y los jaguares.

Una teoría dice que los zapotecas se establecieron primero en Teotitlán del Valle. Las primeras señales de los zapotecas se encuentran en San José Mogote, una aldea en el valle de Etla. Mogote fue la aldea más importante de la región y tuvo su mayor desarrollo al final del Período Preclásico Temprano. Era una aldea de agricultores que controlaba el centro de Oaxaca y tenía contacto con la zona olmeca. Su importancia disminuyó cuando se construyó Monte Albán.

Monte Albán se fundó entre los años 500 a.C. y 100 a.C. y rápidamente se volvió muy importante en la región. Durante el Período Clásico, alcanzó su mayor crecimiento. Monte Albán recibió influencias de Teotihuacán y de las grandes ciudades mayas. Entre los años 200 d.C. y 600 d.C., Monte Albán fue la ciudad más importante del imperio zapoteca, con unos 40,000 habitantes.

A partir del año 800 d.C., Monte Albán fue perdiendo importancia. En el año 1325 d.C., los mixtecos, que venían del norte, invadieron el valle de Oaxaca y ocuparon Monte Albán y la ciudad de Mitla.

Los zapotecas también tomaron Tehuantepec. A mediados del siglo XV, zapotecas y mixtecas lucharon para evitar que los mexicas (aztecas) controlaran las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y Guatemala. Bajo el mando de su rey Cosijoeza, los zapotecas resistieron un largo asedio en la montaña de Giengola y lograron mantener su autonomía aliándose con los mexicas hasta la llegada de los españoles.

Los Mixtecas: El Pueblo de la Lluvia

Archivo:Oaxaca ocho venado
El Señor Ocho Venado (derecha) se encuentra con 4 Jaguar.

Los mixtecos vivieron al mismo tiempo que los zapotecas en el valle de Oaxaca, pero se desarrollaron en la parte occidental del estado, llegando también a regiones cercanas de Puebla y Guerrero. El terreno montañoso de la Sierra Mixteca impidió que formaran un solo reino, por lo que se organizaron en señoríos independientes. A pesar de esto, los mixtecos tenían una identidad cultural fuerte y a menudo se unían para luchar contra los mexicas y los zapotecas.

La palabra "mixteco" viene del náhuatl Mixtecapan, que significa "el pueblo de la nube". Sin embargo, los mixtecos se llaman a sí mismos Nuu Savi en su idioma, que significa "pueblo de la lluvia". Su idioma, el mixteco, se llama Sa'an Ndavi, aunque ahora se prefiere Tu'un Savi, que significa "palabra de lluvia".

Hay pocos datos sobre el origen de los mixtecos. Los restos más antiguos en la Mixteca son de alrededor del 6000 a.C. Los expertos han dividido su desarrollo en tres épocas, similares a las de otras culturas mesoamericanas: Preclásico, Clásico y Posclásico.

El primer periodo se llama “Fase Cruz” (Preclásico), cuando se fundó la primera ciudad mixteca: Montenegro. Durante la “Fase Ramos” (Clásico), se desarrolló la ciudad de Yucuñudahui.

A mediados del siglo XI, el guerrero mixteca 8 Venado unificó varias ciudades-estado, creando el Imperio mixteca.

La cultura mixteca alcanzó su mayor esplendor en la “Fase Flores”, cuando Monte Albán fue invadido y Mitla se convirtió en la ciudad más importante del imperio mixteco. Hacia 1458, los mexicas comenzaron a expandirse bajo los reinados de Tízoc, Ahuízotl y Moctezuma, lo que llevó a la decadencia de los mixtecos. En 1521, después de la conquista de la región mexica, Hernán Cortés envió a Pedro de Alvarado a conquistar los territorios del Sur. Francisco de Orozco invadió la Mixteca, poniendo fin al imperio mixteco y dando inicio al periodo conocido como la colonia. La historia mixteca se conoce gracias a sus códices, ya que, a diferencia de los zapotecas, ellos sí registraron su historia por escrito.

La Nueva España: La Llegada de los Españoles

La Conquista de Oaxaca

Como en el resto de México, las tropas españolas conquistaron Oaxaca aprovechando las rivalidades entre los pueblos locales. Se aliaron con mixtecos y zapotecas contra los mexicas. La conquista militar del estado comenzó en el norte y fue relativamente pacífica, aunque los pueblos de las Sierras (principalmente zapotecas y mixes) ofrecieron mayor resistencia. Las poblaciones indígenas sufrieron mucho por enfermedades como la viruela. Huaxyacac (Oaxaca) cayó en diciembre de 1521.

En la Sierra Norte, el pueblo Mixe nunca fue conquistado militarmente debido al terreno montañoso. Ni siquiera los aztecas o zapotecas habían logrado conquistar sus territorios antes. Por eso, los españoles iniciaron otro tipo de conquista: la Evangelización, que buscaba cambiar las creencias religiosas.

Archivo:Batalla entre indigena y conquistador
Recreación de una batalla entre un indígena y un conquistador.

La conquista de la Sierra por los españoles fue muy difícil y prolongada en el siglo XVI. Debido a la fuerte resistencia de los mixes y zapotecas, que lograron evitar el control español hasta mediados de 1550, recibieron un trato muy duro. Los españoles atacaron pueblos sin provocación, causando la muerte de muchos indígenas. A otros, los marcaban. Los líderes que no obedecían eran castigados severamente. Una característica de la conquista en la Sierra fue el uso de perros para someter a los indígenas. Se dice que los indígenas temían más a los perros que a los soldados armados.

Además de la conquista militar, la evangelización de los pueblos indígenas estuvo a cargo de los frailes dominicos. Ellos construyeron muchos templos, iglesias y conventos, principalmente en la recién fundada Ciudad de Antequera (hoy Oaxaca), Yanhuitlán y Cuilapan, usando mano de obra indígena. El Convento de Santo Domingo de Guzmán en Oaxaca se convirtió en el centro religioso del estado.

Para introducir la religión cristiana, los frailes dominicos adaptaron algunas creencias indígenas a las cristianas, aprendieron sus idiomas y tradujeron textos religiosos. Para acelerar la evangelización, quemaron códices (libros antiguos) y destruyeron templos, intentando que los indígenas olvidaran sus antiguas costumbres.

La Colonia: Grana Cochinilla y Desigualdad

Los españoles mantuvieron el control de la población indígena conservando la estructura de sus pueblos. El nuevo gobierno implementó el sistema de haciendas, similar al feudalismo medieval. En el centro y norte de México, se explotaba principalmente el oro y la plata. Pero en Oaxaca, al no haber minas importantes, la explotación se centró en un recurso valioso: la grana cochinilla.

La grana cochinilla es un insecto que vive en el nopal y del cual se extrae un tinte rojo intenso. La producción de grana solo fue superada por la de plata, impulsando la economía de la región. Era tan importante que incluso las ropas del Papa se teñían con este colorante.

En la Mixteca y el valle, la ganadería también fue una actividad económica importante. El sistema de haciendas concentraba la riqueza en manos de los españoles, haciendo que los pobres fueran cada vez más pobres y los ricos más ricos.

La muerte de muchos indígenas por epidemias llevó a los españoles a traer esclavos de África. Algunas comunidades de origen africano aún viven en la costa oaxaqueña.

A principios del siglo XIX, la población indígena vivía en la pobreza. Esto, junto con el descontento de los criollos (hijos de españoles nacidos en América, que tenían menos derechos que los españoles nacidos en España), la reciente independencia de las 13 colonias de Norteamérica y la invasión de España por Napoleón, motivó al pueblo a levantarse en armas, poniendo fin a casi 300 años de dominio español.

México Independiente (Siglo XIX): Luchas y Transformaciones

Archivo:Vicente Ramón Guerrero Saldaña
Vicente Guerrero, Héroe de la Independencia de México, luchó en Oaxaca.

La Guerra de Independencia

Los planes para iniciar la guerra de independencia fueron descubiertos en diciembre de 1810, lo que obligó a los líderes a adelantar el inicio de la lucha. La primera chispa revolucionaria se encendió en Dolores Hidalgo, Guanajuato, la madrugada del 16 de septiembre, convocada por el cura Miguel Hidalgo. La lucha se extendió rápidamente por todo el país, y José María Morelos y Pavón fue el encargado de continuar el movimiento independentista en las regiones del sur.

Primer Imperio y Conflicto con Estados Unidos

Archivo:BenitoJuarez
Benito Juárez, presidente de México y figura destacada en el siglo XIX.

Después de que Agustín de Iturbide acordara la Independencia de México, se creó el Primer Imperio Mexicano, según el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba. Se estableció una regencia con Iturbide como presidente, y se convocó al primer Congreso constituyente. Como España no aceptó la independencia ni envió un monarca, Iturbide fue proclamado Emperador por el pueblo y el ejército, y elegido por el congreso.

Varios líderes, como Guerrero, se opusieron a la forma en que Iturbide gobernaba. En Oaxaca, el general Antonio de León, antiguo aliado de Iturbide, se unió a Nicolás Bravo y tomó la ciudad de Oaxaca. En 1824, José María Murguía fue nombrado gobernador del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, que se estableció como parte de los Estados Unidos Mexicanos. Una nueva nación había nacido.

En 1824, se redactó la primera Constitución Política de México, que establecía que la República tenía 19 estados y cinco territorios. En Oaxaca, la constitución estatal se publicó el 10 de enero de 1825, dividiendo el territorio en ocho departamentos.

Durante el gobierno del primer presidente, Guadalupe Victoria, el país estuvo relativamente tranquilo. Sin embargo, las diferencias entre liberales y conservadores se hicieron más grandes. En Oaxaca, varios gobiernos intentaron mantener el orden. Cuando Antonio López de Santa Anna llegó al poder, fue apoyado por Antonio de León, quien fue nombrado gobernador del estado en 1842.

En 1846, estalló la invasión estadounidense. Aunque el conflicto armado no llegó directamente a Oaxaca, durante ese tiempo, Estados Unidos se interesó en el Istmo de Tehuantepec. El ministro James Buchanan pidió el libre paso de personas y mercancías por el Istmo a través de una vía que conectara los océanos. El proyecto nunca se terminó.

Oaxaca envió el Batallón de la Patria bajo el mando del general Antonio de León, que participó en la Batalla de Molino del Rey en la Ciudad de México el 18 de septiembre de 1847, donde el general León falleció.

La Guerra de Reforma: Benito Juárez y la Lucha por la Justicia

Benito Juárez nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. Trabajó en el campo y como pastor de ovejas hasta los 12 años, cuando se fue a la ciudad de Oaxaca para estudiar y buscar una vida mejor. Al llegar a la ciudad, Juárez no sabía leer ni escribir y solo hablaba zapoteco.

En Oaxaca, su hermana, que trabajaba como cocinera, lo recibió y lo ayudó a conseguir trabajo doméstico. Un fraile franciscano, Antonio Salanueva, se impresionó con la inteligencia de Benito y su facilidad para aprender, y lo ayudó a ingresar al seminario de la ciudad. Allí comenzó sus estudios, aunque se interesó más por el Derecho que por la Teología.

Después de la guerra con Estados Unidos, México perdió casi la mitad de su territorio. En octubre de 1847, Juárez fue elegido gobernador de Oaxaca y realizó obras para el desarrollo del estado. Cuando triunfó la Revolución de Ayutla, fue nombrado gobernador nuevamente. Al nacionalizarse los bienes de la iglesia, en Oaxaca, la Iglesia católica poseía muchas propiedades.

Molestos por la pérdida de territorio y el gobierno autoritario de Santa Anna, los liberales proclamaron el Plan de Ayutla. Con el apoyo de grupos armados, el movimiento triunfó y se promulgó la Constitución de 1857.

La situación era muy delicada. El Congreso Constitucional, que había elegido a Comonfort como presidente y a Benito Juárez como presidente de la Suprema Corte de Justicia, dio al Ejecutivo poderes especiales para gobernar. La inestabilidad aumentó, llevando a una de las guerras más difíciles del país.

La guerra estalló y durante los tres años de combates, Oaxaca tuvo un papel fundamental. En apoyo al gobierno liberal, el gobernador José María Díaz Ordaz decretó que Oaxaca se separaba temporalmente de la república. Los combates se intensificaron y la guerra llegó a la ciudad de Oaxaca, que cayó en 1859. El gobierno liberal se trasladó a Ixtlán. El contraataque liberal fue liderado por el gobernador Díaz Ordaz y Porfirio Díaz. La batalla de Santo Domingo del Valle permitió a las tropas liberales recuperar la ciudad de Oaxaca en 1860.

Intervención Francesa y Segundo Imperio

Archivo:Young Porfirio Diaz
Porfirio Díaz, Héroe de la Guerra de Reforma, combatió a los franceses en muchas ocasiones.

El siglo XIX en México estuvo lleno de conflictos. Al terminar la Guerra de Reforma, con una república federal, el país no podía pagar su deuda externa, por lo que el gobierno del presidente Juárez suspendió los pagos. España, Francia e Inglaterra vieron esto como una oportunidad para intervenir en los asuntos mexicanos. En enero de 1862, ejércitos de las tres potencias europeas desembarcaron en México. España e Inglaterra entendieron la situación económica de México y retiraron sus tropas. Solo el ejército de Napoleón III permaneció en suelo mexicano, avanzando hacia la capital. Al intentar entrar en la ciudad de Puebla, el ejército republicano, al mando del General Ignacio Zaragoza y apoyado por el oaxaqueño Porfirio Díaz, derrotó a los franceses el 5 de mayo de 1862 en la Batalla de Puebla.

En 1864, el ejército francés invadió Oaxaca a través de la Mixteca. El Mariscal Aquiles Bazaine, al mando de seis mil soldados franceses, se enfrentó a las fuerzas mexicanas de Díaz. A pesar de la resistencia, las tropas nacionales cayeron y Oaxaca fue ocupada por los franceses. Díaz fue capturado y llevado prisionero a Puebla. El 28 de mayo de 1864, llegó a México Maximiliano de Habsburgo, quien había sido convencido por los conservadores mexicanos para establecer el Segundo Imperio Mexicano.

La Ciudad de Oaxaca estuvo en manos de los franceses durante dos años. En el Istmo, los juchitecos, leales a la república, seguían resistiendo. El mariscal Bazaine se dirigió a Juchitán con la intención de invadir Chiapas. Al mando de dos mil soldados franceses y austriacos, se enfrentó a una fuerza de 500 soldados juchitecos, que, ayudados por campesinos de pueblos vecinos armados con machetes, derrotaron al ejército francés el 5 de septiembre de 1866.

Díaz logró escapar de su prisión en Puebla y regresó a Oaxaca, donde derrotó a tres mil hombres el 3 de octubre de 1866 en la Batalla de Miahuatlán, capturando material de guerra.

Un mes después, el general Díaz, junto con 300 hombres de la Mixteca y la Costa, estableció su cuartel en Tamazulapan. Se le unió el general mixteco Ignacio Vásquez con otros 300 soldados. Organizados y reagrupando fuerzas, vencieron nuevamente a los franceses en la Batalla de la Carbonera. Díaz se dirigió a la capital del estado, que seguía en manos francesas. El General Díaz marchó hacia Oaxaca, llevando una columna de prisioneros extranjeros como vanguardia, lo que confundió al ejército invasor en la ciudad. Al darse cuenta de su error, la ciudad de Oaxaca fue entregada al General Díaz. El 2 de abril de 1867, Díaz derrotó al General Noriega en Puebla, recuperando la ciudad y cambiando el rumbo de la guerra a favor de los republicanos.

El gobierno conservador colapsó y Maximiliano fue capturado, juzgado y fusilado junto a los generales Miramón y Mejía, poniendo fin a cinco años de ocupación francesa.

Restaurada la república, el gobierno de Benito Juárez volvió a tomar las riendas del país. Juárez había gobernado la nación durante todo este tiempo. Después de la Intervención, hubo varios levantamientos, entre ellos el del general Porfirio Díaz, quien, proclamando el Plan de la Noria, se rebeló contra el presidente en 1871. La rebelión fue controlada por el general Ignacio Alatorre en menos de cuatro meses. El 18 de julio de 1872, el presidente Juárez falleció. Díaz aceptó una amnistía propuesta por el Gobierno Federal.

En 1876, cuando Sebastián Lerdo de Tejada intentó reelegirse, Díaz se levantó contra él con la Revolución de Tuxtepec. Ese mismo año, logró el triunfo militar y, meses después, mediante una votación, la presidencia de la república, dando inicio al periodo en la Historia de México conocido como el Porfiriato.

Siglo XX: El Porfiriato y la Revolución Mexicana

Archivo:Hermanos flores magon
Ricardo y Enrique Flores Magón, oaxaqueños y pensadores importantes de la Revolución Mexicana.

Porfirio Díaz, nacido en Oaxaca, realizó muchas obras de infraestructura durante su gobierno: creó el alumbrado público de petróleo en la capital del estado, se instalaron cientos de kilómetros de líneas de telégrafo, se construyeron vías de ferrocarril (de Coatzacoalcos a Salina Cruz y de Puebla a Oaxaca), se construyó la Escuela Normal e impulsó el comercio construyendo el Mercado de Oaxaca.

Díaz terminó su primer periodo como presidente en 1880, presentándose como un candidato que no buscaba la reelección. Arregló las elecciones para que Manuel González, su amigo, fuera elegido presidente. Porfirio Díaz ocupó la gubernatura estatal por dos años. En 1884, Díaz volvió a la presidencia.

Con la paz y el orden que caracterizan a una Dictadura, el país prosperó. Sin embargo, en México y en Oaxaca, hubo problemas y descontentos sociales que llevaron a la Revolución.

Al igual que las haciendas durante la colonia, durante el Porfiriato se implementaron los latifundios (grandes extensiones de tierra en manos de pocos dueños) y las tiendas de raya (tiendas donde los trabajadores compraban a crédito, endeudándose). Valle Nacional, cerca de Tuxtepec, fue un claro ejemplo de la situación. Era propiedad de personas ricas, tanto mexicanas como extranjeras. Allí se llevaban trabajadores de todo el país, algunos engañados, otros prisioneros y otros simplemente secuestrados. La mano de obra forzada aumentó el poder de los ricos y empobreció a la gente. John Kenneth Turner, periodista estadounidense, escribió en su libro México Bárbaro sobre la situación en Valle Nacional y en México.

Los oaxaqueños Flores Magón, opositores al sistema, fundaron el periódico Regeneración, uno de los pocos medios que atacaba directamente al gobierno de Díaz. Esto les costó ser arrestados y procesados. La causa magonista ganó seguidores en todo Oaxaca. Para finales de 1908, la mayoría de ellos estaban presos, algunos en San Juan de Ulúa.

Archivo:Jose vasconcelos
José Vasconcelos, filósofo oaxaqueño, apoyó a Madero.

Reaccionando a las declaraciones del Presidente Díaz, quien dijo que México ya estaba listo para la democracia, Francisco I. Madero llamó a los mexicanos a organizar partidos políticos. En 1909, Madero, que había iniciado un recorrido por el país para difundir sus ideas, visitó la ciudad de Oaxaca. En Oaxaca, José Vasconcelos lo apoyó. Incumpliendo su palabra, Porfirio Díaz se presentó como candidato a la presidencia en 1910 y, mediante un fraude, fue declarado ganador a los 80 años. Madero convocó ese mismo año al Plan de San Luis, iniciando la lucha revolucionaria. En Oaxaca, los primeros grupos revolucionarios aparecieron el 21 de enero de 1911 en Ojitlán, Tuxtepec, liderados por Sebastián Ortiz, de tendencia magonista. Tomaron el edificio municipal y confiscaron armas, llamándose “Ejército Libertador Benito Juárez”. La expectativa creció y grupos de Puebla y Guerrero se unieron a los oaxaqueños en la costa y la Mixteca. Manuel Oseguera y Baldomero Ladrón de Guevara, miembros del Partido Liberal Mexicano, se levantaron en la Cañada. Para mediados de 1911, los rebeldes oaxaqueños ocuparon las principales localidades y querían que se nombrara un gobernador que no apoyara la reelección.

Habiendo obtenido solo fracasos militares y en las negociaciones, Díaz renunció a la presidencia y abandonó el país en mayo de 1911.

En julio de 1911, Benito Juárez Maza ganó las elecciones para gobernador del estado, superando a Félix Díaz. Su gobierno comenzó en septiembre de ese mismo año y duró solo siete meses, durante los cuales construyó escuelas y reguló la jornada laboral de los trabajadores.

Durante su gobierno en Oaxaca, surgieron simpatizantes de Emiliano Zapata, quienes exigían la devolución de tierras a los campesinos. Juárez Maza se enfrentó a los simpatizantes del régimen en la región del Istmo. Los rebeldes estaban dirigidos por el líder local “Che” Gómez, quien se enfrentó al ejército federal en Juchitán.

Madero fue traicionado y acosado por fuerzas rebeldes y porfiristas, por lo que renunció a la presidencia de la República. En Oaxaca, la noticia fue celebrada con alegría. Madero fue asesinado, junto a su vicepresidente José María Pino Suárez, el 22 de febrero de 1913. Victoriano Huerta ocupó la presidencia. En Oaxaca, el gobernador Miguel Bolaños Cacho aceptó el gobierno de Huerta.

Archivo:Guillermo Meixueiro
General Guillermo Meixueiro, Líder del Ejército Soberanista Oaxaqueño.

En Oaxaca, surgieron grupos rebeldes en el Istmo, también en Tuxtepec, Pinotepa Nacional y La Mixteca. Para 1914, estos últimos dominaban todo Silacayoapan.

Un grupo rebelde de la Sierra Juárez logró la renuncia del gobernador Bolaños Cacho, quien había causado descontento al aumentar impuestos y cerrar escuelas. Huerta, en la capital, fue obligado a renunciar por el ejército constitucionalista liderado por Venustiano Carranza.

Las relaciones entre Carranza y los oaxaqueños fueron difíciles, principalmente porque los oaxaqueños eran considerados “enemigos de la revolución”. Además, en Oaxaca fue asesinado el hermano de Carranza, Jesús Carranza, en la sierra Mixe. Los principales jefes “constitucionalistas” culparon al gobierno del estado por proteger a los culpables.

En 1925, una plaga de langostas afectó las regiones de la Mixteca y los Valles Centrales. Los dueños de las haciendas ocultaron las reservas de cereales para venderlas más caras. En Oaxaca, se desataron epidemias de tifo y viruela.

En el resto del país, la revolución no seguía un orden estable, y los aliados se peleaban entre sí. Sin un gobierno federal fuerte, el gobernador José Inés Dávila, apoyándose en la constitución liberal de 1857, “separó” a Oaxaca del resto de México. Así llegó a Oaxaca el gobierno conocido como “de la soberanía”, organizando un ejército, moneda y timbres postales propios, distintos al resto del país. También se crearon nuevos distritos.

Las fuerzas de Carranza en Chiapas fueron enviadas para tomar el estado, ocupando la capital en marzo de 1916. Las luchas continuaron en la Sierra Juárez y Sierra Sur. El 5 de febrero de 1917, se decretó la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pero no fue hasta 1920, cuando los soberanistas fueron completamente derrotados, que se reconoció la Constitución.

El gobierno de “la Soberanía” terminó con la firma del tratado de Coateca Atlas, entre el General Soberanista Guillermo Meixueiro y su homólogo carrancista Pablo González.

Actualidad

Archivo:2 pesos de Oaxaca de 1915 (busto de base redonda)(DOS PESOS)(anverso y reverso)
Moneda acuñada en Oaxaca en 1915.

El 22 de mayo de 2006, comenzó una huelga de profesores que se conoció como el Conflicto magisterial de Oaxaca. Esto llevó a una serie de protestas y demandas de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, donde el gobierno actuó contra maestros y estudiantes que se manifestaban.

kids search engine
Historia de Oaxaca para Niños. Enciclopedia Kiddle.