robot de la enciclopedia para niños

La Mixteca para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Sierra mixteca
La sierra Mixteca, cerca de Nativitas Monte Verde, en el estado de Oaxaca.

La Mixteca (en mixteco, Ñuu Savi, que significa "Tierra de la Lluvia") es una región cultural y geográfica muy importante en el sur de México. Se extiende por partes de los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca. Esta zona ha sido habitada por pueblos como los amuzgos, cuicatecos, mixtecos y triquis, que forman parte de una gran familia cultural.

La Mixteca tiene una superficie de unos 35.000 kilómetros cuadrados. Aquí se unen dos grandes cadenas montañosas: el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur.

Historia de la Mixteca

Período Clásico: Antiguas Civilizaciones

El Período Clásico fue una época de gran desarrollo para las culturas de la Mixteca.

El estilo Ñuiñe: Arte de la Tierra Caliente

En la Mixteca Baja, los arqueólogos Alfonso Caso y John Paddock descubrieron un estilo artístico único. Paddock lo llamó "estilo ñuiñe" en 1965. Este nombre viene de la palabra mixteca Ñuu I'ni, que significa "Tierra Caliente", el nombre de la Mixteca Baja.

La cultura ñuiñe floreció entre los años 400 y 700 después de Cristo. Se han encontrado objetos con este estilo en el sur de Puebla y el noroeste de Oaxaca. Algunos lugares importantes son El Cerro de las Minas, Diquiyú, Tequixtepec, Huamelulpan, Monte Negro y Cuthá.

Monte Albán: Un Tesoro Antiguo

Archivo:Monte Alban
Monte Albán, un sitio arqueológico impresionante.

La zona arqueológica de Monte Albán fue construida originalmente por los zapotecos. Cientos de años después de que los zapotecos la dejaran, los mixtecos la usaron de nuevo. El 9 de enero de 1932, el arqueólogo mexicano Alfonso Caso hizo un descubrimiento asombroso en la Tumba 7 de Monte Albán.

En esta tumba se encontró un tesoro con objetos de barro, ónix, cristal, hueso pulido, jade y conchas marinas. Lo más impresionante fueron las piezas de oro, que muestran lo hábiles que eran los mixtecos trabajando este metal.

Mitla: La Ciudad de los Diseños Geométricos

Las ruinas de Mitla, con sus intrincados diseños geométricos.

Mitla, en Oaxaca, es otro sitio arqueológico muy importante para los mixtecos. Su nombre viene del náhuatl Mictlan, que significa "lugar de los muertos". Las primeras excavaciones modernas las hicieron Alfonso Caso y Daniel F. Rubín de la Borbolla en 1934 y 1935.

Aunque Mitla fue fundada por los zapotecos, los mixtecos dominaron la zona entre los años 1000 y 1200 después de Cristo. Las ruinas que vemos hoy son de origen mixteco. Tienen columnas, plazas, tumbas y decoraciones geométricas hechas de piedra y estuco. Estos diseños representan elementos de la naturaleza.

Período Posclásico: El Arte de los Códices

El Período Posclásico Tardío vio el desarrollo de un estilo artístico muy especial.

El estilo Mixteca-Puebla: Libros Antiguos

El estilo Mixteca-Puebla se desarrolló en lo que hoy es Puebla, Tlaxcala y Oaxaca. Se caracteriza por el uso de barro con muchos colores, similar a los códices (libros antiguos). Aunque se ha encontrado más en zonas donde se hablaba náhuatl, también hay ejemplos en Acatlán y Chinantla, de la cultura mixteca.

La forma de dibujar en el barro policromado de este estilo es muy parecida a la de los códices mixtecos y los códices del Grupo Borgia. De hecho, se cree que todos los códices mixtecos prehispánicos que aún existen pertenecen a este estilo.

Códices Mixtecos Prehispánicos: Tesoros Escritos

De los 16 códices prehispánicos que se conservan en América, cinco son mixtecos. Estos códices son como libros antiguos que cuentan historias, genealogías y eventos importantes de la cultura mixteca. Algunos de ellos son:

  • Códice Bodley (también conocido como Códice Añute).
  • Códice Colombino-Becker.
  • Códice Nuttall.
  • Codex Vindobonensis Mexicanus I.
  • Códice Selden (terminado en el siglo XVI).

Además, aunque no se sabe exactamente dónde se hicieron, los códices del Grupo Borgia tienen una clara influencia mixteca. Estos incluyen:

  • El Códice Borgia.
  • El Códice Cospi.
  • El Códice Fejérváry-Mayer.
  • El Códice Laud.
  • El Códice Vaticanus B.

Geografía de la Mixteca

La Mixteca es una región con paisajes muy variados. Está marcada por la presencia de la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico al norte. Al este, limita con la cañada de Cuicatlán, los Valles Centrales de Oaxaca y la región chatina. Al oeste, termina en las sierras que limitan los valles de Morelos y el centro de Guerrero. Su límite sur es la costa del océano Pacífico.

Debido a sus muchas montañas, la Mixteca no tiene terrenos planos. Al contrario, tiene muchas elevaciones que hacen que su geografía sea compleja y que la comunicación con otras partes del país sea un desafío.

La Mixteca se divide en tres áreas principales, según su altura:

  • Mixteca Baja (Ñuu I'ni): Se encuentra en el noroeste de Oaxaca y el suroeste de Puebla.
  • Mixteca Alta (Ñuu Savi Sukun): Abarca el noreste de Guerrero y el oeste de Oaxaca.
  • Mixteca de la Costa (Ñuu Andivi): Corresponde a la Costa Chica, que comparten Guerrero y Oaxaca.

La Mixteca Oaxaqueña ofrece paisajes hermosos como la Laguna Encantada de Tecomaxtlahuaca y las cascadas de Santiago Apoala. También tiene peñas y un cañón junto al río.

Además de su belleza natural, la Mixteca es rica en cultura. En sus fiestas patronales se pueden probar platillos típicos como el caldo de calderas, la barbacoa de borrego y el famoso pozole mixteco.

También puedes visitar antiguos conventos y templos dominicos siguiendo la Ruta de los Dominicos. Estos edificios coloniales, construidos hace muchos años, muestran una arquitectura impresionante. Destaca el convento de Santo Domingo Yanhuitlán, a unos 70 kilómetros de la Ciudad de Oaxaca. Su nombre en náhuatl significa "Tierra Nueva". Este convento es uno de los templos más importantes de Oaxaca por su estilo barroco y sus capillas, como la del Rosario y la de Santo Domingo. Se dice que en el coro hay un órgano tubular decorado con diseños dorados.

A 27 km de Yanhuitlán está Teposcolula, con una capilla abierta, un templo y un claustro. La capilla abierta es muy especial por su mezcla de ideas góticas y renacentistas.

A 33 km de Teposcolula, en un valle, se encuentra San Juan Bautista Coixtlahuaca. Su construcción muestra el arte "tequitqui", un estilo indígena que combina superficies planas con bordes definidos. La capilla abierta, dedicada a San Juan Bautista, es la construcción más importante por los detalles de su bóveda de piedra.

Cultura Mixteca

En la Mixteca se hablan diferentes idiomas que pertenecen a la gran familia amuzgo-mixtecana, una rama de las lenguas otomangues. Los cuatro grupos lingüísticos principales son el amuzgo, el cuicateco, el mixteco y el triqui. Los habitantes de la Mixteca se llaman a sí mismos na savi o na'ivi davi, que significa "gente de la lluvia", pero se les conoce comúnmente como mixtecos. Los estudios arqueológicos muestran que esta cultura ha estado presente en el valle de Nochixtlán, en la Mixteca Alta, desde hace unos 7000 años antes de Cristo.

La forma en que se organizaban los antiguos señoríos mixtecos (como Acatlán, Achiutla, Huajuapan, Teozacoalco, Tilantongo, Tlaxiaco y Tututepec) dejó una huella cultural muy clara. Estos reinos estaban distribuidos estratégicamente por todo el territorio mixteco.

La vestimenta tradicional de los pueblos de la Mixteca es muy variada. Hoy en día, el huipil (una prenda tradicional) todavía se fabrica entre los amuzgos, los triquis y en varias comunidades mixtecas, como Metlatónoc, Cochoapa el Grande, Yucunicoco, Yucuhiti, Santa María Zacatepec, Cuquila, San Miguel del Progreso y Jamiltepec. Las mujeres también hacen blusas tradicionales en Santiago Naranjas y Tijaltepec. En algunas comunidades, también tejen enredos que se pueden usar con un huipil. En la Mixteca de la Costa, son famosos los enredos teñidos con caracol, grana y añil.

La vestimenta tradicional de los hombres es el calzón y la camisa de manta, que fueron introducidos por los españoles. La comunidad de Santa María Zacatepec es uno de los pocos lugares en México donde aún se ve la influencia del taparrabo prehispánico en la forma de hacer el calzón. En esta comunidad, la ropa de los hombres está bordada con coloridos diseños de animales. Otra comunidad donde los hombres usan ropa muy colorida es Ixtayutla, donde tiñen el calzón y la camisa de manta de azul marino.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Mixteca Facts for Kids

  • Mixteca Oaxaqueña
  • Mixteca poblana
  • Costa Chica (Guerrero) y Costa Chica (Oaxaca)
  • Achiutla
kids search engine
La Mixteca para Niños. Enciclopedia Kiddle.