Códice Ixtlilxóchitl para niños
El Códice Ixtlilxóchitl es un libro antiguo muy especial, escrito alrededor del año 1550 en la Ciudad de México. Este códice funciona como un calendario que describe las principales fiestas y ceremonias que se celebraban en la Gran Pirámide de Tenochtitlán.
Este documento se basa en el sistema de calendario llamado Xiuhpohualli. Este calendario tenía 365 días, divididos en 18 meses de 20 días cada uno. Al final del año, se añadían cinco días extra que se consideraban "inútiles" o de descanso. Cada celebración está representada con un dibujo, como un animal, un edificio o algunas ofrendas. También incluye pinturas de los gobernantes de Texcoco. Debajo de cada dibujo, hay una pequeña explicación escrita en español por Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, quien vivió entre 1578 y 1650.
Contenido
¿Qué es el Códice Ixtlilxóchitl?
El Códice Ixtlilxóchitl es en realidad un conjunto de tres partes que originalmente formaban parte de un libro mucho más grande. Estos textos tenían diferentes orígenes y fueron reunidos por Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y Carlos de Sigüenza y Góngora.
Las partes del Códice
El códice se divide en tres secciones principales:
Primera parte: El calendario y las ceremonias
Esta sección tiene 11 páginas con textos en español. Explica los rituales del calendario civil de 18 meses, las ceremonias religiosas y los dioses. Se cree que esta parte es una copia de un documento que se perdió con el tiempo. Esto se piensa porque es muy parecida a otros códices como el Códice Magliabecchiano y el Códice Tudela.
Segunda parte: Dibujos de gobernantes y lugares importantes
Esta parte contiene 6 hojas de papel europeo con dibujos de muy buena calidad. Muestra a los gobernantes de Texcoco, el Templo Mayor y al dios Tláloc. También incluye información sobre la gente indígena de la época.
Tercera parte: El calendario nahua y su relación con el europeo
Esta sección está formada por 10 páginas escritas por el propio Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Es una copia de una obra de Fray Bernardino de Sahagún. En ella, se vuelven a describir los 18 periodos de 20 días del año nahua. Ixtlilxóchitl intentó conectar el calendario Tonalpohualli (un calendario ritual de 260 días) con el calendario que usamos en Europa.
¿Cómo llegó el Códice hasta nosotros?
El códice fue propiedad de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, un importante historiador de Texcoco. Él escribió obras como la "Historia de la nación chichimeca", que cuentan sobre el pasado de la región de Texcoco-Aculhua antes de la llegada de los españoles.
Sin embargo, el documento que conocemos hoy es una colección de varios escritos. Las tres partes que lo forman son fragmentos de un volumen más grande que perteneció a Ixtlilxóchitl y a Carlos de Sigüenza y Góngora.
El viaje del Códice a través del tiempo
- De Ixtlilxóchitl a Sigüenza y Góngora: Cuando Fernando de Alva Ixtlilxóchitl falleció en 1650, su hijo, Luis de Alva Cortés, heredó todos sus documentos. Después de la muerte de Luis en 1681, la colección pasó a manos de Carlos de Sigüenza y Góngora, quien era un gran amigo del hijo de Ixtlilxóchitl.
- En la biblioteca jesuita: Sigüenza y Góngora, quien fue un notable historiador, poeta y matemático, cuidó los códices hasta su muerte en 1700. En su testamento, dejó todos sus manuscritos a la biblioteca del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, de la orden de los jesuitas, en la Ciudad de México.
- La colección de Boturini: El Códice Ixtlilxóchitl y el resto de la colección permanecieron en esa biblioteca hasta que el estudioso italiano Lorenzo Boturini Benaduci (1702-1755) los encontró mientras buscaba manuscritos históricos.
- Cambios de manos: La colección de Boturini era tan importante que varios virreyes se interesaron en ella. Luego, pasó por las manos de diferentes personas, como Fernández de Echeverría y Veytia, Antonio de León y Gama, y sus herederos.
- Llegada a París: La colección se dividió. El Códice Ixtlilxóchitl fue adquirido por el sacerdote José Pichardo y luego por Joseph Alexis Aubin en 1827. Más tarde, el coleccionista franco-mexicano Eugène Goupil lo compró. Finalmente, el códice llegó a la Biblioteca Nacional de Francia en París, donde se encuentra hasta el día de hoy.
¿Cuándo se dio a conocer el Códice?
Este importante documento no fue publicado hasta 1971. Fue la editorial Akademische Druck- u. Verlaganstalt la que lo dio a conocer. La publicación tiene dos partes:
- La primera es una copia exacta del documento original, con todas las ilustraciones a color.
- La segunda parte es un estudio detallado preparado por Jacqueline de Durand Forest. Este estudio incluye un prefacio, una introducción, la historia del documento, el estilo de las pinturas, una descripción detallada, la relación con el calendario mexicano y comparaciones con otros códices como el Códice Magliabecchiano y el Códice Tudela, además de las conclusiones.