robot de la enciclopedia para niños

Tepecoacuilco de Trujano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tepecoacuilco de Trujano
Localidad
Coordenadas 18°17′09″N 99°27′49″O / 18.2858, -99.4637
 • País México
 • Estado Guerrero
 • Municipio Tepecoacuilco de Trujano
Altitud  
 • Media 832 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 6884 hab.
Huso horario UTC−6
Código INEGI 120590001

Tepecoacuilco de Trujano es una localidad mexicana que se encuentra en el estado de Guerrero. Está ubicada en la región norte de este estado. Según el censo de 2020, tiene una población de 6884 habitantes.

Es la capital del municipio del mismo nombre.

Origen del nombre de Tepecoacuilco

El nombre de Tepecoacuilco de Trujano tiene dos partes. La primera parte viene del náhuatl, una lengua indígena. Significa "en el cerro de las culebras pintadas". Se forma con las palabras tepetl (cerro), coatl (culebra), cuiloa (pintar) y co (en).

Existe otra explicación para el nombre. Algunos creen que significa "Cerro de la cabeza pintada". Esto se basa en el glifo (un tipo de dibujo antiguo) del pueblo. Este glifo muestra la cabeza de una persona pintada de verde en la cima de un cerro.

La segunda parte del nombre, "de Trujano", se añadió el 28 de abril de 1891. Es un homenaje a Valerio Trujano, un héroe que luchó en la independencia de México.

Historia de Tepecoacuilco

Los primeros pobladores

Los primeros habitantes de la zona de Tepecoacuilco fueron tribus antiguas que llegaron de las costas de Michoacán. Se han encontrado restos arqueológicos de la cultura olmeca cerca del río Mezcala.

Más tarde, hace unos mil años, llegaron grupos chontales. Ellos vivían en casas de adobe con techos de palma. Tenían sus propios dioses y un calendario.

En el siglo XI, tribus de cazadores nahuas-coixca (que significa "llanura de culebra") invadieron la zona. Conquistaron a los chontales y matlatzincas. Aprendieron a cultivar la tierra de los pueblos que conquistaron. Tepecoacuilco fue una de sus principales poblaciones.

En 1435, los mexicas, liderados por Itzcóatl, comenzaron a explorar la región. En 1438, establecieron una fortaleza en Tepecoacuilco. En 1445, Moctezuma Ilhuicamina realizó otra campaña para controlar la zona. Según el códice Mendocino, Tepecoacuilco y otros trece pueblos pagaban tributo a los mexicas. Entregaban productos como frijol, maíz, chian y huautli, además de mantas y otros bienes.

Durante la construcción de una presa en 1964, se encontraron dos estelas (monumentos de piedra) incompletas. Estas representan a Chalchiuhtlicue y Tláloc, dioses importantes. Hoy se pueden ver en el Museo Nacional de Antropología de México.

La época colonial

En 1529, después de la conquista de Tenochtitlan por Hernán Cortés, Tepecoacuilco fue tomado por Gonzalo de Sandoval. El territorio fue entregado a Bernardo de Torres como una encomienda (un sistema donde se le daba a un español el derecho de recibir tributos de los indígenas).

Los indígenas siguieron pagando tributos, como lo hacían antes con los mexicas, pero ahora a los españoles. En 1533, los frailes Jerónimo de San Esteban y Agustín de la Coruña comenzaron a enseñar la religión católica y construyeron un convento.

En 1565, el fraile agustino Andrés de Urdaneta descubrió una ruta marítima en el océano Pacífico que conectaba Filipinas con Acapulco. Esto creó un camino importante, el Camino Real México-Acapulco. Tepecoacuilco se convirtió en un punto de paso clave en esta ruta comercial.

Durante el época colonial, que duró tres siglos, Tepecoacuilco creció. Se construyeron la iglesia y el convento agustino. La economía se basaba en la producción de maíz. El auge de la minería en Taxco hizo que Tepecoacuilco e Iguala fueran importantes proveedores de maíz.

En el siglo XVII, la economía de Tepecoacuilco dependía mucho de la minería de Taxco. También fue un tiempo de enfermedades que causaron muchas muertes. Tepecoacuilco fue un lugar de paso para los productos que llegaban de Asia en la nao de China al puerto de Acapulco, con destino a la Ciudad de México. Había almacenes y tiendas donde se vendían productos locales y de otros continentes.

En el siglo XVIII, Tepecoacuilco obtuvo permiso para vender su maíz fuera de Taxco, lo que ayudó a su economía. También se construyó el puente del Rey, que permitía cruzar el río Tepecoacuilco de forma segura. Este puente quedó bajo el agua cuando se construyó la presa en el siglo XX.

En 1803, el famoso naturalista Alexander von Humboldt visitó Tepecoacuilco. Se dice que pasó la noche en una casa del centro del pueblo.

La lucha por la independencia

En diciembre de 1810, Tepecoacuilco fue tomado por los insurgentes, quienes buscaban la independencia de México. Ese mismo mes, las fuerzas realistas (que apoyaban al gobierno español) recuperaron el pueblo.

En noviembre de 1815, el líder Morelos fue capturado por Matías Carranco, quien era de Tepecoacuilco. Antes de ser llevado a la Ciudad de México, Morelos estuvo prisionero uno o dos días en una casa del pueblo.

Después de que se proclamó el Plan de Iguala en 1821, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero se reunieron para acordar la independencia de México.

Siglos XIX y XX

En 1867, durante la Guerra de Reforma, Juan Vicario se levantó en armas apoyando a los conservadores. Durante el Segundo Imperio Mexicano, Vicario apoyó a Maximiliano de Habsburgo. Sin embargo, en 1863, el general liberal Porfirio Díaz tomó la población. En 1891, se creó el municipio de Tepecoacuilco y se le añadió el nombre "Trujano" en honor al héroe de la independencia.

En 1912, durante la Revolución mexicana, las tropas del general Jesús H. Salgado ocuparon el pueblo. En 1913, hubo un enfrentamiento entre las tropas de Ambrosio Figueroa Mata y las del gobierno de Victoriano Huerta. Los huertistas se establecieron en Tepecoacuilco, pero fueron atacados de nuevo por los revolucionarios en 1914. Al año siguiente, los carrancistas derrotaron a los zapatistas. Desde entonces, la paz social ha sido la norma en Tepecoacuilco, salvo por algunas acciones durante la Cristiada.

Geografía y naturaleza

Tepecoacuilco se encuentra a once kilómetros de Iguala, cerca de la carretera federal México-Acapulco. Su altitud es de 832 metros sobre el nivel del mar. Al norte del pueblo pasa el río Tepecoacuilco, donde se construyó la presa Valerio Trujano en 1964.

El clima es cálido y con algunas lluvias, con temperaturas que van de 24.8 °C a 31.5 °C. La temporada de lluvias es de junio a septiembre.

En cuanto a la flora, en los alrededores hay zonas de matorral y selva caducifolia con árboles como ceiba, casahuate, brasil y cubata. También hay pequeños bosques de pino y encino.

La fauna incluye animales como coyotes, armadillos, tejones, venados, zorrillos, mapaches, tlacuaches, conejos y diferentes tipos de culebras. También se pueden ver gavilanes, zopilotes y muchas aves más pequeñas.

Actividades y cultura

Según el censo de 2020, Tepecoacuilco tiene 6884 habitantes. La economía principal se basa en la agricultura, la ganadería y la minería. También hay algo de industria maquiladora.

En el pueblo se encuentra el templo de la Purísima Concepción de María, construido en el siglo XVII, y un monasterio de monjes agustinos. En el palacio municipal se guardan algunos objetos religiosos que usó José María Morelos y Pavón.

En cuanto a la educación, hay escuelas de preescolar, primaria y secundaria. Actualmente, también hay tres preparatorias.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tepecoacuilco de Trujano Facts for Kids

kids search engine
Tepecoacuilco de Trujano para Niños. Enciclopedia Kiddle.