robot de la enciclopedia para niños

Historia de Cuba para niños

Enciclopedia para niños
Coat of Arms of Cuba.svg
Historia de Cuba
desde los primeros habitantes a la actualidad
Archivo:Cuba in its region
Ubicación de Cuba en el Caribe.

La historia de la isla de Cuba comienza alrededor del año 3000 a.C. con la llegada de los primeros habitantes desde América del Sur. La historia escrita de la isla se inicia con la colonización española en 1492, que llevó a la creación de la Capitanía General de Cuba.

Cuba logró su independencia de España después de la guerra hispano-estadounidense. Luego, la isla fue controlada por Estados Unidos a través de una intervención militar. Esto dio lugar a la República, aunque la isla siguió dependiendo de Estados Unidos hasta la Revolución cubana. Durante la Guerra Fría, Cuba tuvo una fuerte relación con la Unión Soviética.

Primeros pobladores de Cuba

Archivo:(Map of the complete island of Cuba). LOC 2003623399
Mapa de Cuba de la primera mitad del siglo XVII

Los estudios arqueológicos muestran que Cuba fue poblada por diferentes grupos que llegaron desde Norteamérica y Sudamérica. Se han encontrado pruebas de varias migraciones:

  • Primera Migración: Alrededor del 6000 a.C., llegaron cazadores desde el golfo de México y Norteamérica. Buscaban animales como el "perezoso gigante" y el manatí.
  • Segunda Migración: Cerca del 2500 a.C., llegaron grupos desde Mesoamérica y Sudamérica. Se asentaron en la costa sur de Cuba. Eran pescadores y recolectores que usaban herramientas de conchas y piedras.
  • Tercera Migración: Alrededor del 500 a.C., llegaron personas desde la Florida y el valle del Misisipi. Se establecieron en la zona norte de Matanzas.
  • Cuarta Migración: En el siglo VI d.C., llegaron los primeros taínos desde las Antillas. Se ubicaron en el este de Cuba. Ellos introdujeron el maíz, la yuca y el tabaco, y tenían una organización social y rituales.
  • Quinta Migración: En la primera mitad del siglo XV d.C., llegaron más grupos que se asentaron en Mayarí. Eran más avanzados y practicaban la agricultura y la cerámica.

Los primeros habitantes de la isla fueron los guanajatabeyes, seguidos por los siboneyes y finalmente los taínos, que eran los más desarrollados.

La llegada de los españoles a Cuba

Archivo:1893 Nina Pinta Santa Maria replicas
Réplicas de las carabelas de Colón.

En su primer viaje, Cristóbal Colón escuchó hablar de una isla grande llamada "Colba" (Cuba). Él pensó que era Cipango (Japón), un lugar rico en oro y perlas.

El 27 de octubre de 1492, Colón y su tripulación avistaron la isla de Cuba. Al día siguiente, exploraron un hermoso río. Colón describió la tierra como muy llana, llena de árboles y aves. Encontraron casas que parecían de pescadores. Se cree que este lugar es la bahía de Bariay.

Colón exploró la costa y se detuvo por dos semanas en un puerto que llamó "río de los Mares" (hoy Baracoa). Los nativos intentaron comunicarle que había una provincia llamada "Cubanacán". Colón nombró a la isla "Juana" en honor al príncipe Juan de Aragón.

En 1508, Vicente Yáñez Pinzón y Juan Díaz de Solís fueron los primeros en navegar alrededor de toda la isla de Cuba, confirmando que era una isla. Aunque se intentó cambiar el nombre de la isla a "Fernandina" o "Santiago", siempre se la conoció como "Cuba".

Cuba bajo el dominio español

Archivo:Van Beecq - Port St Jacques in Cuba island
Puerto de Santiago en Cuba.

La Capitanía General de Cuba fue una parte del Imperio español desde 1607. Formó parte del Virreinato de Nueva España hasta 1821. Cuba siguió siendo una colonia española hasta 1898.

La conquista de la isla comenzó en 1510, dirigida por Diego Velázquez de Cuéllar. Los pueblos originarios del este de Cuba resistieron la invasión, liderados por Hatuey, un cacique que había huido de La Española. Hatuey fue capturado y ejecutado.

Los españoles fundaron varias villas para controlar el territorio. La primera fue Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa en 1511. Luego fundaron otras como San Salvador de Bayamo (1513) y San Cristóbal de La Habana (1515), hasta llegar a Santiago de Cuba (1515), que fue la capital del gobierno.

Economía colonial y mano de obra

Al principio, los españoles extraían oro de los ríos, usando a la población indígena para este trabajo sin pago y en condiciones muy difíciles. La primera fundición de oro se construyó en Bayamo en 1512.

La población indígena disminuyó rápidamente debido a enfermedades y la explotación. Para compensar la falta de trabajadores, se empezó a traer personas esclavizadas de África a partir de 1518. Con el tiempo, la ganadería se convirtió en la principal actividad económica de Cuba, ya que el oro se agotó.

El comercio estaba controlado por España, lo que llevó a que otras naciones europeas, como Francia e Inglaterra, intentaran comerciar ilegalmente o atacaran la isla.

Piratas y corsarios

La prosperidad de Cuba atrajo a corsarios y piratas. Para proteger la isla, se construyeron fortificaciones como los castillos de Morro y de la Punta en La Habana.

A pesar de las defensas, hubo ataques. En 1628, una flota neerlandesa capturó barcos españoles frente a Matanzas. En 1652, piratas saquearon San Juan de los Remedios. En 1662, una expedición inglesa invadió Santiago. En 1665, bucaneros franceses destruyeron Sancti Spíritus.

Piratas famosos como el Olonés y Henry Morgan también atacaron poblados cubanos, robando y causando daños. En 1674, el gobierno español autorizó el corso (ataques legales a barcos enemigos), lo que ayudó a reducir la piratería.

A finales del siglo XVII, Cuba tenía poca población y una economía débil debido a las epidemias y las estrictas leyes comerciales.

Cambios bajo los Borbones

Archivo:Dominic Serres the Elder - The Capture of Havana, 1762, Storming of Morro Castle, 30 July
Asedio del castillo del Morro en 1762 durante la guerra de los Siete Años

En el siglo XVIII, la nueva dinastía Borbón en España modernizó el comercio. Se estableció el monopolio del tabaco, que se convirtió en el producto más importante de la isla. Esto causó protestas de los cultivadores.

Cuba también fue afectada por guerras europeas. La más importante fue la guerra de los Siete Años (1756-1763), durante la cual los ingleses tomaron La Habana en 1762. Después de que España recuperó la ciudad, el rey Carlos III ordenó fortalecer las defensas, construyendo la fortaleza de San Carlos de la Cabaña.

El comercio exterior de la isla se expandió, y se mejoraron las comunicaciones internas. En 1774, se realizó el primer censo de población, que registró 171.620 habitantes en Cuba.

A principios del siglo XIX, Cuba recibió a muchos inmigrantes españoles de Luisiana y franceses de Saint-Domingue (Haití). En 1812, hubo un intento de independencia liderado por Antonio Aponte, un esclavo, que buscaba la libertad de Cuba y un gobierno de personas negras. Fue capturado y ejecutado.

En 1818, se permitió el libre comercio de los puertos cubanos con mercados extranjeros, lo que impulsó la economía. La caña de azúcar y el tabaco se convirtieron en los principales productos. La riqueza de Cuba creció mucho, pero dependía de la mano de obra de personas esclavizadas de África.

Luchas por la independencia

Cuba fue una de las últimas colonias españolas en América en lograr su independencia. Los movimientos por la libertad comenzaron a mediados del siglo XIX.

Causas de las luchas independentistas

La independencia cubana se logró el 20 de mayo de 1902. Las luchas comenzaron en 1848. En 1868, estalló la primera guerra de independencia, conocida como la Guerra de los Diez Años, que terminó en 1878 con el Pacto del Zanjón.

La caída de los precios del azúcar, un producto clave para Cuba, provocó una nueva rebelión en 1895. Después de batallas contra el general español Valeriano Weyler, la explosión del acorazazdo "Maine" en 1898 llevó a Estados Unidos a declarar la guerra a España. España fue derrotada, y Cuba quedó bajo control estadounidense.

La mala situación económica y las difíciles condiciones de vida de los campesinos y las personas negras y mulatas impulsaron el apoyo popular a la revuelta. El comercio controlado por España limitaba las ganancias, y la posibilidad de comerciar libremente era muy atractiva.

Los intereses de Estados Unidos también influyeron. Había grupos de cubanos en Estados Unidos que apoyaban la independencia. Estados Unidos, como potencia emergente, buscaba expandir su influencia comercial en la región.

Además, los habitantes de la isla empezaron a sentirse "cubanos" y querían ser gobernados por sí mismos, no desde España. Esta idea de nación fue un motivo clave para luchar por la independencia.

La guerra de independencia tuvo un alto costo. Se destruyeron refinerías, carreteras y viviendas. La población civil sufrió mucho, con miles de fallecidos debido a las duras tácticas militares.

La Enmienda Platt, impuesta por Estados Unidos en la Constitución cubana, limitó la soberanía de Cuba en temas económicos. Esto benefició a los grandes terratenientes, pero las condiciones de los campesinos apenas mejoraron.

La Guerra de los Diez Años

Archivo:Voluntarios de La Habana, de Valeriano Domínguez Bécquer
Voluntarios españoles

Las luchas por la independencia comenzaron en el centro-oriente de Cuba en 1867. Líderes como Carlos Manuel de Céspedes y Francisco Vicente Aguilera querían expulsar a España de Cuba.

El 10 de octubre de 1868, Céspedes dio el grito de independencia en su ingenio La Demajagua. Liberó a sus esclavos y publicó el Manifiesto del 10 de octubre, donde explicó las razones de la lucha: la independencia de Cuba y el fin de la esclavitud. Las tropas cubanas, conocidas como mambises, empezaron a usar el machete como arma. Máximo Gómez se destacó en estas batallas.

La toma de Bayamo dio una capital a la revolución. En 1869, se reunieron los líderes revolucionarios en Guáimaro y aprobaron la Constitución de Guáimaro. Esta constitución estableció un gobierno republicano y democrático, con un presidente y una Cámara de Representantes. Céspedes fue elegido presidente.

El ejército cubano logró importantes victorias, como la invasión de Guantánamo por Máximo Gómez. Antonio Maceo también se destacó en combate. Sin embargo, las diferencias políticas debilitaron el movimiento. Céspedes fue destituido de su cargo en 1873.

El avance militar cubano continuó entre 1874 y 1875, con victorias de Gómez en batallas como Las Guásimas. Pero la invasión al occidente de la isla fracasó por falta de unidad.

Archivo:Entrada triunfal de Arsenio Martínez Campos en La Habana, 1878
Entrada de Arsenio Martínez Campos en La Habana en 1878 tras el Pacto del Zanjón

El desgaste de las fuerzas cubanas llevó a que algunos líderes aceptaran las propuestas del general español Arsenio Martínez Campos. Se firmó el Pacto del Zanjón en 1878, que ofrecía reformas pero no la independencia. Solo se liberaría a los esclavos que habían luchado.

Sin embargo, Antonio Maceo y sus tropas rechazaron este pacto en la Protesta de Baraguá el 15 de marzo de 1878. Esto demostró la firme voluntad de los cubanos de seguir luchando por la independencia.

El período entre guerras

Entre 1878 y 1895, la producción de azúcar creció, pero el número de fábricas disminuyó. Las pequeñas fábricas se convirtieron en grandes centrales azucareras con maquinaria moderna. Esto llevó a la expansión de las plantaciones de caña.

Estados Unidos hizo grandes inversiones en Cuba, especialmente en azúcar, minería y tabaco. En 1886, España abolió la esclavitud, lo que aumentó el número de trabajadores asalariados.

En 1879, se produjo la Guerra Chiquita, liderada por Calixto García. Fue un intento de reanudar la lucha, pero fracasó por falta de preparación y apoyo. Sin embargo, mostró que el deseo de independencia seguía vivo.

José Martí: El Apóstol de la Independencia

Archivo:Jose Marti head
El líder independentista José Martí.

José Martí fue una figura muy importante en el siglo XIX en América. Sus ideas sobre política y sociedad influyeron más allá de Cuba. Él fundó el Partido Revolucionario Cubano en 1892, una organización para unir a todos los independentistas cubanos y conseguir los recursos para una nueva lucha. Martí también fue periodista y trabajó para educar y unir a los cubanos exiliados, especialmente en Estados Unidos.

La Guerra Necesaria (Guerra de Independencia)

Finalmente, José Martí impulsó la última etapa hacia la independencia en 1895. Él llamó a esta guerra la "Guerra Necesaria". Comenzó el 24 de febrero de 1895. Al principio, el Ejército Libertador sufrió la pérdida de dos líderes importantes: Antonio Maceo y el propio José Martí.

En esta guerra, los cubanos lograron llevar la lucha armada a todo el país. España perdió muchas plantaciones de caña y sus recursos se agotaron, lo que debilitó a su ejército.

La Reconcentración de Valeriano Weyler

Archivo:1896 BancoEspañolCuba 10pesos
Billete de 10 pesos emitido por el Banco Español de la Isla de Cuba en 1896.

Debido a los éxitos cubanos, España nombró a Valeriano Weyler como nuevo capitán general de la isla en 1896. Weyler era un militar con experiencia.

Weyler implementó una política de "reconcentración", que consistía en obligar a la población rural a vivir en zonas controladas por el ejército español para evitar que apoyaran a los rebeldes. Esta medida causó la muerte de muchas personas, principalmente mujeres, niños y ancianos, debido al hambre y las enfermedades. Se estima que cientos de miles de cubanos fueron afectados.

A pesar de la eficacia militar de estas medidas, España no logró derrotar a los rebeldes. Debido a la presión internacional por la crueldad de estas acciones, Weyler fue reemplazado en 1897. Este cambio permitió que los independentistas cubanos avanzaran. Finalmente, Estados Unidos, que había estado apoyando a los cubanos, intervino para ayudar a derrotar a España.

La Guerra Hispano-Cubano-Estadounidense

Las fuerzas cubanas ganaban terreno y el ejército español se debilitaba. En 1898, el acorazado estadounidense Maine se hundió en la bahía de La Habana. Estados Unidos entró en la guerra. La guerra terminó con el Tratado de París el 10 de diciembre de 1898. Por este tratado, Estados Unidos obtuvo el control de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Ocupación estadounidense

El 1 de enero de 1899, Estados Unidos comenzó la ocupación de Cuba. El gobierno estadounidense se enfocó en dos cosas:

  • Recuperar el país: Proporcionaron alimentos y medicinas, mejoraron la salud pública y crearon escuelas.
  • Asegurar su influencia: Redujeron los impuestos a los productos estadounidenses en Cuba y favorecieron las inversiones de empresas de Estados Unidos en ferrocarriles y minas.

En 1900, se convocaron elecciones para una Asamblea Constituyente. Solo podían votar quienes sabían leer y escribir y tenían propiedades. La Asamblea redactó la Constitución de 1901, que estableció una república democrática.

Sin embargo, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Enmienda Platt, que le daba a Estados Unidos el derecho de intervenir en los asuntos internos de Cuba. A pesar de la oposición de los cubanos, la Enmienda Platt fue aprobada el 12 de junio de 1901, ya que la alternativa era continuar la ocupación.

La República de Cuba

Archivo:President Mario Menocal with his wife and son
El presidente Mario García Menocal con su esposa e hijo.

El 20 de mayo de 1902, nació la República de Cuba, y Tomás Estrada Palma fue elegido su primer presidente.

El gobierno de Estrada Palma firmó acuerdos con Estados Unidos, como el Tratado de Reciprocidad Comercial de 1902, que beneficiaba el comercio entre ambos países. También se firmó el Tratado de arrendamiento de estaciones navales y carboneras en 1903, que permitía a Estados Unidos arrendar tierras para bases militares en Bahía Honda y Guantánamo.

La reelección de Estrada Palma provocó una rebelión del Partido Liberal, lo que llevó a una nueva intervención de Estados Unidos entre 1906 y 1909. Durante este período, Estados Unidos creó el Ejército Permanente Cubano.

El gobierno de José Miguel Gómez (1909-1913) estuvo marcado por problemas económicos y corrupción. Esto llevó a problemas sociales como el desempleo y la discriminación. En 1912, hubo una represión de la sublevación de los Independientes de Color, donde miles de cubanos negros se levantaron contra la discriminación.

Durante el gobierno de Mario García Menocal (1913-1920), la economía cubana creció gracias a la Primera Guerra Mundial, pero dependía mucho del azúcar y de Estados Unidos. En 1920, una caída en el precio del azúcar causó una crisis económica.

El movimiento obrero y estudiantil creció en esta época. En 1925, se fundó la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC), la primera organización obrera nacional. También se fundó la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en 1922, liderada por Julio Antonio Mella, que buscaba cambios en la educación universitaria.

Dictadura de Gerardo Machado

Gerardo Machado asumió la presidencia en 1925. Su gobierno intentó mejorar la economía, pero también reprimió a sus oponentes políticos. Machado reformó la constitución para quedarse en el poder por seis años.

Su gobierno fue represivo, con encarcelamientos y asesinatos de líderes como Alfredo López y Julio Antonio Mella. La Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC) fue ilegalizada.

La Crisis económica mundial de 1929 empeoró la situación en Cuba, generando un gran descontento. Muchos grupos de la sociedad se organizaron para oponerse a Machado. En 1930, una huelga general bajo el lema "¡Abajo Machado!" marcó el inicio de la revolución contra él. Finalmente, el 12 de agosto de 1933, Machado huyó del país debido a la presión popular.

La Revolución del Treinta y la Constitución de 1940

Archivo:Sergeants revolution 1933 Cuba
Golpe de Estado en Cuba de 1933. El Dr. Ramón Grau San Martín (extremo izquierdo) y el sargento Fulgencio Batista (centro), encabezaron las acciones.

Después de la caída de Machado, hubo un período de inestabilidad. El 4 de septiembre de 1933, el sargento Fulgencio Batista dio un golpe de Estado y se convirtió en jefe del Ejército. Se formó el gobierno de los Cien Días, liderado por Ramón Grau y Antonio Guiteras Holmes. Este gobierno tomó medidas populares, como la jornada laboral de 8 horas y la autonomía universitaria.

Sin embargo, este gobierno no tuvo apoyo popular y Grau renunció en 1934. Batista siguió siendo una figura poderosa, influyendo en los presidentes que le siguieron.

Entre 1937 y 1945, hubo más estabilidad política. Se concedió amnistía a presos políticos y se legalizaron partidos de oposición. En 1939, se convocó una Asamblea Constituyente que redactó la Constitución de 1940. Esta constitución, que entró en vigor el 10 de octubre de 1940, fue muy avanzada para su época y buscaba la justicia social.

Durante el gobierno de Batista y sus sucesores, Ramón Grau San Martín y Carlos Prío Socarrás, la economía mejoró gracias a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, estos gobiernos también se caracterizaron por la represión política y la censura.

Gobierno de Fulgencio Batista

En 1952, Fulgencio Batista dio un golpe militar y tomó el poder. Eliminó la Constitución de 1940, la libertad de expresión y la autonomía universitaria. Estados Unidos reconoció rápidamente su régimen.

La economía del país sufrió, con una reducción de ingresos y un aumento del desempleo. La deuda de la nación creció significativamente.

Período Revolucionario

La Revolución de 1959

Archivo:Expedicionarios-del-yate-granma
Combatientes desembarcando del barco Granma hacia las costas cubanas.

El 26 de julio de 1953, Fidel Castro y un grupo de revolucionarios atacaron los cuarteles militares Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. La acción fracasó, y muchos fueron encarcelados. En 1955, Batista concedió una amnistía, y Fidel Castro y sus compañeros viajaron a México, donde se organizaron bajo el nombre de Movimiento 26 de Julio.

El 25 de noviembre de 1956, Fidel Castro, Raúl, Che Guevara, Camilo Cienfuegos y otros 78 expedicionarios zarparon de México en el yate Granma para iniciar la Revolución cubana. Llegaron a Cuba el 2 de diciembre y fueron sorprendidos por el ejército de Batista. El grupo fue diezmado, pero un pequeño número logró llegar a la Sierra Maestra y comenzó una guerra de guerrillas.

En las ciudades, continuaron las actividades clandestinas. El 13 de marzo de 1957, se produjo el asalto al Palacio Presidencial.

Fidel Castro ordenó al Che Guevara y a Camilo Cienfuegos llevar la guerra al occidente de la isla. Ellos lograron importantes victorias, como la Batalla de Santa Clara. El 31 de diciembre de 1958, Batista huyó del país.

Gobierno revolucionario

Archivo:Manuel Urrutia2
El presidente Manuel Urrutia flanqueado por el Che Guevara (a su izquierda en la foto) y Camilo Cienfuegos (a su derecha).

Fidel Castro llamó al pueblo a una huelga general para derrocar al gobierno provisional. Finalmente, las fuerzas revolucionarias entraron en La Habana, marcando el triunfo de la Revolución. Se formó un nuevo gobierno con Manuel Urrutia Lleó como presidente y José Miró Cardona como primer ministro. Fidel Castro se mantuvo como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

Cambios sociales

El 17 de mayo de 1959, Fidel Castro firmó la Ley de Reforma Agraria, que buscaba redistribuir la tierra. También se implementaron leyes para resolver el problema de la vivienda. Esto llevó a expropiaciones y nacionalizaciones que afectaron a la clase alta y a empresas extranjeras, especialmente estadounidenses.

El gobierno cubano también abordó el tema de la discriminación racial, promoviendo la igualdad de acceso a escuelas y trabajos para todos los cubanos. Se eliminaron espacios privados que practicaban la discriminación.

Relaciones con la Unión Soviética

Archivo:CMC cubamap
Mapa de Cuba utilizado en las reuniones con el presidente de Estados Unidos en el que se indica las bases militares con misiles soviéticos.

Las medidas tomadas por Estados Unidos contra el gobierno de Fidel Castro llevaron a Cuba a buscar apoyo en la Unión Soviética. En febrero de 1960, Cuba firmó un acuerdo con la URSS para la compra de azúcar y la concesión de un crédito. Estados Unidos respondió negándose a refinar petróleo soviético y anulando la cuota azucarera de Cuba. Cuba, a su vez, nacionalizó propiedades estadounidenses. Esto llevó a la ruptura de relaciones entre ambos países.

El 3 de enero de 1961, Estados Unidos cortó relaciones diplomáticas con Cuba. El 15 de abril de 1961, aviones atacaron aeropuertos cubanos. Al día siguiente, se declaró el carácter socialista de la revolución.

El 17 de abril, se produjo una invasión en la bahía de Cochinos por exiliados cubanos entrenados por la CIA. Las fuerzas cubanas derrotaron rápidamente a los invasores. Los prisioneros fueron luego intercambiados por medicinas y alimentos. Cuba fortaleció sus lazos con la URSS.

A mediados de 1962, la Unión Soviética y Cuba decidieron instalar misiles atómicos en la isla, lo que llevó a la crisis de los misiles de Cuba. Esta situación puso al mundo al borde de una guerra nuclear. Finalmente, se llegó a un acuerdo entre Estados Unidos y la URSS para retirar los misiles de Cuba y de Turquía.

Cuba en el mundo

Archivo:Soldati cubani
Soldados cubanos

El apoyo militar de la URSS permitió a Cuba tener un ejército fuerte. En las décadas de 1970 y 1980, Cuba envió tropas y asesores militares a otros países, como Angola y Etiopía.

En 1976, se redactó una nueva constitución que definió a Cuba como un "Estado socialista de trabajadores".

En 1978, se permitieron las visitas de cubanos que vivían en Estados Unidos, lo que ayudó a la entrada de dinero al país. En 1980, ocurrió el Éxodo del Mariel, donde miles de cubanos salieron de la isla.

La participación cubana en Angola terminó en 1988 con los Acuerdos Trilaterales de Nueva York, que estipulaban la salida de las tropas cubanas y sudafricanas de Angola, y la independencia de Namibia.

Cuba después de la Unión Soviética

Período Especial

Después de la caída de la Unión Soviética a finales de 1991, la economía de Cuba sufrió una grave crisis. La pérdida de la ayuda soviética, que ascendía a miles de millones de dólares, afectó severamente al país.

En 1993, la situación empeoró. La producción de alimentos disminuyó, el comercio se redujo drásticamente y las condiciones de vida empeoraron. Esto llevó a un aumento de la emigración de cubanos hacia Estados Unidos, muchos de ellos en balsas improvisadas, conocidos como balseros.

El gobierno declaró un "Período Especial", con recortes en el transporte y la electricidad, y racionamiento de comida. Estados Unidos endureció su embargo económico. En respuesta, Cuba abrió el país al turismo internacional y permitió el uso del dólar estadounidense en 1993.

Archivo:Opstand Havana 1
Maleconazo.

La escasez y los apagones causaron malestar y protestas, como el "Maleconazo" en 1994. El gobierno formó "brigadas de acción rápida" para controlar las manifestaciones.

En 1995, se tomaron nuevas medidas para mejorar la economía, fomentando la inversión extranjera y permitiendo algunas formas de iniciativa privada. En 1998, el papa Juan Pablo II visitó Cuba, pidiendo más flexibilidad y apertura.

Recuperación y nuevas alianzas

A partir de la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela, se estableció una alianza entre Cuba y Venezuela. Esto llevó al nacimiento del ALBA, que ha ayudado a la economía cubana con el suministro de petróleo.

En 2004, el gobierno cubano dejó de aceptar dólares estadounidenses, reemplazándolos por pesos convertibles cubanos. Cuba también ha fortalecido sus relaciones con China y Rusia.

En 2005, Cuba ofreció enviar médicos a Estados Unidos después del Huracán Katrina, pero la oferta fue rechazada. Cuba mantiene relaciones comerciales con países como España, Canadá, Italia, China, Rusia y Venezuela.

Gobierno de Raúl Castro

En 2006, Fidel Castro cedió la presidencia a su hermano Raúl Castro debido a su estado de salud. En 2008, Raúl fue elegido oficialmente presidente.

Primeros años y reformas

Raúl Castro inició una serie de reformas económicas para mejorar la vida de los cubanos. También buscó mejorar las relaciones con la Unión Europea y Estados Unidos, especialmente con la llegada de Barack Obama a la presidencia.

En 2009, Cuba fue readmitida en la OEA, de la que había sido expulsada en 1962. Las relaciones con Rusia y China también se fortalecieron.

En 2008, Cuba entró oficialmente al Grupo de Río, poniendo fin a su aislamiento en el continente. En 2009, Costa Rica y El Salvador restablecieron relaciones diplomáticas con La Habana.

El presidente estadounidense Barack Obama reconoció que el embargo económico a Cuba había sido un fracaso y propuso un nuevo comienzo en las relaciones. Se iniciaron conversaciones sobre migración y otros temas.

En 2011, se celebró el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, que impulsó reformas económicas y sociales. La economía cubana mostró una ligera mejoría, aunque no recuperó los niveles de los años 80.

Mejora de relaciones con Estados Unidos

En diciembre de 2013, Raúl Castro y Barack Obama se saludaron en Sudáfrica, lo que muchos vieron como un signo de mejora en las relaciones.

El 17 de diciembre de 2014, Cuba y Estados Unidos anunciaron un cambio en sus relaciones. Se liberó a un estadounidense preso en Cuba y a tres cubanos presos en Estados Unidos. Las relaciones diplomáticas se restablecieron, y las embajadas reabrieron en 2015.

Obama implementó medidas para suavizar las restricciones contra Cuba, aunque el embargo se mantuvo. Sin embargo, a partir de 2017, el presidente Donald Trump endureció las restricciones, lo que, junto con la lentitud de las reformas económicas, causó un estancamiento de la economía cubana.

Fallecimiento de Fidel Castro

El 25 de noviembre de 2016, Fidel Castro falleció a los noventa años. Sus cenizas fueron llevadas por toda la isla hasta el cementerio de Santa Ifigenia en Santiago de Cuba. Muchos gobiernos y organizaciones enviaron condolencias.

Gobierno de Miguel Díaz-Canel

El 19 de abril de 2018, Miguel Díaz-Canel fue nombrado presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Fue el primer presidente sin el apellido Castro.

Durante su gobierno, la economía cubana se vio afectada por la pandemia de COVID-19, lo que aumentó la pobreza y la desigualdad. Las decisiones económicas, la crisis mundial, el embargo y la falta de cambios en el sistema político han contribuido al empobrecimiento de la población. Esto ha provocado un gran éxodo de cubanos, principalmente hacia Estados Unidos, desde finales de 2021. También se ha observado un aumento de la represión hacia los opositores.

Los "balseros" son cubanos que intentan cruzar el estrecho de la Florida en embarcaciones precarias. Muchos de ellos no logran llegar a su destino debido a tormentas, animales marinos o son devueltos a Cuba.

Cubanos en el exterior

Más de un millón de cubanos han emigrado de Cuba, la mayoría se han establecido en el sur de Florida (Miami) y Nueva Jersey, mientras que otros han ido a España y Venezuela.

El gobierno cubano argumenta que la emigración se debe a la ley de ajuste cubano de Estados Unidos, que permite a los cubanos que llegan a tierra residir legalmente allí. Grupos de cubanos en el exterior y en la isla se oponen al gobierno cubano.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Cuba Facts for Kids

Historiadores de Cuba

kids search engine
Historia de Cuba para Niños. Enciclopedia Kiddle.