Levantamiento Armado de los Independientes de Color para niños
Datos para niños Levantamiento Armado de los Independientes de Color |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerras bananeras | ||||
Fecha | 20 de mayo de 1912 - 18 de julio de 1912 (1 mes y 28 días) |
|||
Lugar | Cuba | |||
Coordenadas | 20°18′00″N 76°04′41″O / 20.3, -76.078 | |||
Resultado | Victoria gubernamental | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Levantamiento Armado de los Independientes de Color, también conocido como la Guerra de 1912 en Cuba, fue un conflicto que ocurrió en Cuba en 1912. Fue iniciado por miembros del Partido Independiente de Color. Ellos buscaban la igualdad social y política para las personas afrodescendientes en Cuba a principios del siglo XX. El levantamiento comenzó el 20 de mayo de 1912 y terminó el 18 de julio de 1912.
Contenido
¿Por qué ocurrió el levantamiento?
Orígenes de la desigualdad
Los orígenes de este conflicto se encuentran en la situación de desigualdad que vivía una parte importante de la población afrodescendiente en la recién formada República de Cuba. Se aplicaron medidas que limitaban sus derechos. Por ejemplo, se les prohibía unirse a la policía y a la artillería.
El Partido Independiente de Color
El Partido Independiente de Color (PIC) se fundó después de las elecciones municipales de 1908. Su objetivo era luchar contra la discriminación racial hacia la población afrocubana. El albañil Evaristo Estenoz, quien había sido líder en la Huelga de 1899, fue nombrado presidente del partido.
El 7 de agosto de 1908, Evaristo Estenoz, un veterano del "Ejército Libertador", fundó el PIC. Este partido buscaba defender los derechos de los cubanos afrodescendientes. Aunque el PIC tenía un programa avanzado que condenaba la exclusión, fue rápidamente acusado de ser un partido basado en la raza. Esto llevó a la detención de sus líderes, como Estenoz y Manuel Pardo Galíndez, y de muchos de sus miembros.
La "Enmienda Morúa"
En 1910, se creó una Ley Electoral que prohibía los partidos basados en la raza o la clase social. Esta ley afectó directamente al Partido Independiente de Color.
El 11 de febrero de 1910, durante la presidencia de José Miguel Gómez (1909-1913), el senador Martín Morúa Delgado propuso la "Enmienda Morúa". Esta enmienda buscaba eliminar al PIC de la vida política de Cuba. La reforma fue aprobada en mayo de ese año, generando mucha discusión.
Después de la aprobación de esta enmienda, Estenoz declaró que su partido contaba con más de quince mil soldados que habían participado en la guerra de independencia. A pesar de esto, los Independientes intentaron seguir su lucha política para que la enmienda fuera eliminada. Esta lucha alcanzó su punto más alto en 1912.
¿Cómo se desarrolló el levantamiento?
El levantamiento comenzó el 20 de mayo de 1912. Fue liderado por Estenoz y el general mambí Pedro Ivonet. Las personas afrodescendientes se alzaron principalmente en las provincias de Las Villas y Oriente. También hubo algunos incidentes en Matanzas y La Habana.
Durante este tiempo, muchos centros de reunión y sociedades de personas afrodescendientes cerraron. La mayoría de las personas afrodescendientes evitaban salir por miedo a sufrir maltratos. Los levantamientos más grandes ocurrieron en Alto Songo y La Maya. En La Maya, un incendio destruyó muchas viviendas, incluyendo la estación de trenes y la oficina de correos.
El movimiento fue controlado unos tres meses después. Esto se debió principalmente a la falta de recursos y a la muerte de sus líderes principales. El fin de este levantamiento también significó el fin del Partido Independiente de Color.
El fin de los líderes
El 27 de junio, Estenoz fue ejecutado junto con 50 de sus compañeros. Algunas fuentes sugieren que se quitó la vida antes de ser capturado el día 26. El golpe final contra el levantamiento ocurrió el 12 de julio. Ese día, el general mambí Pedro Ivonet se rindió cerca de Caney y falleció mientras, supuestamente, intentaba escapar. Con la muerte de sus líderes, el movimiento de los Independientes de Color llegó a su fin.
¿Cuáles fueron las consecuencias?
El conflicto dejó un número significativo de fallecidos. Las cifras varían según la fuente:
- Las cifras oficiales cubanas estimaron más de 2000 hombres.
- Ciudadanos estadounidenses que vivían en Oriente calcularon entre 5000 y 6000.
- Guillermo Lara, un miembro del partido que luchó con Estenoz, mencionó 5000 fallecidos.
- Tomás Fernández Robaina indica que al menos 3000 personas afrodescendientes y mestizas murieron en combate. En contraste, el ejército oficial tuvo solo doce bajas.
Véase también
En inglés: War of 1912 Facts for Kids