Conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar para niños
La logia Soles y Rayos de Bolívar fue una sociedad secreta. Estaba formada por personas nacidas en América que querían la independencia de Cuba. Se inició en 1823 y, junto con otras sociedades secretas en Cuba, organizó un plan para liberarse del control de España.
Uno de sus líderes principales fue el poeta José María Heredia, quien era de Venezuela. Este plan fue el primer intento importante de los criollos (personas de origen español nacidas en América) para liberar la isla.
Contenido
¿Qué querían lograr?
Esta organización buscaba principalmente terminar con el dominio español en Cuba. Su objetivo era fundar una nueva república llamada Cubanacán.
El plan comenzó en 1823 por varias razones. Una de ellas fue que en 1820 se volvió a usar la Constitución española de 1812. También influyó el éxito de Simón Bolívar en la formación de la Gran Colombia con sus victorias en Boyacá y Carabobo.
Además, había muchos debates políticos en España, y la lucha por la independencia en el continente americano estaba avanzando.
Aunque no se sabe todo sobre este movimiento, varias personas de Hispanoamérica que vivían en Cuba impulsaron el plan. Querían apoyar la lucha contra los españoles y lograr la independencia de Cuba. Algunos pensaron que también buscaban unirse a la Gran Colombia.
Entre ellos estaban José Fernández Madrid, Juan Jorge Peoli, Vicente Rocafuerte, Manuel Lorenzo de Vidaurre y José Antonio de Miralla.
Cuando el plan fue descubierto y desarticulado entre julio y agosto de 1823, el líder era José Francisco Lemus, un coronel del Ejército de Bolívar.
Se consideraron planes para invadir Cuba, incluso después de que el plan principal fuera descubierto. Por ejemplo, el general José Manuel Arce de El Salvador ofreció 400 soldados. También se pidió un grupo de 3.000 hombres al general venezolano Manuel Manrique, pero su fallecimiento impidió esos planes.
¿Cómo funcionaba la organización?
Los Soles y Rayos de Bolívar operaban en La Habana bajo la apariencia de una logia masónica. Tenían conexiones con otras organizaciones similares, como los Caballeros Racionales en Matanzas y la Cadena Triangular en Camagüey. También tenían grupos en Pinar del Río.
El nombre "Soles y Rayos" venía de cómo se organizaban. Cada persona que se unía debía reclutar a otras seis. Al hacerlo, recibían el grado de "sol", y las personas que reclutaban eran sus "rayos". Los miembros también debían unirse a las milicias para conseguir armas.
Entre los miembros de los Caballeros Racionales en Matanzas estaban el poeta José María Heredia, el escritor Félix Tanco Bosmeniel y el abogado José Teurbe Tolón. Martín de Mueces era el encargado en Pinar del Río. El impresor Miguel de Oro, quien hacía los comunicados, falleció en prisión.
El descubrimiento del plan
A principios de mayo de 1823, el general Francisco Dionisio Vives se convirtió en el Capitán General de Cuba. Él actuó con cuidado para evitar un levantamiento.
Vives sabía del plan. Aprovechó que el gobierno español estaba débil en junio y julio de ese año. Las tropas francesas habían intervenido en España para restaurar el poder del rey Fernando VII. Esto dio más ánimo a los que querían la independencia. Vives ordenó el arresto de los líderes del movimiento.
En julio de 1824, muchas personas fueron arrestadas. A partir del 14 de agosto, más de cien líderes fueron detenidos en La Habana y Matanzas. Entre ellos estaban José Francisco Lemus y el doctor Juan J. Hernández, quien falleció en prisión.
Lemus fue arrestado en la casa de Juan Jorge Peoli en Guanabacoa y llevado al cuartel de Belén en La Habana. Intentó escapar sin éxito. Sin embargo, Peoli sí logró escapar de ese cuartel, se disfrazó de fraile y huyó a México.
Algunos de los involucrados lograron escapar al extranjero. Francisco Agüero y Manuel Andrés Sánchez se unieron al ejército de Bolívar. Regresaron a Cuba en 1826 para intentar reorganizar el plan en Camagüey, pero fueron capturados y ejecutados ese mismo año.
Otro grupo, con José Aniceto Iznaga Borrell, Miguel Teurbe Tolón y Gaspar Betancourt Cisneros, buscó apoyo en Estados Unidos y en el gobierno de la Gran Colombia para liberar a Cuba. El joven poeta José María Heredia fue uno de los que pudo escapar del país y se fue a vivir a Estados Unidos.
Más de 600 personas fueron investigadas. Pero en diciembre de 1824, solo 25 fueron condenadas a ser enviadas a España. Los que no habían huido al extranjero fueron liberados y tuvieron que pagar multas. El fiscal del caso dijo que la mayoría de los implicados eran "jóvenes que no pensaban bien, ingenuos y campesinos".
Estos eventos hicieron que se desanimaran los intentos de invasión desde la bahía de Cartagena de Indias por parte de la armada de la Gran Colombia.
No se sabe con exactitud cuántas personas de diferentes grupos sociales participaron en el plan. Las autoridades españolas intentaron minimizarlo para evitar que otros grupos descontentos se unieran a los conspiradores.
Se ha pensado que los conspiradores buscaban la libertad para todas las personas, ya que Simón Bolívar había apoyado esta idea. Entre los detenidos había personas de diferentes orígenes, incluyendo personas libres y otras que no lo eran, junto con gente de clase media y hasta grandes propietarios.
Sin embargo, también se ha dicho que las autoridades coloniales exageraron la presencia de personas de color entre los conspiradores. Querían asustar a la población blanca con la idea de un posible levantamiento. Muchos pensadores de la época, como Francisco de Arango y Parreño, se opusieron al movimiento. Otros, como José de la Luz y Caballero, lo criticaron años después.
La bandera de Cubanacán
Los conspiradores diseñaron una bandera para la futura república de Cubanacán, a la que llamaron "los rayos y soles de Bolívar".
Según los documentos del caso, se encontraron tres banderas de seda. Cada una medía dos varas y media de largo por una vara y media de ancho. El centro era de color azul turquí. En el medio, tenían un gran sol con sus rayos, de color plateado. Alrededor, tenían una franja de color carmesí.
La descripción de la bandera encontrada era un poco diferente. Era rectangular, con una orla ancha y roja. En el centro, de color azul turquí, tenía un sol dorado o amarillo (no plateado) con cara humana y 16 rayos. Ocho de los rayos eran rectos y ocho ondulados. El color rojo de la orla se asoció más tarde con la sangre, por la muerte en prisión del doctor Juan José Hernández y del impresor Miguel de Oro.
Conclusiones
Aunque esta organización no logró su objetivo, sí causó problemas a las autoridades españolas debido a la forma en que sus grupos se organizaron para el plan.
