Ramón de la Sagra para niños
Datos para niños Ramón de la Sagra |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de abril de 1798 La Coruña (España) |
|
Fallecimiento | 23 de mayo de 1871 Cortaillod (Suiza) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Área | Sociólogo, economista, botánico, escritor y político | |
Cargos ocupados | Diputado a Cortes | |
Abreviatura en botánica | Sagra | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona | |
Distinciones |
|
|
Ramón Dionisio José de la Sagra y Peris fue un hombre muy inteligente y curioso que vivió hace mucho tiempo, entre 1798 y 1871. Nació en La Coruña, España, y falleció en Suiza. Fue muchas cosas a la vez: un experto en cómo funciona la sociedad (sociólogo), en la economía, en las plantas (botánico), un escritor y también participó en la política de su país.
Contenido
¿Quién fue Ramón de la Sagra?
Ramón de la Sagra es recordado por su gran curiosidad y por dedicarse a muchas áreas del conocimiento. Su trabajo ayudó a entender mejor la sociedad, la economía y la naturaleza de su tiempo.
Sus primeros años y estudios
Ramón de la Sagra nació el 8 de abril de 1798 en La Coruña. Su padre, Lorenzo Martínez de la Sagra, era comerciante, y su madre, Antonia Rodríguez Perís, había nacido en San Agustín de la Florida.
Desde joven, Ramón mostró interés por el aprendizaje. Estudió en la Escuela de Náutica de La Coruña. Luego, entre 1816 y 1818, asistió al Real Colegio de Farmacia de San Carlos en la Universidad de Santiago de Compostela. Allí estudió matemáticas avanzadas con Domingo Fontán y comenzó a estudiar medicina y anatomía.
En 1819, conoció a Casiano de Prado y juntos se trasladaron a la Universidad de Alcalá de Henares, donde Ramón terminó sus estudios en 1820. Le gustaba leer al filósofo Immanuel Kant y escribió sobre sus ideas en una revista llamada Crónica Científica y Literaria.
Viajes y descubrimientos en América
En 1823, Ramón de la Sagra viajó a La Habana, en Cuba, para dirigir su Jardín Botánico. También fue profesor de botánica, una materia que se creó en 1824. Estuvo allí hasta 1832, aunque la cátedra de botánica tuvo menos alumnos con el tiempo.
Durante esos años, Ramón viajó por el continente americano. En 1835, visitó los Estados Unidos por cinco meses. De este viaje escribió un libro llamado Cinco meses en los Estados-Unidos de la América del Norte, publicado en París en 1836. En este libro, compartió sus observaciones sobre la economía y la sociedad de ese país. También reunió muchos documentos y estudios económicos y científicos que luego donó a la Biblioteca Nacional de España.
Regreso a España y su trabajo como diputado
En 1837, Ramón de la Sagra regresó a España. Fue elegido diputado por La Coruña, representando al Partido Progresista. Fue reelegido en 1840.
Durante este tiempo, comenzó a publicar su gran obra, la Historia física, política y natural de la isla de Cuba. Esta obra se publicó en trece volúmenes entre 1838 y 1857.
En 1838, Ramón de la Sagra dio una serie de charlas en el Ateneo de Madrid. En ellas, habló sobre la pobreza en España y la necesidad de mejorar la vida de las personas.
Ideas sobre la sociedad y la economía
Ramón de la Sagra viajó por Bélgica y Holanda, y escribió un libro sobre la educación, los centros de ayuda y las prisiones en esos países.
En Francia, se interesó por las ideas de mejora social y colaboró con Pierre-Joseph Proudhon en París alrededor de 1849. Ayudó a fundar un banco llamado "Banque du Peuple" (Banco del Pueblo).
En Bruselas, conoció a Heinrich Ahrens, cuyas ideas sobre la filosofía y la sociedad difundió en España. Ramón de la Sagra siguió publicando estudios sobre economía, geografía, política y reformas sociales, incluyendo mejoras en las prisiones.
En 1840, gracias a su iniciativa, se creó en Madrid una sala de lactancia y escuelas para las trabajadoras de las fábricas de tabaco, en lo que fue el Casino de la Reina.
Su interés por la industria del azúcar
Ramón de la Sagra es considerado un pionero en la industria del azúcar en Andalucía. Gracias a su experiencia en Cuba, en 1844 participó en la Sociedad Azucarera Peninsular. Luego, con otros inversores, compró una fábrica de azúcar en Torre del Mar, Málaga, llamada El Porvenir.
Antes de esto, había viajado por las costas de Málaga y Granada. Allí vio que el clima y el suelo eran buenos para cultivar caña de azúcar y que era fácil comerciar por mar.
Aunque la fábrica no dio los resultados económicos esperados y fue vendida en 1847, la iniciativa de Ramón de la Sagra fue muy importante. Su fábrica fue el inicio del crecimiento de la industria moderna del azúcar en Andalucía. Él buscaba obtener ganancias, pero también le importaba el bienestar de las personas.
un proyecto industrial asentado sobre principios racionales y de justicia social.Sobre el Cultivo de la Caña y la Fabricación de Azúcar en las Costas de Andalucía Presentado La Empresa Azucarera Peninsular por D. Ramón de la Sagra, Comisionado por la Misma. Madrid 1845
Últimos años y legado
En 1844, Ramón de la Sagra fundó la Revista de intereses materiales y morales. En 1845, junto con Antolín Faraldo, publicó en Santiago de Compostela El Porvenir, un periódico que fue cerrado por el gobierno.
En 1848, fue testigo de la revolución en París y fue expulsado de Francia en 1849 por sus ideas sobre la sociedad.
En 1854, fue elegido diputado por Lugo. En 1855, denunció en el parlamento los traslados de personas de Galicia a Cuba en condiciones muy difíciles.
Hacia 1857, Ramón de la Sagra cambió su forma de pensar y se acercó al catolicismo, lo que le ayudó a mejorar su situación económica. Volvió a Cuba entre 1859 y 1860 y siguió publicando muchos estudios y ensayos. Falleció el 23 de mayo de 1871 en Cortaillod, Suiza.
Obras importantes de Ramón de la Sagra
Ramón de la Sagra escribió muchos libros y artículos sobre diversos temas. Aquí te mostramos algunos de los más destacados:
- Principios fundamentales para servir de introducción a la Escuela Botánica Agrícola del Jardín Botánico, La Habana 1824
- Anales de Ciencias, Agricultura, Comercio y Artes, La Habana, 1827-1830
- Historia económica-política y estadística de la Isla de Cuba, La Habana 1831 (una versión anterior de su gran obra sobre Cuba)
- Historia física, política y natural de la Isla de Cuba, París, 1832-1861 (publicada también en francés)
- Cinco meses en los Estados-Unidos de la América del Norte, París 1836
- Lecciones de economía social, Madrid, 1840
- Álbum de aves cubanas, París 1842
- La industria algodonera y los obreros en Cataluña, Madrid, 1842
- Estudios estadísticos sobre Madrid, Madrid, 1844
- Informe sobre el cultivo de la caña y fabricación del azúcar en las costas de Andalucía, Madrid 1845
- El Azucarero. Periódico industrial, Madrid-Málaga, 1846-1847
- El guano del Perú, La Habana, 1860
Galería de imágenes
-
Calle Ramón de la Sagra en La Coruña.
- La abreviatura «Sagra» se emplea para indicar a Ramón de la Sagra como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Véase también
En inglés: Ramón de la Sagra Facts for Kids