robot de la enciclopedia para niños

Ramón Grau San Martín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón Grau San Martín
Ramón Grau San Martín.jpg

Coat of Arms of Cuba.svg
Presidente de la República de Cuba
10 de septiembre de 1933-15 de enero de 1934
Vicepresidente Carlos Hevia
Predecesor Pentarquía
Sucesor Carlos Hevia

10 de octubre de 1944-10 de octubre de 1948
Vicepresidente Raúl de Cárdenas Echarte
Predecesor Fulgencio Batista y Zaldívar
Sucesor Carlos Prío Socarrás

Información personal
Apodo Divino Galimatías, El Mesías, Mesías de la Cubanidad
Nacimiento 13 de septiembre de 1881
Bandera de España La Palma, Pinar del Río, Cuba Española
Fallecimiento 28 de julio de 1969
Bandera de Cuba La Habana, Cuba
Causa de muerte Cáncer
Nacionalidad Cubana
Educación
Educado en Universidad de La Habana
Información profesional
Ocupación Médico, Político
Empleador Universidad de La Habana
Partido político Partido Revolucionario Cubano Auténtico
Archivo:Firma de Ramóm Grau San Martín
Firma de Ramón Grau San Martín, cuando tenía 18 años.

Ramón Grau San Martín (nacido en La Palma, Pinar del Río, el 13 de septiembre de 1881, y fallecido en La Habana el 28 de julio de 1969) fue un médico fisiólogo y político cubano. Fue presidente de Cuba en dos ocasiones: de 1933 a 1934 y de 1944 a 1948.

Fue el último presidente de Cuba que nació cuando la isla era parte de la Cuba Española.

Primeros años y educación

¿Dónde y cuándo nació Ramón Grau?

Ramón Antolín Eulogio Grau San Martín nació el 13 de septiembre de 1881. Su nacimiento fue en la finca La Jíbara, cerca del pueblo de La Palma, en la provincia de Pinar del Río, al occidente de Cuba.

Sus padres fueron Francisco Grau, de Cataluña, y María del Pilar San Martín, de Asturias. La familia Grau San Martín era de una clase social acomodada en La Palma.

¿Qué estudió Ramón Grau?

El padre de Ramón Grau, un exitoso productor de tabaco, quería que su hijo continuara con el negocio familiar. Sin embargo, Ramón prefirió estudiar medicina.

Se graduó como Doctor en Medicina en la Universidad de La Habana en 1908. Después de sus estudios, viajó por Italia, Francia y España para aprender más sobre medicina. En 1923, regresó a Cuba y se convirtió en profesor de Fisiología en la Universidad de La Habana.

La vida familiar de Grau

Ramón Grau nunca se casó ni tuvo hijos biológicos. Sin embargo, adoptó a su sobrino Ramón Grau Alsina, hijo de su hermano Francisco. Durante su primera presidencia (1933-1934), su sobrina Polita Grau actuó como primera dama. En su segundo mandato (1944-1948), fue Paulina Alsina, la viuda de su hermano, quien asumió ese rol.

Participación política temprana

¿Cómo se involucró Grau en la política?

A finales de la década de 1920, Ramón Grau se unió a las protestas de los estudiantes. Estas protestas eran contra el presidente Gerardo Machado, quien quería quedarse en el poder por mucho tiempo.

Por su participación, Grau fue encarcelado en el Castillo del Príncipe y luego en el Presidio Modelo de Isla de Pinos. Allí, enfermó de tuberculosis. En 1932, fue liberado por su enfermedad y se exilió en los Estados Unidos, donde se recuperó y formó parte de una Junta Revolucionaria.

Primer período presidencial (1933-1934)

La Revolución de 1933 y el Gobierno de los Cien Días

Grau participó en la creación de una junta revolucionaria en Miami. Esta junta estaba formada por estudiantes, profesores universitarios y otros grupos.

Fue parte de la Pentarquía, un grupo que gobernó Cuba por unos días en septiembre de 1933. Luego, fue nombrado presidente provisional de Cuba. Su gobierno, conocido como el "Gobierno de los Cien Días" (aunque duró 127 días), implementó varias medidas importantes.

Entre estas medidas, se incluyeron:

  • Establecer la jornada laboral de 8 horas.
  • Fijar un salario mínimo.
  • Reducir el costo de la electricidad y nacionalizar la Compañía Cubana de Electricidad.
  • Otorgar autonomía a la universidad.
  • Conceder el derecho al voto a las mujeres (que se hizo efectivo más tarde).
  • Crear el Ministerio del Trabajo.
  • Establecer que el 50% de los trabajadores del país debían ser cubanos.

Desafíos y renuncia

Durante su gobierno, Grau enfrentó desafíos. El embajador de los Estados Unidos, Sumner Welles, y Fulgencio Batista, jefe del ejército, tuvieron reuniones secretas. Welles no quería reconocer el gobierno de Grau.

A pesar de las presiones, Grau intentó mantener sus reformas. Sin embargo, el 15 de enero de 1934, Batista le pidió la renuncia. Grau, aunque al principio se negó, finalmente dejó el cargo. Su gobierno provisional nunca fue reconocido por los Estados Unidos.

Después de renunciar, Grau viajó a México y luego a los Estados Unidos. Regresó a Cuba en 1938 y fundó el Partido Revolucionario Cubano Auténtico.

La Constitución de 1940

Grau San Martín fue presidente de la Convención Constituyente que redactó la Constitución cubana de 1940. Esta Constitución fue muy importante para el país.

Segundo período presidencial (1944-1948)

¿Cómo llegó Grau a la presidencia en 1944?

Ramón Grau perdió las elecciones presidenciales de 1940 contra Fulgencio Batista y Zaldívar. Sin embargo, en las elecciones del 1 de junio de 1944, su partido, el Partido Revolucionario Cubano Auténtico, ganó. Así, Ramón Grau San Martín fue elegido presidente de la República, con Raúl de Cárdenas Echarte como vicepresidente.

Tomó posesión de la presidencia el 10 de octubre de 1944.

Logros y desafíos de su gobierno

Durante su segundo mandato, el gobierno de Grau logró aumentar el precio de venta del azúcar cubano a los Estados Unidos en 1945. Esto ayudó a la economía del país.

El 24 de octubre de 1945, Cuba se unió a la Organización de las Naciones Unidas como uno de sus países fundadores. En 1947, el presidente Grau fundó la Universidad de Oriente.

Sin embargo, su gobierno también enfrentó problemas. Hubo inestabilidad en las calles y acusaciones de corrupción. En 1944, un huracán causó daños y pérdidas de vidas en el occidente de Cuba.

El fin de su presidencia

El 10 de octubre de 1948, Carlos Prío Socarrás, quien había sido ministro en el gobierno de Grau, asumió la presidencia. Estas fueron las últimas elecciones democráticas y con varios partidos en Cuba por un tiempo.

Retiro de la vida pública

Después de dejar la presidencia en 1948, Grau se retiró de la vida pública. Reapareció en 1952 para oponerse al golpe de Estado de Batista.

Grau se presentó como candidato a la presidencia en 1954 y 1958, pero se retiró antes de las elecciones de 1954 y denunció fraude en las de 1958. En 1959, fue despedido de su puesto de profesor en la Universidad de La Habana por razones políticas.

Ramón Grau San Martín falleció en su casa de La Habana en 1969, a causa de Cáncer.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramón Grau Facts for Kids

kids search engine
Ramón Grau San Martín para Niños. Enciclopedia Kiddle.