José Miguel Gómez para niños
Datos para niños José Miguel Gómez y Gómez |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Presidente de la República de Cuba | ||
28 de enero de 1909-20 de mayo de 1913 | ||
Vicepresidente | Alfredo Zayas y Alfonso | |
Predecesor | Charles Edward Magoon | |
Sucesor | Mario García Menocal | |
|
||
Gobernador de la provincia de Las Villas | ||
4 de marzo de 1899-30 de septiembre de 1905 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo | Tiburón | |
Nacimiento | 6 de julio de 1858 Sancti Spíritus, Las Villas, Cuba Española |
|
Fallecimiento | 13 de junio de 1921 Nueva York, Nueva York, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Necrópolis de Cristóbal Colón | |
Nacionalidad | Cubana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | América Arias | |
Hijos | Miguel Mariano Gómez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Tratamiento | General | |
Rango militar | Mayor general | |
Conflictos | Guerra de los Diez Años Guerra Chiquita Guerra de Independencia cubana levantamiento armado de los independientes de color |
|
Partido político | Partido Liberal | |
José Miguel Gómez y Gómez (nacido en Sancti Spíritus, Cuba, el 6 de julio de 1858 – fallecido en Nueva York, Estados Unidos, el 13 de junio de 1921) fue un importante militar y político cubano. Es conocido por haber sido el segundo presidente de la República de Cuba. A menudo se le conocía simplemente como José Miguel Gómez y tenía el apodo de "Tiburón".
Contenido
La vida de José Miguel Gómez: Un líder cubano
José Miguel Gómez y Gómez nació en la provincia de Las Villas, en Sancti Spíritus, Cuba. Desde joven, mostró interés en los asuntos de su país.
Sus primeros pasos en la vida militar
Gómez se unió a la guerra de los Diez Años (1868-1878) en 1875. En esta guerra, luchó bajo el mando del Coronel Serafín Sánchez y al finalizar, ya era capitán.
Más tarde, participó en la Guerra Chiquita (1879-1880). Se levantó en armas en diciembre de 1879 con un grupo de hombres, ya con el rango de comandante. Después de varias batallas en Sancti Spíritus y Cabaiguán, su grupo se rindió a principios de 1880.
La Guerra de Independencia cubana
Durante la Guerra Necesaria (1895-1898), que buscaba la independencia de Cuba, José Miguel Gómez se unió de nuevo a la lucha el 11 de septiembre de 1895. En 1896, fue ascendido a Coronel por su valiente actuación, especialmente en la toma del pueblo de Arroyo Blanco.
Ese mismo año, 1896, obtuvo el grado de General de Brigada. En 1898, fue nombrado General de División.
Poco antes de que terminara la guerra, fue elegido por la asamblea constituyente de Santa Cruz del Sur para viajar a Washington. Su misión era discutir asuntos importantes con el gobierno de Estados Unidos en nombre de los representantes cubanos.
En junio de 1899, la comisión ejecutiva de la asamblea le otorgó el grado más alto: Mayor General del Ejército Libertador.
El inicio de su carrera política
Durante el tiempo en que el ejército de Estados Unidos ocupó Cuba, el General John R. Brooke lo nombró gobernador civil de Las Villas. En 1902, fue elegido para el mismo cargo por voto popular. Fue Gobernador de Las Villas desde 1899 hasta 1905.
También fue parte de la asamblea que escribió la primera Constitución de la República cubana.
El gobierno de José Miguel Gómez
En septiembre de 1908, José Miguel Gómez fue elegido presidente de la República por el Partido Liberal. Su mandato presidencial duró desde el 28 de enero de 1909 hasta el 20 de mayo de 1913.
Desafíos y logros durante su presidencia
Su gobierno trabajó para establecer la paz en el país. Se enfrentó a grupos que querían impedir que antiguos combatientes de la guerra ocuparan cargos públicos. También hubo un levantamiento de un grupo que buscaba la igualdad y el reconocimiento para las personas de raza negra en la nueva sociedad cubana. El gobierno de José Miguel Gómez logró restablecer el orden en el país.
Durante su presidencia, se hicieron muchas mejoras:
- Se creó la Marina Nacional.
- Se mejoraron las condiciones del ejército.
- Se realizaron grandes obras de alcantarillado y pavimentación en La Habana.
- Se prestó atención a las comunicaciones y a la salud pública.
- Se crearon las Granjas Escuela para mejorar la educación en las zonas rurales.
- Se fundaron las Academias de Arte de Letras y de la Historia, así como el Museo Nacional.
Críticas y apodo
El gobierno de José Miguel Gómez fue criticado por algunas decisiones, como permitir las peleas de gallos y la lotería nacional. También hubo acusaciones de que se repartían cargos públicos entre sus amigos y familiares. Por esta razón, recibió el apodo popular de Tiburón, que significaba "cuando se baña salpica", en referencia a cómo beneficiaba a sus allegados.
A pesar de las críticas, su mandato trajo cierta estabilidad a la joven república. Sentó las bases para un desarrollo y crecimiento económico. Durante su presidencia, las tropas de Estados Unidos volvieron a la isla por un tiempo, pero Gómez logró que se retiraran, excepto de la base de Guantánamo.
Fue sucedido en la presidencia por Mario García Menocal.
Últimos años y legado
En 1917, después de que Mario García Menocal fuera reelegido, Gómez inició un levantamiento militar que no tuvo éxito. Por ello, tuvo que irse al exilio en Estados Unidos.
Falleció en la ciudad de Nueva York el 13 de junio de 1921, a causa de una neumonía. El ejército estadounidense le rindió honores militares y sus restos fueron llevados de regreso a La Habana. En 1936, se construyó un monumento en su honor en La Habana.
Galería de imágenes
Predecesor: Charles Edward Magoon (administración de los Estados Unidos) |
![]() Presidente de la República de Cuba 1909 – 1913 |
Sucesor: Mario García Menocal |
Véase también
En inglés: José Miguel Gómez Facts for Kids